domingo, 21 de noviembre de 2010

OTRO TIEMPO, OTRO BARRIO, OTRA MEMORIA

Posta Porteña con Corazón ARTIGUISTA y SURAMERICANO en el RIO DE LA PLATA



Número 457 | 21 de noviembre | Año 5

Jornada De Solidaridad Internacional

MONTEVIDEO LUNES 22 - HORA 19


CONCENTRACION EN PLAZA LIBERTAD Y POSTERIOR MARCHA

HACIA LA EMBAJADA ARGENTINA


POR LA LIBERTAD DE ROBERTO MARTINO y todos los presos populares, Manuel Olate, Karina Germano, Julio Olivera, José Villalba


Por juicio y castigo a los responsables intelectuales y materiales del asesinato de Mariano Ferreyra


AGRUPACION GUEVARISTA DE LA COSTA


COMITÉ POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS


postaporteña - POSTA -



Legalización de Cannabis

La Columna de Fernández Huidobro de los martes en Montevideo.com "Marihuana", generó un intercambio entre compañeros, Lewis y el Canario, que nos parece importante hacer conocer a los lectores; primero se reproduce el artículo del senador Huidobro, y luego las "réplicas"


Marihuana


"El fracaso de la estrategia antidrogas elaborada en los Estados Unidos e impuesta a todo el mundo (muy especialmente a los países de nuestro Continente) puede tener el próximo martes, y en California, el principio de su fin. Fin que se producirá de todos modos aunque demore un poco más."


Así terminábamos nuestra columna del martes 26 de octubre de este año ("Marihuana Valley").

La hicimos pensando en el histórico plebiscito referido a la legalización de la marihuana que una semana después (el 2 de noviembre) se iba a realizar en el Estado de California.


El resultado de la consulta fue negativo pero mostró un enorme porcentaje de la población dispuesta a dicha legalización que, por otra parte, allí existe "de hecho" y desde hace ya muchos años.


En realidad esa fue una más de las tantas acciones que se vienen desarrollando en los Estados Unidos a raíz del evidente cuanto estruendoso fracaso de la disparatada política antidrogas diseñada en mala hora (e impuesta al mundo) por el Gobierno de Ronald Reagan.


En estos días el Diputado Lacalle Pou ha presentado en el Parlamento una iniciativa al respecto que desde ya saludamos.

Nadie, ni siquiera los consumidores, están de acuerdo con el consumo abusivo de drogas. Pero la cuestión no radica en esa discusión sino en la que se refiere a cómo combatirlo y a cómo reparar los daños que causa.


La estrategia hasta ahora aplicada no es la que se aplicó siempre sino la que, de pronto, "inventó" Reagan.

De entrada la denominó "guerra" (a las drogas) y con la palabra pasó a los hechos colocando su represión a nivel policial y militar y criminalizando sin remedio a los consumidores como a los traficantes.


Los resultados están a las vista: no sólo aumentó el tráfico y el consumo sino que hasta se fueron abaratando los precios sin dejar de ser fantásticos; los "daños colaterales" de tamaña barbaridad son visibles especialmente en los países del Tercer Mundo y, muy especialmente, en Nuestra América.


En nombre de dicha guerra, y pasando a los hechos, se invadió Panamá "para detener a un Presidente narcotraficante", se instalaron bases militares de confuso fin en ajenos países, se desfoliaron selvas, se crearon imponentes mafias, se desestabilizaron países, se agredieron democracias, se instalaron guerras y otras matanzas, se multiplicó la corrupción, se destinaron inmensos recursos humanos, financieros y materiales a ese fin distrayéndolos de crudas necesidades perentorias, se llenaron cárceles con pocos grandes narcotraficantes y multitud de personas humildes que acuciadas por la miseria funcionan como transportistas o distribuidoras al por menor y, por sobre todas las cosas, se transformó a los consumidores en criminales y no en enfermos necesitados de atención dejándolos, además, enteramente en manos del narcotráfico, de sus precios y de la calidad generalmente horrenda de la incontrolable "mercadería" suministrada.


En suma: los daños producidos por esa "guerra a las drogas" han sido y son, muchísimo peores que los causados por el consumo de drogas. Entre tantos otros, la aparición de venenos baratos como la pasta base.


Nunca como en este caso viene bien aquello de que el remedio es peor que la enfermedad.

Estamos ante una estrategia fallida, inútil y peligrosamente contraproducente.

Este es un tema muy indicado para la UNASUR.

Esperemos que el Proyecto de Ley del Diputado Lacalle Pou no guarde en los cajones el sueño de los justos pero también que su debate transcurra por lo alto y no por las cuevas de la mezquindad y la hipocresía.


Debate que, por otra parte, llegó para quedarse. A no dudarlo.

______



Como tantos temas vitales el tema de las drogas hace un corte horizontal en todos los partidos políticosEl poner como ejemplo negativo la política de Reagan sobre las drogas es efectista pero es muy parcial. Con el mismo criterio gran parte de la población se opondría a la legalización porque fue propuesta por el diputado Lacalle Pou y otro tanto porque la apoya el senador Fernández Huidobro

En el artículo no se menciona que .el gran consumo y tráfico mundial de drogas se produjo a partir de la guerra de Vietnam. Allí los soldados estadounidenses se drogaban masivamente para poder resistir una guerra de ocupación injusta y prolongada

Es el hábito de consumo de una parte importante de la población de EEUU y la inoperancia de los militares y policías que custodian sus fronteras el principal problema

Si se plantea ese tema en la UNASUR la posición de Uruguay tiene que ser contraria a la instalación de bases militares con el pretexto de combatir el narcotráfico. En todo caso habría que mandar ayuda militar a EEUU para que pueda impedir el narcotráfico que pasa por sus fronteras como si fueran un queso

Creo que la política que esta desarrollando nuestro país en el tema drogas tiene elementos muy positivos

Por primera vez se esta atacando prioritariamente a los grandes traficantes y a los cómplices civiles de profesionales abogados, contadores y financistas que lavan ese dinero. Se esta tratando de rehabilitar a las personas dependientes de las drogas


Lo que esta fallando es la educación general y los valores que se trasmiten...El legalizar la marihuana es rendirse de antemano y conformarse con un mundo de zombis


Hay que dar motivaciones y oportunidades a los jóvenes principalmente para que no sientan la necesidad de drogarse. No sirven los mensajes derrotistas y apocalípticos


En estos días circularon varios mail sobre el sicólogo del penal de Libertad Dolcey BRITOS alias Mengele. El dirigió la política de "enchalecamiento químico " en el penal .Tuvo la oportunidad, los medios, el tiempo necesario y la intención de convertir a todos los presos en zombis


A pesar de que tenia casi todo a su favor igual fracaso


Allí también muchos presos justificaron el consumo indiscriminado de sicofármacos como un mal menor. Varios de ellos metiendo por delante sus conocimientos de medicina por ser médicos o estudiantes

Nosotros siempre nos opusimos a esa política pero recién con la visita de la CRUZ ROJA en 1980 tuvimos elementos de peso para combatirla

Hay un ejemplo que ilustra esa situación


En esa visita un integrante de la Cruz Roja me pregunto si determinado compañero era un colaborador de los milicos a lo que conteste que estaba casi seguro de que no. Los motivos que lo llevaron a esa conclusión fue que el compañero estaba de acuerdo con la política de administración de sicofármacos y como medico los recomendaba


Esta delegación internacional con basta experiencia en muchas cárceles del mundo nos trasmitió su opinión que nunca habían visto un "enchalecamiento químico" tan generalizado como en Uruguay y nos alentó en nuestros intentos de combatirlo

Lo cierto es que hubo siempre una preocupación generalizada de apoyar y contener a todos los compañeros con problemas síquicos. Nunca falto ningún compañero para hacer las guardias de enfermos para quienes la necesitaron y siempre se trato de dar alguna motivación para los que se veían perdidos


A pesar de todos los intentos para destruirnos ese espíritu solidario y de resistencia fue lo que nos salvo

Lewis Rostan 16 de noviembre de 2010



________




Estimado Compañero,

Me extrañó enormemente el tono de tu nota y la elección del tema para rebatir al Ñato

de manera que fraternalmente te hago llegar mi parecer, que no podré enviar a todos los destinatarios que han leído tu opinión.


Esto no es menor, muchos te hemos confiado nuestras direcciones y te agradecemos la cantidad de información que muchas veces nos haces llegar pero ahora recibimos esta inexplicable tesis anti-ñato, a no ser que sea el único compañero frenteamplista que escribe y que te merece reparos


1) Yo no estoy leyendo que la política Reagan sea mala porque sea de Reagan, creo que muy claramente el fundamento del Ñato es otro y puede ser tan parcial como la tuya, no soy experto en el tema pero sospecho que la vulnerabilidad de la frontera norteamericana es un problema insoluble y aún así debo reconocer que el argumento coloca la pelota en cancha enemiga.


2) No creo que estemos ante un mensaje derrotista y apocalíptico sino que es una propuesta que siendo polémica, no es adjudicando adjetivos que podremos acordar el mejor camino. Tal vez debamos sincerarnos también en cuanto a los efectos del tabaco, el alcohol, la timba y tantas adicciones nocivas frente a las que tal vez no estemos haciendo lo suficiente en el terreno de la educación, sin dejar de lado otros temas como la comida chatarra, la violencia, la explotación sexual etc. etc.

3) Tampoco soy experto en salud mental, comparto contigo en la importancia de la solidaridad para sobrevivir en la cana, personalmente fui a cuidar a muchos enfermos y conviví voluntariamente meses con un compañero que estaba totalmente desequilibrado, fui voluntariamente. También vi compañeros médicos atendiendo con sicofármacos a otros compañeros, incluso hubo un "tráfico solidario" de sicofármacos que me consta ayudó a muchos a sobrellevar la situación, muchos compañeros que hoy viven pueden opinar sobre esto.


El crimen de Britos, alias Mengele creo que consistió en ser un asesor de la tortura sicológica que vivimos en el Penal. Si hubo medicación inadecuada recetada por los siquiatras, (no por el sicólogo) estaría bueno investigarlo y denunciarlo, pero creo que para eso hay que estar capacitado técnicamente, mas allá de que podamos aportar algunos elementos.

Fraternalmente


Canario Héctor




_______




Estimado Canario

Me parece que estas algo confundido


Creo que son otros los temas políticos que te atormentan y te hacen sentir mal contigo mismo

Conteste una nota escrita por el Ñato que me envió el petiso Caballero, se las mande a los dos y a otros compañeros con los cuales generalmente intercambiamos informaciones e ideas.

El tema central era la legalización de la marihuana en Uruguay y la propuesta de que también la tratara la UNASUR. Como no estoy de acuerdo con ese planteamiento preferí tratar los temas antes de que se presenten como proyectos de ley y no después

Con Caballero nos hemos encontrado en muy diversas oportunidades y discutido muchos temas .En algunos temas hemos estado de acuerdo y en otros no

. Eso me suele pasar con la mayoría de los compañeros pero no impide un intercambio de ideas fraternas

Estas confundiendo un ataque con dar opiniones diferentes sobre un tema determinado pues si en algún momento creo necesario atacar políticamente a una persona los argumentos van a ser otros.

El Ñato no necesita que nadie defienda o justifique sus posiciones. Es mas positivo señalar las discrepancias con los dirigentes para que puedan tenerlas en cuenta que aplaudir todo

Tu opinión también la reenvío a los contactos

Es bueno que esto y todos los temas importantes se discutan ampliamente entre todos los militantes del Frente Amplio y se conozcan todos los argumentos

Te saluda

Lewis Rostan



postaporteña - POSTA - 2010-11-20




HACIENDO MEMORIA

- LUIS E IVETTE MARTIRENA.-



Poco se nombran estos dos compañer@s asesinados por militares y policías el 14 de abril de l972. Mucho menos a sus hijas, Laura y Ana.

Si me refiero a los queridos compañeros el escribano LUIS NELSON MARTIRENA FABREGAT y su esposa IVETTE RINA GIMENEZ MORALES DE MARTIRENA.

Cuando volví a e enterarme fue por medio de la radio 36 en el 2005, en una entrevista realizada a la hija mayor.

El relato me causó indignación, tristeza y una gran desilusión.


En aquella primera entrevista, relató parte de su vida, y de como infructuosamente buscó apoyo entre los ex compañeros de sus padres, algunos de ellos ya con cargos políticos dentro del FA. No encontró apoyo ni económico, ni tampoco de otro tipo. Nuevamente dejada en orfandad, por l@s compañer@s.


A pesar que sus padres habían ofrendado su vida no solamente a la causa, sino también por los que estaban adentro de la casa aquel mediodía.

Relató lo que fue su infancia, adolescencia, las pericias pasadas hasta ese momento.


Olvidadas sí, olvidadas por todos los ex guerrilleros y no guerrilleros.

Y, como en aquel momento, volví a preguntarme, dónde está el dinero, que ho

y en sus 'confesiones' o 'explicaciones' sobre traidores, hace Huidobro.

Es que en el reparto, nadie recordó a estas niñas, como tampoco a otr@s y compañer@s que han muerto en la indigencia.

Pasaron los años y poco supe del destino de estas dos muchachas. Hasta el año 2007 no habían recibido ninguna reparación (pero sí algunos de los milicos asesinos).

Reparación. Como si pudiera repararse la orfandad, el amor y la seguridad que los padres dan.


En el Operativo, actuaron policías y militares del Batallón Florida que rodearon la manzana donde vivía el matrimonio Martirena; Fernández Huidobro, fue uno de los que habitaban la casa de los Martirena en el mes de abril de 1972, (Amazonas 1440). Salió herido, pero vivito y coleando.


La masacre


Ivette, yacía en la cocina, con un tiro en la boca, el mentón hundido como si lo hubieran aplastado con un pisotón.Luis, murió desangrando en el corredor de la planta alta, con una metralleta en las manos colocada por los mismos militares o policías, hasta el mismo Juez Echevarría dudó de la forma en que estaba colocada el arma.


Pero bien sabían los esbirros que estaban desarmados. La metralleta como el operativo fue una forma de demostrar su odio, su poder, crueldad y cobardía.

Laura y Ana se salvaron al igual que sus primos por estar en el liceo, en la escuela, de lo contrario hoy serían otras de las muertes impunes.

Aquella tarde se entregó Huidobro, (a) Mauricio o el “Ñato”. Había 'zafado' como el mismo dijo a DAVID “Chichi” CÁMPORA SCHWEIZER en ese momento (a) Esteban.

Recuperado de su desmayo, entregó al Juez Echevarría la suma de 29.000 dólares, que dijo haber recibido por una entrevista de una periodista francesa.

En el año 2005, el juez en lo penal de 10º Turno, Rolando Vomero, quien asumió la causa que denunciaran en el 2003, ante la Suprema Corte de Justicia (SJC) la hija de los Martirena citó a declarar a testigos, y dejó otros para el mes de febrero y abril del 2006.

No se lo que a pasado, pero no creo que ninguno de los involucrados esté pagando ninguna pena por los crímenes, otros murieron como el Director de Información e Inteligencia Inspector VÍCTOR CASTIGLIONI.

De todos modos quise recordar a estos compañer@ por estar en mi memoria, especialmente Ivette que fue mi vecina en otro barrio, en otro tiempo. En otra memoria.

Para Ana y Laura un abrazo, siempre las llevo conmigo, sepan que no las he olvidad y lamento no haber podido comunicarme en todos estos años.

Sábado 20 de noviembre de 2010


www.pelusaradical.blogspot.com



Lidia Camacho -postaporteña- - POSTA





Argentina 20 de Noviembre:

Día... ¿de qué?


"Toda historia es historia contemporánea.” Benedetto Croce.


Un hecho de armas tiene varios ángulos desde los cuales puede ser apreciado.

El más obvio es el militar, dentro del cual cabe mencionar, entre otros aspectos, los medios utilizados, el orden táctico y el comportamiento de los combatientes. Pero esos tienen utilidad, sobre todo, para las academias castrenses. En cambio, el civil, el ciudadano consciente, el apasionado por la política y la historia pone su mirada en cuáles eran los intereses y los objetivos que movían a las fuerzas enfrentadas, y cuáles fueron las consecuencias de aquel acontecimiento.


El oficialismo ha promovido este año que el 20 de Noviembre sea feriado nacional, así como en 2006 promulgó al 2 de Abril como feriado nacional inamovible, o sea que en el plano de los fechas patrias tiene el mismo rango que el 25 de Mayo y el 9 de Julio, y es superior al 20 de Junio y al 17 de Agosto, que pueden trasladarse a los lunes, si así conviene.

Esta postura histórica entraña rotundas definiciones y, en lo concerniente al suceso que se recuerda mañana, será el centro del análisis contenido en las líneas que siguen.


Antecedentes inmediatos


a) Inglaterra y Francia, las más encumbradas potencias europeas, transitaban a mediados del siglo XIX una desenfrenada etapa expansiva —dirigida a hegemonizar en provecho propio los despojos del sistema colonial español— en la cual, si bien competían, llegaban también a asociarse con el fin de controlarse recíprocamente y evitar que su rival tomara ventaja de alguna iniciativa individual.


b) En el caso que nos ocupa, quisieron hacer valer ante el gobierno de Rosas su “derecho” de navegar libremente por nuestros ríos interiores con el fin de penetrar hasta el Paraguay para ampliar sus operaciones comerciales.


c) Su pretensión fue rechazada con sólidas razones, pero los aliados apelaron a su más consistente argumento: el poderío de sus escuadras, cada una de las cuales no tenía rival a la vista salvo su vecino al otro lado del canal de la Mancha. Por ese entonces, Estados Unidos, si bien llegaba a empardarlas o superarlas, procuraba extenderse en el dilatado territorio de América del Norte y aún no se había lanzado de lleno a los mares.


d) En respuesta, los aliados bloquearon el puerto de Buenos Aires y reunieron un imponente flota de naves de guerra y mercantes con el fin de forzar el paso Paraná arriba.


La trama de intereses


e) Partamos de que ninguna burguesía quiere acabar con el imperialismo. Todas quisieran ser hegemónicas dentro de él, y aprovechar esa condición como lo hacen hoy EE.UU. y los otros imperialismos menores. Todas las burguesías son imperialistas a su escala respecto de otras más débiles, a las cuales procuran someter y explotar (cuando no destruir). Las luchas de las burguesías contra los imperialismos son —en general— con el fin de obtener una posición más favorable en sus negocios con éste.


f) El Restaurador tuvo reiterados conflictos con las potencias imperiales —del tipo que hoy son noticia permanente, acá y en todo el mundo— por el tamaño de las porciones —porciones de poder, también, pero siempre factibles de ser traducidas en libras esterlinas— del negocio que tenían en común, dentro del esquema de intercambio que él representaba. Este esquema nunca estuvo en cuestión: exportaciones ganaderas; importaciones de tejidos, harinas, cueros trabajados y otras manufacturas.


g) Aunque Inglaterra y Francia venían exigiendo con prepotente osadía más concesiones y más ventajas para sus intereses, ¿cómo habría Buenos Aires de querer una guerra y una ruptura totales con quien tenía indefectiblemente que hacer sus pingües negocios? Pero la aduana única (con el concomitante cierre de los ríos interiores al comercio exterior) proporcionaba el 90 % de los recursos de la "Confederación" (Buenos Aires). Era impensable aceptar desprenderse de esta mina de oro. El gobierno de Rosas estaba, pues, tironeado por conflictos referentes a su propia esencia, y eso habría de reflejarse en la ambigüedad de sus actos.


Los preparativos para impedir el avance de la flota


h) Según José María Rosa (“Historia argentina”, Buenos Aires, Editorial Oriente, 1974, tomo V, pág. 208) "desde 1844 Rosas preparaba la defensa del Paraná contra la «demostración naval» que se anunciaba”. ¿Y qué hizo, contando con tanto tiempo, para oponer al invasor una fuerza proporcionada (y superior, si era que quería derrotarlo)?


i) Leemos la respuesta en “Vida de don Juan Manuel de Rosas”, de Manuel Gálvez, Ediciones Río de la Plata - CLASA, Buenos Aires, tomo 3, pág. 845: "La escuadra aliada va a subir por el Paraná. Rosas, que lo tiene previsto, ha venido preparándose para obstruir el paso. Dirigirá la defensa el general Lucio Mansilla, a quien Rosas le viene dando instrucciones. En su carácter de comandante interino del departamento del Norte, ha formado un pequeño ejército con gente de la comarca [. . .] Hay mucho patriotismo y pocas municiones".


"Hay mucho patriotismo y pocas municiones", ha dicho Gálvez, como quien lamenta su mala suerte ("mucho patriotismo, pero el tiempo no ayudó").


j) Pero, ¿se quedó sin municiones en Chile San Martín, que tuvo que cruzar los Andes llevando todo, desde tiendas de campaña hasta ropa adecuada para el cruce y provisiones para la tropa y alimento para los animales? ¡Y no para una batalla, sino para toda una larga e impredecible campaña! Para más datos, transportando todo esto en agotadoras subidas y bajadas en la alta montaña y transitando por senderos casi inexistentes al borde de tremendos precipicios.


k) Y se lee también en “Historia de la Confederación Argentina”, de Adolfo Saldías, El Ateneo, Buenos Aires, 1951, página 82: “...por relevantes que fueran sus condiciones [las del jefe, Mansilla], el hecho desgraciadamente positivo es que en ese momento le faltaban los recursos materiales para desenvolverlas”. Y líneas más abajo: “El 17 de noviembre, cuando supo que se aproximaban, reiteró su pedido de municiones de artillería e infantería para las dotaciones completas, manifestando que las que tenía «sólo serían suficientes para un fuego de seis horas; y que era más que probable que si el enemigo atacaba esa posición, el combate durase mucho más»”.


l) En palabras de dos historiadores no desafectos a Rosas (como todos los consultados para elaborar estas líneas) tenemos el resultado de los dos años de que se dispuso para la preparación de la defensa: soldados bisoños y en número escaso; levas tan informales que no se conoce el nombre de los muertos (si no se sabe ni el nombre de los que se llevó al combate, es de imaginar el nulo adiestramiento militar y el pobre equipamiento que se les dio); pocos cañones, poca pólvora.


m) Es el día de hoy que juntas históricas de San Nicolás, San Antonio de Areco, Baradero y San Pedro tratan de establecer sin éxito la identidad y origen de muchos de los muertos, que procedían de levas apresuradas realizadas por los jueces de paz de esos pueblos a pedido de Mansilla a apenas días de la contienda.

“Carne de cañón” se dice de los soldados de línea que sobrellevan el peso del combate: ¿cómo llamar entonces a estos lugareños sin preparación militar y sin equipo?


El combate de Obligado


n) El 20 de noviembre de 1845 se produjo el enfrentamiento —en el recodo del Paraná que lleva ese nombre— entre fuerzas que exhibían una manifiesta desproporción de poderío. Salvo la disparidad tecnológica, todas las demás deficiencias —cantidad de hombres, adiestramiento, municiones y otros pertrechos— fueron por decisión consciente y planificada de Rosas, según queda consignado.

Por ejemplo, tras unas horas de que hablara la artillería, las municiones se les terminaron, no a quienes tenían sus fuentes de aprovisionamiento a más de 12.000 Km de distancia, sino a los defensores, que las tenían ahí a la vuelta. ¿Cómo es posible? Esto es, exactamente, lo que significa lo dicho más arriba acerca del doble papel de Rosas: gobernante de una nación que quiere hacer valer sus derechos soberanos ante un enemigo que es a la vez su socio principal.


o) Por eso Rosas no contraataca sobre los intereses ingleses en Buenos Aires, sino que cruza cadenas en el río y manda al muere a un contingente de paisanos corajudos para recordarles a los invasores que deben tratar con él y hacer por su intermedio los negocios con el hinterland de Buenos Aires (en el cual incluye al Paraguay).


p) Mandar una fuerza militar a la batalla sin munición es enviarla a la derrota y a la muerte. Los barcos pasaron —con más daños que pérdidas de vidas— pese a la heroica defensa, que costó 150 muertos y 450 heridos. Y un dato que generalmente se olvida: los invasores desembarcaron en Obligado superando las cargas a bayoneta y lanza que era lo único que podía oponérseles.


q) Desembarcaron y se quedaron: arrojaron a los defensores dos leguas tierra adentro y se establecieron en el lugar durante casi un año. Fue, por lejos, la más prolongada ocupación de nuestro territorio continental por una potencia europea, y sucedió durante el gobierno de Rosas. No fueron expulsados, ni siquiera combatidos. Rosas, en septiembre de 1846, reclamó ante el negociador Hood —empleado de la Baring— por la presencia de esa base de operaciones fluviales anglofrancesa y cuando Herbert reemplazó a Inglefield en el mando de la flota en octubre de 1846 decidió retirar dichas fuerzas (Rosa, ob. cit., tomo V, pág. 254, Gálvez, ob. cit., tomo 3, págs. 846 y 850): es la tercera invasión inglesa, con la diferencia de que a ésta no se la enfrentó, como a las anteriores, con todos los recursos que se podían movilizar.


El bloqueo


r) Lo que sucedió en ese año y en los que continuó el bloqueo agota la capacidad de asombro: “Poco a poco se traba relación amistosa con los intrusos adversarios, y Mansilla autoriza a que se les suministren víveres frescos en ciertos puntos determinados de la costa, y recibe la visita de jefes y oficiales. Tanto se estrecha la amistad que los bloqueadores solicitan autorización de bajar a tierra firme. Piden se les faciliten cabalgaduras con el deseo de galopar en la llanura que les asombra y atrae por su inmensidad, poder cazar y salir del aburrimiento de la perezosa vida de a bordo”. Mansilla mismo dio traslado de esa petición a Buenos Aires, la cual, por lo menos en el aspecto formal, no prosperó (Ministerio de Relaciones Exteriores, carpeta VII, legajo B, documentos citados por Néstor S. Colli, “Rosas y el bloqueo anglofrancés”, Editora Patria Grande, Buenos Aires, 1978).


Destacan estos autores que Rosas no sólo les entregó víveres frescos a los bloqueadores, sino que compensó la paralización de los negocios facilitando a los comerciantes —principalmente a los ingleses— el depósito de las mercaderías y eximiéndolos de los impuestos


La negociación, el arreglo. Contexto


s)Hemos visto que la flota invasora, gracias a la decisión de Rosas de no llevar muy lejos su oposición armada, cumplió —si bien, como toda guerra, no fue un paseo— con sus objetivos militares. Donde resultó cierto, en cambio, aquello de "navegar tantas leguas, venirse al cuete", fue en su fin esencial: para José María Rosa (ob. cit., tomo V, p. 219) la expedición comercial fue un completo fracaso. Luego de algo más de seis meses que la escuadra anglofrancesa había pasado por la Vuelta de Obligado, la expedición, cuya rentabilidad se daba por segura, resultó un fiasco. Corrientes, empobrecida por tantos años de guerra, no fue ni el asomo de un buen mercado. Tampoco Paraguay, ya que su líder, Carlos Antonio López, no se dejaba engañar con promesas de libre comercio y exigía, antes de cualquier acuerdo comercial, el reconocimiento de la independencia paraguaya por parte de los interventores.


t) Si bien fue lo más importante, no fue lo único que terminó inclinando la balanza hacia un arreglo: Estados Unidos, preparándose ya para su papel de mandamás de América, reprobó duramente la intervención anglofrancesa; los comerciantes ingleses en Buenos Aires, con más discreción, comenzaron a quejarse por la merma de sus negocios a causa del bloqueo; aquí y en Londres, los tenedores (“bonholders”) de los bonos del empréstito de la Baring también reclamaron el cese del bloqueo ante el Foreign Office porque la Confederación suspendió los pagos, que se hacían con los ingresos de exportación e importación, ahora casi inexistentes.


Y, como si todo esto fuera poco, la revolución de 1848 aconsejó a las monarquías absolutistas de Europa no distraer fuerzas militares en objetivos secundarios al esencial, o sea conservar sus privilegios en la metrópoli.

u) “La diplomacia británica, coercitiva y pertinaz cuando persigue ventajas seguras, aun cuando no fueren inmediatas, es prudente y práctica si vislumbra que puede obtener utilidades comerciales por un camino distinto y menos espinoso”.

Por eso, ante la “resistencia” de Rosas, “Inglaterra optó por sacrificar algunas de sus pretensiones y buscar por otros medios pacíficos la expansión de su comercio” (Adolfo Saldías, “La evolución republicana” citado por Carlos Ibarguren, “Juan Manuel de Rosas”, Frontispicio, Buenos Aires, 1955, pág. 339).

v) Las tratativas para poner fin al entredicho fueron lentas, prolijas, a causa principalmente del carácter de Rosas: “Su minuciosidad no descuidaba el detalle más mínimo” (Ibarguren, ob. cit, pág. 284), a tal punto que sus fatigosas exigencias al negociador argentino, Arana, de relatos escritos pormenorizados al nivel más nimio casi acaba con la salud de éste. Destacar esta característica de Rosas y el estilo que rigió la tramitación del acuerdo no es gratuito, y enseguida se verá por qué.


La Convención Arana-Southern


w) El 24 de noviembre de 1849 se firmó solemnemente la convención que puso fin la conflicto con la Gran Bretaña, en cuyo preámbulo —preste mucha atención— se declara que el anhelo de los firmantes es “concluir las diferencias existentes y restablecer las perfectas relaciones de amistad”, concepto que se ratifica en el artículo 7º con estas palabras: “Mediante esta Convención queda restablecida la Perfecta Amistad entre el Gobierno de la Confederación y el de su Majestad Británica”. Aunque el concepto de “perfecta amistad” es clarísimo, aún se puede agregar que en términos diplomáticos esa expresión, en un tratado, significa que quedan zanjadas todas las controversias previas a la firma de éste y que, en consecuencia, las partes no tienen nada que reclamarse en referencia a pasados diferendos.


Aparte de estipulaciones concernientes al fin de la intervención por ambas partes en el conflicto de política interna de la Banda Oriental, la convención reconoce la navegación del Paraná como interior de la Confederación y sólo sujeta a sus reglamentos, lo mismo que la del río Uruguay en común con el Estado Oriental; Gran Bretaña se obliga a evacuar la isla Martín García, a devolver los barcos que apresó y a saludar la bandera argentina con veintiún cañonazos

.

¿Y las Malvinas?


x) Entendámonos: no es que las Malvinas me quiten el sueño a mí; por el contrario, pienso que los argentinos tenemos que resolver dos millones ochocientos mil problemas antes de colocar nuestra atención en las islas. Pero cualquiera puede ver que a otros —a Rosas, a los rosistas, a los peronistas— ese tema los obsesionó o los obsesiona. Sin embargo, lo olvidan cuando recordarlos podría ser operante.


Empecemos con Rosas: una referencia a las Malvinas fue una parte imprescindible de su mensaje anual cuando gobernador. Sin embargo, el 17 de febrero de 1843 entregó al gobierno inglés la propuesta formal de cederles las islas Malvinas si Inglaterra renunciaba al cobro del remanente de la deuda contraída con la Baring. Digamos, en su descargo, que la venta de territorio por dinero no era rara en aquella época; en 1867 Rusia vendió Alaska a los Estados Unidos. Pero convengamos en que las vacas y las ovejas, y no las ballenas, las focas o el guano eran la preocupación de Rosas y sus sostenedores.


Desde la presentación en 1846 de las “bases Hood”, que con leves variantes se plasmaron en la Convención Arana-Southern, hasta la firma de ésta pasaron más de tres años, tiempo suficiente para que, incluso inspirado por su mensaje anual a la Sala de Representantes, Rosas se acordara de las islas y las incluyera en la discusión.

Pudo haber dicho también “no firmo nada hasta que devuelvan las Malvinas”, o insertar en el texto de la convención una reserva (claro que eso ya la invalidaría como de “perfecta amistad”).

Pero, continúo con los rosistas, no hay ninguno de los autores mencionados que se escandalice por el “olvido”, y lo mismo nuestra presidenta, que no menciona ese desliz cuando enaltece el combate que, por lo señalado en los puntos e a q, encaja perfectamente en la cadena de acontecimientos que termina en esta sigilosa e ignominiosa entrega, que si en 1843 era como pago de la deuda, en 1849 fue a cambio de veintiún cañonazos.

Y de la continuidad de las buenas relaciones y negocios con Inglaterra, claro.


Síntesis y apreciación final


y)Después de mandar al sacrificio a los paisanos en Obligado, Rosas firmó la Convención Southern-Arana, por la cual declaró la perfecta amistad con Inglaterra. El país no recibió ninguna reparación ni indemnización por las depredaciones, daños y perjuicios sufridos durante el bloqueo y la invasión. Inglaterra renunció a su absurda pretensión de la libre navegación de nuestros ríos, la cual ya había abandonado internacionalmente. Restituyó nuestra isla Martín García y se comprometió a la devolución de los barcos apresados, cuya suerte se podría resumir parafraseando un antiquísimo chiste español: “las cinco naves devueltas por los ingleses fueron tres: la ‘Maipú’”.


Toda esta parábola, en su conjunto, es la más escandalosa entrega de las vidas, el patrimonio y el territorio de loa argentinos.


z) Cuando fue destituido Rosas se radicó, ¿dónde, si no?, en Inglaterra. Y en su testamento nombró albacea a lord Palmerston, el ministro que había ordenado arrebatarnos las Malvinas.

---


He reseñado someramente los hechos más salientes de esta historia, y ahora repito: 20 de Noviembre, Día... ¿de qué?


Juan-del-sur.blogspot.com



Juan del Sur-postaporteñ@- - POSTA -




sobre LA TRAICION Y LA CLAUDICACION



Cuando Fernández Huidobro exponía sobre LA TRAICION Y LA CLAUDICACION


"En el 73 teníamos armas y medios y la dirección en Buenos Aires claudicó"


Huidobro atribuyó a la "traición" y a la "claudicación histórica" derrota del MLN


en un debate del que se cumplieron 10 añitos... y que no esta mal “refrescar ahora”: “Reflexiones sobre la izquierda y las "formas ilegales de lucha" que se hizo en la Vivian Trías.(publicado en La República Jueves, 02 de noviembre, 2000 - AÑO 11 - Nro.284); el citado artículo:


El senador del Movimiento de Participación Popular (MPP) -en ese momento, ahora esta en la CAP (L) - Eleuterio Fernández Huidobro se refirió, por primera vez, a la "traición" y a la "claudicación histórica" en la que incurrieron a su juicio algunos dirigentes del MLN que tras la captura del líder de la organización guerrillera, Raúl Sendic --en el año 1972--, quedaron al frente de la organización "armados hasta los dientes y con mucho más dinero que nunca".


El pasado lunes el senador Fernández Huidobro participó en el programa foro de debates denominado "La Izquierda y las formas ilegales de la lucha", que se realizó en la fundación Vivian Trías, y que forma parte de una serie de encuentros que continuarán durante todo noviembre denominado "La larga década de los sesenta: una reflexión pensando en el futuro".


En el foro también participaron Álvaro Rico, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad de la República; y Pablo Anzalone, dirigente del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP).


Huidobro, dirigente histórico del MLN, preso político durante más de diez años, aseguró durante su ponencia que quienes se hicieron cargo de la dirección de esa organización luego de la caída de la denominada "dirección histórica" hicieron lo imposible para que nosotros no estuviéramos como debimos estar en la huelga general de 1973 con nuestras armas y en los años siguientes hasta 1976 que fue hasta cuando se continuó con la lucha".


La infidencia


Huidobro, como protagonista de la época, recordó que el país, cuando ingresó al año 1968, lo hizo en medio de "grandes escándalos de corrupción". "No nos olvidemos del caso de 'la infidencia', la cual tuvo como protagonista al actual presidente de la República, Jorge Batlle. No nos olvidemos de la interpelación de Wilson Ferreira Aldunate contra el ministro Acosta y Lara, que no terminó de ser interpelado cuando ya estaba fuera del Ministerio. Entró al Palacio Legislativo ministro y cuando salió ya virtualmente no lo era".


Asimismo recordó las negociaciones al más alto nivel que se "realizaban en una Comisión Tripartita que integraban la CNT, el gobierno y los empresarios. Se venía conversando bien y un día imprevistamente Pacheco convoca al Consejo de Ministros y los propios ministros que se iban de la reunión, en los pasillos, informaron a dirigentes de la central obrera, como Héctor Rodríguez y José D' Elía, que se escondieran o se fueran porque ya habían librado las órdenes de captura y los iban a poner presos a todos"

.

"Es en ese momento --señaló Huidobro-- que Pacheco decide aplicar la línea dura y comienza la represión, se van del gabinete los ministros partidarios del diálogo y con raíces políticas y Pacheco conforma un gabinete de empresarios".


Por ese mismo momento comenzaban "a caer heridos de bala en manifestaciones estudiantiles, y luego muertos. Las cárceles, llenas de dirigentes y militantes sindicales estudiantiles".


Huidobro coincidió con una afirmación realizada por Álvaro Rico e indicó: "El enemigo del gobierno en ese momento y el blanco principal de la represión era la clase obrera. La CNT y los principales sindicatos realizaban huelgas y movilizaciones como nunca se habían visto. Otro blanco de la represión era el movimiento estudiantil y sufrieron golpes muy duros porque eran los que hacían más movilizaciones callejeras".


Según el legislador: "En ese momento lo que se podía denominar guerrilla era muy pequeño y muy débil". "Nosotros tuvimos la suerte de poder secuestrar a Ulysses Pereira Reverbel", asesor de Jorge Pacheco Areco y director de UTE, lo cual calificó como "un golazo de media cancha" y, "a gatas, tenerlo guardado durante tres días, porque más no pudimos, no teníamos ni donde tenerlo, lo cual demuestra la poca capacidad operativa que podríamos tener". Para Huidobro, ese hecho ligó a "ese movimiento que venía bastante golpeado y mal parado con el conjunto de la lucha del movimiento obrero y estudiantil". Agregó: "En 1971 nos vamos por el túnel, le dejamos las cárceles vacías, y el gobierno declaró que la Policía había sido superada y entran las Fuerzas Armadas. Un año después, cae Raúl Sendic, el último de los dirigentes históricos del MLN en caer preso, y la organización quedó 'caput', terminada en el Uruguay".


Sin embargo, aseguró que en ese momento la organización tenía "más armas que nunca, más dinero que nunca, y compañeros entrenados muchos de ellos en Uruguay, en Chile y Argentina como nunca lo había tenido; era una organización fuerte y poderosa".


Huidobro entiende que se debe continuar el relato histórico de los hechos, en lo que atañe al MLN, para saber qué pasó con esos dirigentes que "quedaron al frente de las huestes armadas hasta los dientes y con mucho más dinero que nunca, en qué traición incurrieron, especialmente en Argentina, en un famoso comité central del MLN, qué claudicación histórica hicieron, que fue la que realmente significó un golpe en la nuca para el MLN, pero además en qué contexto, 1973", interrogó el legislador.


Huidobro recordó que "cuando cae Sendic, en setiembre de 1972, un año después se da el golpe en Chile, está la situación de Argentina, de Perú, de Bolivia. Había una ebullición y EEUU, el imperialismo, se da cuenta y manda parar, y de qué forma. Bombardea el Palacio de la Moneda y apoya las operaciones de genocidios en todas las dictaduras de la región".


"Es en ese contexto --señaló el senador-- que este grupo de dirigentes afincado en Buenos Aires, pero también en Chile y cuando estaba presa la dirección histórica y nuestro pueblo seguía luchando, se mete en discusiones ideológicas, pone a todos los principales cuadros a estudiar y en los hechos renuncia a pelear".


"El MLN fue derrotado por la traición de dirigentes que hoy son blancos y colorados“Esos dirigentes abandonaron el MLN en la clandestinidad y descubrieron que la revolución se hacía con Wilson"


"El MLN sufrió una implosión, esa línea de claudicación hizo que no estuviera en los momentos críticos de la historia del país y no estuvo. Esos mismos dirigentes que hablaban de que el MLN era pequeño burgués y que querían proletarizarlo terminaron abandonando el MLN y descubrieron que la revolución se hacía con Wilson y ahora son militantes de los partidos tradicionales. Abandonaron una organización clandestina, la descabezaron de contactos y de medios, eso fue mucho más duro que todo para la gente".


Indicó que en ese momento hubo algunos militantes que optaron por proseguir la lucha en otros países, algunos incluso trabajaron en la seguridad personal del entonces presidente de Chile, Salvador Allende; varios de los cuales "murieron fusilados o desaparecieron" combatiendo a la tiranía instaurada por Pinochet.


"El relato tiene que continuar porque se continuó peleando". Para el parlamentario, "hubo responsabilidades políticas de dirigentes muy concretos que hoy militan en el Partido Nacional, o en el gobierno, militan y eran dirigentes del MLN, que hicieron lo imposible por esos problemas para que nosotros estuviéramos como debimos haber estado en la huelga general de 1973 con nuestras armas y en años siguientes hasta 1976, donde se siguió dando la lucha en el Uruguay.


Los compañeros del PVP pueden dar cuenta de ello, al igual que los compañeros del Partido Comunista, que van a recibir sus golpes más duros en 1976".


Huidobro, que no dio nombres en ningún momento, y no identificó a qué dirigentes se refiere pero los ubicó en "un famoso Comité Central que se hizo en Argentina"; de ese grupo participaron: Lucas Mansilla, Alemañy Viñas y Kmal Amir que en la actualidad están vinculados (en fines del 2000) al Partido Nacional y al Partido Colorado; se refiere en realidad a la dirección del MLN que integraban, entre otros, estos nombrados, actualmente vinculados a los partidos tradicionales, junto con otro grupo de militantes y dirigentes.


El relato histórico de aquella década "no termina cuando cae Sendic, ni siquiera desde el ángulo de las organizaciones armadas o con vocación de tener armas y utilizarlas, entre las que incluyo al PCU, que comparativamente tenía un aparato armado tan o más poderoso y mejor entrenado que el nuestro", finalizó Huidobro.


"Legal - ilegal"


Por su lado, el docente Álvaro Rico realizó su desarrollo expositivo en la relación entre lo legal e ilegal, permitido y prohibido en los años 60 que "ni para Estado, el sistema político y los políticos, ni para las organizaciones de izquierda tiene una definición única, sino que existen permanentes deslizamientos de las fronteras". Subrayó como característico de la experiencia política uruguaya que la creación MLN "se produjo al margen de los partidos políticos de izquierda", lo que plantea desde su punto de vista "el fenómeno de 'actores intrusos' al sistema político".


Expresó que, en la época, "el enemigo se mimetizó con la población, entonces se deslocalizó la lógica del Estado que sigue a su enemigo a través de prontuarios. La relación vida-muerte pasa a ser el objeto de la lucha política". Asimismo, para el Estado fueron comparables las organizaciones de lucha armada con cualquier otro grupo delictivo; y destacó que el período se caracterizó por el "incremento de la delincuencia común, económico-financiera, y el aumento de la corrupción política". Para Rico, los partidos "antisistema" que intentaron una alternativa "por la vía violenta" trajo consecuencias no sólo para el sistema político sino también para "la llamada izquierda legal" o "más tradicional". Algunas de éstas fueron de "competencia, otras de cooperación y otras de enemistad".

En tanto, Pablo Anzalone indicó que "en el período, el derecho a la rebelión y la necesidad de la violencia revolucionaria contra la pobreza y la represión comienza a ser una realidad ideológica para amplios sectores. Entonces, comienza a ser una realidad que sectores que venían de la izquierda, de los partidos tradicionales, del marxismo o la Iglesia, sienten la necesidad de rebelarse contra esa situación que se implementaba en América Latina".


postaporteña - POSTA - 2010-11-20


No hay comentarios: