domingo, 19 de diciembre de 2010

BUSCANDO A MIGUEL HAIT




Posta Porteña con Corazón ARTIGUISTA y SURAMERICANO en el RIO DE LA PLATA





Número 474 | DICIEMBRE 19 de 2010 | Año 5

MIGUEL HAIT



Búsqueda de Miguel Hait sobreviviente del" Pozo" de Banfield (Fue visto en Paysandú camino a Montevideo)

Estimados compañeros les comunicamos las ultimas noticias sobre esta búsqueda de Miguel. Desde ya agradecemos a quienes puedan aportar datos sobre donde se encuentre, y se aportan distintos teléfonos y correos adonde hacer llegar estas noticias

Gracias- Posta-


Se ausentó de su hogar en la localidad de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, el pasado lunes 29 de noviembre del 2010 sus familiares lo están buscando por no tener noticias sobre su paradero.

Miguel fue víctima de la última dictadura cívico-militar, es sobreviviente del Campo de Concentración conocido como "El Pozo" de Banfield.

Actualmente tiene 55 años, mide 1.80mts., tiene ojos color almendra, es pelado y según sus familiares estaría más delgado que en la foto que acompaña en el adjunto a la presente (nuestro formato no permite reproducirla) Habría datos de que pudiese estar en la ciudad de Colón, Entre Ríos, o Paysandú, República del Uruguay, y efectivamente al día de hoy sabemos de su paso por Paysandú


Por información al respecto escribir al: yami_bio08@hotmail.com


O comunicarse al número de teléfono: 011- 42202299 de Buenos Aires


¡Desde ya les agradecemos la difusión!!!


Estimados compañeros: Les reenvío el mail con los datos que nos aportan sobre Miguel y los teléfonos para que amplíen la información. Estuvo en Paysandú y probablemente este en Montevideo.Todos los compañeros de Uruguay se están moviendo para ubicarlo porque en esto estamos todos juntos. Espero que tengan un reencuentro rápido


Lewis Rostan - Comisión de Memoria de CRYSOL -


Estimado Lewis:

No bien recibí tu correo lo reenvié a todos los compañeros de Paysandú que pudieran aportar algún dato.

Miguel Hait estuvo efectivamente aquí hace unos diez o doce días. Fue al local del FA

en Paysandú pidiendo ayuda. Ahí se entrevistó con Perla Campbell (una de las tres coordinadoras del FA en Paysandú) y con Gustavo Rombys (el diputado del FA por Paysandú). No lo vieron bien.

Estaba bien de aspecto físico pero no lo encontraron del todo coherente. Quería ir a migraciones para pedir asilo en Uruguay. Dijo que tenía su casa llena de micrófonos. Y por último que se iba para Montevideo y no volvió.Te paso los teléfonos de ellos. Están a tu disposición para contar cómo lo vieron.

Gustavo Rombys ---099 98 30 14----4723 3107

Perla Campbell-------098 50 35 51----4722 6956

Saludos MªElia Topolansky



Para: María

Gracias María por el dato. Suponía que el compañero andaba mal porque nada indicaba un posible secuestro. Reenvío esto a sus familiares y a los compañeros que se están moviendo por el caso

Un abrazo Lewis

postaporteñ@ - POSTA - 2010-12-18





Montevideo PRESENTACION DEL LIBRO


Raúl Sendic, el Tupamaro. Su Pensamiento Revolucionario, de Jorge Zabalza

Miércoles 22 de diciembre de 2010, 19.30 hs

Asociación Cristiana de Jóvenes Colonia 1870

Participan: José Antonio Rocca / Nicolás “Colacho” Estévez / Daniel Viglietti y el autor

- 22 de DICIEMBRE de 2010 -

EN LA MEMORIA PRESENTES Todos los COMPAÑEROS CAIDOS

¡ARRIBA LOS QUE LUCHAN POR LA VICTORIA SIEMPRE!!



(Reproducimos una importante entrevista "exclusiva " del querido compa "el fiambre " al autor de este libro a ser presentado)




ENTREVISTA CON JORGE ZABALZA SOBRE SU LIBRO:



"RAUL SENDIC, EL TUPAMARO.

SU PENSAMIENTO REVOLUCIONARIO"



"El muerto" - Se ha anunciado la próxima aparición de tu libro "Raúl Sendic, el tupamaro. Su pensamiento revolucionario", que será presentado en 22 de diciembre en la sede de la Asociación Cristiana. Naturalmente debes de haber elegido el 22 de diciembre como recuerdo del 22 de diciembre de 1966. ¿Que significado le das a esa fecha?

Z - Es una fecha que tiene un alto valor simbólico para el movimiento tupamaro. Aunque la primera acción armada se produjo en 1963 –la expropiación de los fusiles del Tiro Suizo- el primer enfrentamiento con la policía ocurrió ese día, significó la irrupción de la guerrilla en el escenario político del Uruguay. Ese día la opinión pública conoció la existencia de un movimiento guerrillero, hasta ese momento desarrollado en la más absoluta clandestinidad. Fue un terremoto, ¡un tsunami!

Por otra parte, en el tiroteo del 22 de diciembre de 1966 murió el primer combatiente tupamaro, Carlos Flores, un joven trabajador de La Teja, que militaba socialmente en la Base “Eduardo Pinella” ubicada en la Cachimba del Piojo. Se da un hecho circunstancial pero paradójico: la presentación es en la Asociación Cristiana de Jóvenes y Carlos Flores vestía una camiseta de dicho instituto cuando cayó mortalmente herido. Estado público de la lucha guerrillera y primer compañero muerto, combinación que da relevancia y valor emotivo al 22 de diciembre, fecha que tupamaros y tupamaras homenajeaban de alguna manera, en Cabildo y en Punta Carretas, en Punta de Rieles y en el Penal de Libertad, muchas veces al costo de sanciones y persecuciones por parte de los verdugos.

Presentar un 22 de diciembre este ensayo sobre el pensamiento revolucionario de Raúl Sendic, implica entrelazar varios aspectos: 1) contribuir al rescate de la memoria histórica de las luchas movimiento popular y, dentro de dicho contexto, rescatar el rol y el significado de la guerrilla tupamara; 2) de la misma manera es un homenaje a quienes perdieron la vida en ese período heroico de la historia del pueblo uruguayo, pero en particular, recuperar la perdida costumbre de los tupamaros de recordar a quienes, bajo la bandera de Artigas con la estrella y la “T”, dieron la vida por la revolución social; y 3) el postergado homenaje a las ideas elaboradas por Raúl Sendic, poniéndolas sobre la mesa de debate para salvarlas del bronce y mostrar palmariamente la vigencia del programa que proponía. Después de todo, aunque a veces no se le haga justicia, Raúl Sendic no sólo fue un luchador social, fundador de sindicatos de trabajadores rurales, sino que fueron sus ideas y sus músculos que hicieron trascender las luchas sociales de los sesenta para convocar a la lucha revolucionaria en el Uruguay.

"El Muerto" - ¿Cual es la razón que te lleva, hoy en día, a presentar un libro sobre Raúl Sendic? Te pregunto porque se han escrito ya varios libros sobre su vida y trayectoria y también ha sido mencionado en otros tantos libros de lo que se ha denominado la historia reciente. ¿Por que razón hay que publicar un nuevo libro sobre Sendic?

Z – Raúl Sendic sembró sus ideas en muchos medios. Artículos del semanario “EL SOL” del Partido Socialista –recojo uno de 1958, por ejemplo-, de “ASAMBLEA” y “LAS BASES” a la salida de la dictadura, también de “BRECHA” y “MATE AMARGO”, donde escribía una columna semanal. En el ensayo se transcriben entrevistas que le hicieron periodistas de Méjico, España y Argentina y fragmentos del libro sobre economía política que escribió en los calabozos de Paso de los Toros. Creo firmemente que la muerte le impidió sistematizar sus elaboraciones programáticas y los planteos sobre formas organizativas, para dejarnos un libro donde redondeara su crítica de las experiencias socialistas y sus conclusiones para el desarrollo de un socialismo revolucionario.

Son varios los interrogantes que inquietan tanto a viejos luchadores que lo acompañaron, como a las nuevas generaciones que lo conocen por referencias: ¿qué pensaba Raúl Sendic?, ¿cuáles eran los pilares de su pensamiento revolucionario?, ¿cuáles eran sus visiones de futuro? Si bien es cierto que expresaba sus ideas muscularmente, que condujo la lucha y la movilización de varios sectores de trabajadores rurales, que supo coordinar varias de las principales operaciones militares del MLN (T), como la toma del cuartel de la Marina, la práctica revolucionaria de Raúl Sendic se encuadraba en visiones de largo alcance, fruto del debate dado en los años ’60 sobre las revoluciones del siglo XX, principalmente la cubana, de la revisión realizada en esa misma época sobre la historia del Río de la Plata y del estudio de otros pensadores revolucionarios como Carlos Marx, Rosa Luxemburgo, Ernesto Guevara y Ernest Mandel.

Al dar el grito convocando a la lucha guerrillera en Uruguay, Raúl Sendic no se lanzó al vacío para ver que pasaba, por el contrario, tenia por delante un horizonte estratégico de largo alcance y, al mismo tiempo, poseía una visión general de qué clase de sociedad queríamos construir, qué tipo de mujeres y hombres pensábamos que serían las columnas humanas que construirían el edificio del socialismo, qué orden de principios morales sustentarían su vida y su lucha. Todo ese complejo entramado de ideas y reflexiones quedó bastante disperso, por eso parece muy fermental esta tentativa por hacerlas llegar, ordenadas en un ensayo, tanto a la juventud actual como a los historiadores que están escribiendo la historia reciente. Es una apuesta a incentivar el interés por el pensamiento de Raúl, seguros de la vigencia de su ideario y de que fructificará en nuevas ideas, una forma de darle vida a esa iniciativa para levantarle un monumento en la ciudad de Trinidad. Ojala este insuficiente ensayo sirva de inspiración para obras posteriores más completas. Parece haber llegado la hora de poner en la arena de la lucha de clases las ideas de Raúl Sendic.

"El Muerto" - Esto nos lleva al momento actual. Porque si consideras que las ideas de Raúl Sendic deben de volver a ponerse "en la arena de la lucha de clases" como decís, estas partiendo de la base de que tienen actualidad. Sin embargo, ¿no es una nueva situación la que se está viviendo?, ¿no serían -digámoslo así- "anticuadas" o insuficientes sus ideas del pasado?

Z - ¡De ninguna manera! La base de la reflexión política de Raúl es el análisis del funcionamiento del capital: el afán de lucro como motor de la inversión, la competencia entre empresarios, la rentabilidad de las inversiones y las relaciones del capital con el trabajo, con las víctimas humanas del lucro. Raúl Sendic transmite su visión de que el funcionamiento del capital degrada la condición humana, es creador de injusticia y desigualdad, divide la humanidad en víctimas y victimarios.

Las relaciones de poder son la otra base que empleó Raúl para analizar la realidad social, todos sus escritos transpiran la crítica de la democracia formal, de sus falsedades e hipocresías, de sus límites y de la tutela que ejerce el capital sobre las instituciones democráticas; Sendic hablaba de la careta formal del sistema (los derechos y las libertades) y de su cara real, la que conocen los trabajadores apenas reclaman mejores condiciones de vida y de distribución de la riqueza.

Con bases tan materiales, difícilmente el pensamiento de Raúl Sendic podría perder actualidad, pues el capital y el poder económico siempre son creadores de más desgracias a sus víctimas y la savia de la fisiología político-social. Como el capital está concentrado en pocas manos y el poder cada vez está más centralizado, son diferentes las formas actuales de funcionamiento del sistema, pero su naturaleza, su esencia, su contenido se mantiene idéntico a sí mismo desde que los burgueses crearon el parlamento británico y guillotinaron al rey de Francia. Se mantienen vigentes las bases que Raúl utilizaba para ver el mundo y por eso mismo sus escritos tienen un valor pedagógico insustituible para la juventud que trabaja o estudia.

Dada su visión de la realidad y su compromiso con las víctimas del capitalismo, Raúl navegó contra la corriente, se opuso a las ideas y valores dominantes, emigró al litoral norte para organizar los trabajadores rurales en épocas en que la izquierda estaba concentrada en la labor urbana, se rebeló contra los dueños del Uruguay y buscó nuevos caminos para alcanzar el horizonte de la liberación social. Fue de los renovadores en el Partido Socialista, junto a Vivián Trías, Guillermo Chifflet, Carlos Machado y José Díaz, postulando un socialismo revolucionario y latinoamericanista, oponiéndose a los vientos ideológicos conciliadores que soplaban desde el continente europeo. Se opuso a la corriente dominante en la izquierda uruguaya al considerar que el camino electoral y parlamentarista no conducía a ningún cambio real en las relaciones entre el capital y el trabajo. Su afiliación a los métodos guerrilleros no fue un antojo caprichoso, interpretaba el afán de cambio de los pobres, su necesidad de liberarse de la obligación de trabajar para otro y de la alienación de los valores y la conciencia que ella produce. Siempre sostuvo que la liberación social comienza por liberarse uno mismo de ambiciones y egoísmos, fue un dirigente siempre alejado de los lugares de poder que predisponen a hacer concesiones en principios y estrategias.

Raúl Sendic también navegó contra la corriente que sostenía la inviabilidad de la lucha revolucionaria en aquél Uruguay tan “democrático” y batllista, y contra las opiniones consagradas de que, por carecer de montañas y selvas, no seria posible desarrollar ninguna guerrilla en estas tierras.

Salió de los calabozos con el mismo ímpetu de sus años juveniles, discutiendo a brazo partido con la opinión mayoritaria de los dirigentes de aquél MLN (T) de 1985, entre los cuales me encontraba. Planteó la necesidad de salir del “clóset” clandestino, apostar a la movilización más amplia de las bases populares (“hay tres partidos políticos pero sólo dos clases sociales”, afirmaba Raúl), para llevar adelante su Plan de Lucha por la Tierra y contra la Pobreza en primera instancia, y más tarde el Frente Grande para luchar por la Reforma Agraria, el No pago de la Deuda Externa, la estatización de la banca y las grandes propiedades del latifundio, por aumentos sustanciales del salario...una lucha que implicaba la transformación de los luchadores sociales en columnas humanas de la revolución socialista, la formación de mujeres y hombres nuevos que era, en realidad, el verdadero objetivo que Raúl buscaba.

No pueden verse la movilización social y el hombre nuevo por separado: la nueva moral y los nuevos valores se hacen carne y hueso en gente que está socialmente movilizada; la lucha electoral y parlamentaria no convoca al altruismo y la solidaridad, sino todo lo contrario, son actividades que implican aceptar tácitamente los valores del sistema. En el mundo de las campañas electorales reinan las pujas por escalar y el cinismo inherente, las promesas que de antemano se sabe que no se pueden cumplir, un clima de hipocresía generalizada. La vida de Raúl es una lección práctica de cómo hacer política y dar la lucha de ideas bien lejos del parlamento, una rebelión contra el conformismo de aceptar lo que parece dado.

"El Muerto" – -Con tantos ex- guerrilleros en la conducción del Frente Amplio y del gobierno, es ineludible interrogarse sobre cómo estaría hoy ubicado Sendic con relación al actual proceso político.

Z- Nadie puede saber dónde estarían parados los compañeros y las compañeras que, por diferentes circunstancias, hoy no están con vida. Es un terreno farragoso, que se presta a especulaciones de diversa índole, porque es muy veleidosa la voluntad de las mujeres y los hombres, como podría decirse parafraseando a José Artigas. Sin embargo, también es cierto que en el último período de su vida, el que corre entre 1984, primer piso del Penal de Libertad y el 28 de abril de 1989 en París, Raúl Sendic escribió un montón de materiales en los que dejó esbozado el horizonte hacia el cual discurrían sus reflexiones pos-calabozo cuartelero.

El programa que desarrolló para el Frente Grande, lo planteó públicamente en reiteradas oportunidades, entre ellas en su recordado discurso del año 1987 en el Estadio Luis Franzini: expropiar las tierras que excedieran las 2.500 hectáreas sin pagar un solo peso de indemnización a los latifundistas, propiedades que quedarían en manos del Estado, encargado de repartirlas entre familias colonas seleccionadas entre las que viven en los barrios periféricos de Montevideo y otras ciudades; crear un frente de países deudores para no pagar la deuda externa, entendiendo que ya había sido suficientemente pagada y era inmoral restringir los ingresos de las clases populares para satisfacer las exigencias de los acreedores; congelar los grandes depósitos bancarios –un “corralito” exclusivo para ricos- y emplear esos fondos para crear fuentes de trabajo, al tiempo que se estatizaban los bancos sin indemnizar a sus propietarios, porque Raúl entendía que las ganancias que habían cosechado excedía con creces el capital invertido; aumento sustancial de los salarios para acrecentar la demanda en el mercado interno e incentivar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas que lo abastecen.

Raúl no apostó a los buenos sentimientos de los dueños del Uruguay sino que, por el contarios, cuando propuso llamarlos a colaborar por las buenas en una “economía de guerra”, como denominó las medidas que planteaba, los amenazaba con las “peores también”, las que expropiaban y estatizaban, las que luchaban contra la pobreza atacando la causa real de su existencia: las riquezas acumuladas en muy pocas manos. El principio moral del plan de Raúl Sendic obligaba a los más ricos a que pagaran la lucha contra la pobreza; una especie de ley de hierro de la justicia social: si hay pobres es porque hay ricos, luego, para que no haya más pobreza, hay que terminar con la riqueza, no queda otra.

Las propuestas de Raúl golpeaban frontalmente a los dueños del Uruguay, no apuntaba a conciliar intereses entre las clases sociales sino que privilegiaba las necesidades de los más empobrecidos, aunque los más privilegiados se enojaran. En ese plano, la reforma agraria y no pagar la deuda externa son medidas que tienden claramente a crear conciencia sobre la escisión esencial que provoca el capitalismo.

Sin temor a equivocaciones, se puede afirmar que el norte estratégico de lo que proponía o hacía Raúl Sendic era acumular fuerzas contra el sistema. Seguramente habría continuado impulsando o apoyando todas las luchas y movilizaciones cuyo objetivo medidas programáticas del tipo de las propuestas en el Franzini. Reitero: todas las luchas y movilizaciones populares, incluyendo las que fueran implementadas desde las instituciones de gobierno, por supuesto, que siempre y cuando ellas estuvieran dirigidas a concretar el programa del movimiento popular.

Con la retirada de la dictadura, se nos imponía un período de legalidad que obligaba al cambio en las formas de luchar, a un cambio en los métodos, “sin cartas en la manga” dijo, pero ninguno de los cien artículos y entrevistas que conforman su testamento político, permiten inferir que Raúl Sendic podría haberse enredado en la sutil telaraña tendida para atrapar incautos. Por muchos espacios legales que se abrieran, la prédica de Raúl Sendic nunca dejó de denunciar el sistema capitalista, de explicar su naturaleza injusta e inhumana, productora de desigualdad, marginación y exclusión social en la misma medida que produce privilegios para la clase dominante.

Sus firmes convicciones, la sólida estructura de su pensamiento revolucionario, nunca lo dejaron deslumbrarse con "las mieles del poder" como tan bien las definió hace un tiempo atrás Fidel Castro. Pese a ser dirigente de mucha importancia en un aparato armado, en una guerrilla, Raúl nunca se interesó demasiado por los aparatos partidarios, al contrario los rehusó porfiadamente, les desconfiaba, los veía como herramientas muy peligrosas que bien podían servir para una cosa o la otra. Lo demostró en toda su trayectoria, eligió siempre el camino de la gente, de las bases, nunca el de los aparatos. Por eso mismo, por esa rebeldía innata, ningún aparato político, ni el mismo MLN, pudo "controlarlo" y menos aun los aparatos del sistema, con sus sillones parlamentarios, puestos de ministros y las luces de la fama.

Raúl Sendic tenía un rumbo claro, y uno puede atreverse a pensar que si los gobiernos marchaban en la misma dirección, con toda seguridad los acompañaría; pero, si los gobiernos torcían el timón, nadie puede dudar que Raúl Sendic habría continuado luchando por la reforma agraria, el no pago de la deuda, la estatización de la banca, el aumento sustancial del salario y la lucha contra la impunidad de los criminales del terrorismo de Estado...

Carlos Flores

El 22 de diciembre de 1966 murió Carlos Flores, el primer combatiente tupamaro que dio la vida por la revolución. Es posible que las fechas pierdan su significado emotivo, pero los muchos que pasaron por Punta Carretas y Libertad, recordábamos a tod@s l@s caíd@s con un homenaje muy sencillo: los 22 de diciembre no se hacía gimnasia, nadie se quitaba el mameluco gris, se “trillaba” en silencio alrededor del patio de recreo. Para algunos de nosotros este sencillo acto tuvo un alto valor subjetivo, pues nos ayudó a sostener la dignidad frente al enemigo. Sea como fuere, esa es la razón por la que hemos elegido el 22 de diciembre del 2010 para presentar, a las 19:30 horas, el ensayo “Raúl Sendic, el tupamaro. Su pensamiento revolucionario”. Se trata, en primera instancia, de un homenaje a todas y todos: los que fueron desaparecidos forzosamente, asesinados por las fuerzas represivas, murieron en prisión o cayeron combatiendo, pero también a quien, con su increíble decisión de pasar a la clandestinidad, nos convocó a revolucionar nuestras vidas personales y apretó el botón de inicio que modificó el proceso tal cual se venía desarrollando.


Blog "el muerto"-POSTA - postaporteñ@ -




¿100 años DE QUIÉN?

¿100 años DE QUÉ?

¿100 años PARA QUÉ?



El periodista Salvador Neves, de Brecha, hace en la última edición una Lupa sobre los "100 años" del Partido Socialista, y se ha acordado de nosotros, los que nos embarcamos en uno de los desprendimientos surgidos de ese partido, el MUSP (Movimiento de Unificación Socialista Proletario ).El tema, por supuesto, es mucho más amplio que ese aspecto mencionado. Pero la historia no se hace -si se la quiere hacer respetando la verdad, cosa que no se hace y por lo tanto deberíamos decir que usualmente se hace- dejando aspectos por el camino. Por lo tanto consideramos importante este reconocimiento, y hacemos caudal de la inclusión.

Pero queremos ocuparnos del tema principal, es un grave error no hacerlo o dejárselo solo a los promotores de eventos, como ha ocurrido. Para no recargar demasiado este texto, ya que queremos hacer llegar aquí la nota de Neves, solo anunciamos los titulares de que lo desarrollaremos en otra nota.

Lo que cumple 100 años no es el Partido Socialista, es la IZQUIERDA INSTITUCIONALISTA URUGUAYA, en sus "cien flores" diferentes. Y cuando decimos izquierda institucionalista cometemos una redundancia, la izquierda uruguaya ES institucionalista. Estos cien años son prueba suficiente.

Antes hubo una izquierda pre-institucional. Desapareció. Y por algo desapareció. No es que el institucionalismo de los socialistas haya matado el anarquismo romántico de los primeros tiempos, es que ocupó naturalmente el vacío de lo que murió por su propia muerte natural.

Es falso que el Partido Socialista, como organización política, cumpla cien años, y que el Partido Comunista esté por cumplir 80. Es una curiosa inversión de los hechos de la historia que se repite sin pensar como todas las falsificaciones de la historia oficial. ES EL PARTIDO CUMUNISTA QUIEN CUMPLE CIEN AÑOS, hubo un congreso en 1921 que fue ganado POR MIL VOTOS CONTRA CIEN. No puede haber ninguna duda sobre esa legitimidad, cada organización es dueña de cambiar su orientación y su nombre, pero la continuad orgánica del partido obrero fundado hace cien años la tiene el PCU. Que ese partido falsifique también su propia historia es otro hecho singular del que también hablaremos.

Hubo también en estos cien años distintas experiencias de izquierda extra-institucional. Precisamente, el MUSP fue una de ellas, aunque no aceptase el prejuicio ANTI-INSTITUCIONAL de suponer que solo se es extra-institucional si se rechaza a priori toda participación. Pero más allá de matices, el hecho es que todas esas experiencias fracasaron. O murieron por destrucción, o murieron por adaptación.

¿Y qué nos queda? ¿Para qué sirvieron esos cien años, y que saca en limpio de ellos nuestra clase trabajadora? Pongámoslo así: Si retrocedemos más de un siglo, encontraremos a anarquistas y socialistas preocupados por igual, como lo atestigua la prensa obrera de la época, en sacar a los obreros del analfabetismo y el vicio del alcohol. Esos eran los temas recurrentes y están bien. Cien años después, y luego de haber tenido un "socialista" en la presidencia de la República, los logros principales de nuestra izquierda son haber conseguido que la gente fume menos, y que cada escolar tenga un juguete parecido a una computadora. Repetimos, no está mal, es un logro. Pero ¿CIEN AÑOS PARA ESO? ¿Ni siquiera la basura se puede recoger sin entrar en un conflicto social?

Izquierda institucional uruguaya es una redundancia, pero a su vez IZQUIERDA INSTITUCIONAL es un oxímoron, contradictio in terminis, una conjunción de términos que se excluyen uno al otro. No puede haber una "izquierda institucional", solo puede haber así una SEUDO-IZQUIERDA. En la nota que prometo intentaré salir de este absurdo lógico con el viejo Hegel: instituido-instituyente-institucionalización-instituido.

Por hoy, va la nota de Salvador Neves.


F. Moyano



SOBRE EL MUSP Y OTRAS FRACCIONES


El almácigo

Salvador Neves, Brecha

La noche del viernes 3, en Casa del Pueblo, se hablaba sobre Vivian Trías. Lo había empezado a hacer Reynaldo Gargano en una prosa tranquila que quizá se estaba volviendo larga, algo cansina. Hasta que llegó el ponente que faltaba. Llegaba tarde, tal vez para que lo vieran (como hacía el argentino Alfredo Palacios) Eleuterio Fernández Huidobro.

Entonces el Polo se encendió. Ya había empezado su último párrafo pero halló el modo de enhebrar dos cortitas en los tobillos del impuntual que aún no llegaba a su asiento: “porque hay gente que ha dicho que aquí hubo una guerra”; “a pesar de esa gente que dice saber del tema militar”.

El Ñato en cambio fue un caballero frugoniano. El PS era la matriz de la izquierda uruguaya, dijo. Adelantó lo que escribiría para La República, cuatro días después: Trías, el sucesor de Frugoni, aquel que había vuelto al marxismo en vez de conformarse con los “enlatadaos europeos y principalmente franceses” que los izquierdistas consumían, habría logrado “definir muy concretamente en qué consistía la Oligarquía y tras ello la estrategia correspondiente: nada menos que la que nos trajo al triunfo.”

Pero frugoniana fue también su ironía final: Pedro Lerena, militante tupamaro,[1] solía decir que la principal utilidad de los socialistas había sido como “almácigo” de otras fuerzas.

Desde principios de los sesenta hasta principios de los setenta el Partido Socialista sufrió múltiples divisiones. Muchos fueron los militantes que se pasaron al MLN o mantuvieron una doble militancia (socialistas de día, Comandos de Apoyo Tupamaro de noche). También fueron muchos los expulsados en otoño del 73´. Estos argumentaban que lo que correspondía –dada la sintonía ideológica alcanzada en aquellos años- era integrarse al Partido Comunista y alguno deslizó una síntesis que hizo época: “mejor ser cola de león que cabeza de ratón”.

Marcos y Gonzalo Carámbula, Francisco Laurenzo, Berta Sanseviero, Luis Senatore, Álvaro Rico y otros, mayoritariamente integrantes de la Juventud Socialista protagonizaron esa última y multitudinaria fracción. En realidad fueron expulsados. La mayoría del partido consideraba que esta tendencia había sido resultado de un acto de “entrismo” del Partido Comunista. Gargano sigue creyendo que así fue.

El “entrismo” era una táctica que los trotskistas daban por buena: integrarse a un partido obrero para captar a sus militantes “más avanzados” y conducirlos a un enfrentamiento con la dirección que culminaría en una escisión que en el escuálido trotskismo siempre sería bienvenida. Cuando el dirigente socialista Raúl Sendic subió a Salto fue para desarticular una maniobra de este tipo.

Pero sobre la historia del Movimiento Socialista de Unificación Proletaria no pesa ninguna acusación de este tipo. Gargano asegura que su referente principal era Lujan Moulins, de Rivera.[2]

De Sila Contreras puede decirse que era “genéticamente” socialista. Hijo de un matrimonio español y republicano, pasó la infancia en Bayona oyendo a su viejo discutir con sus mejores amigos, uno aviador y otro mecánico, los dos comunistas, los dilemas de la Guerra Civil. Llegó a Montevideo en el 51, con 14, derecho al IAVA y a los 17 entraba en Casa del Pueblo.

El mismo año se había afiliado Julio Louis, que tenía 15. Su padre había sido socialista y la invasión norteamericana a Guatemala había activado la herencia rebelde. Jorge Notaro, más joven, derivó al socialismo a partir de la militancia por la Ley Orgánica del 58 que lo encontró terminando “preparatorios” en el IAVA.

La referencia, sin embargo, ya no era don Emilio. De Vivian Trías y el argentino exiliado Enrique Broquen “aprendimos las bases del materialismo dialéctico” cuenta Contreras. Cuando en 1958 el batllismo se derrumbó, aquellos jóvenes socialistas sintieron que debían reinterpretar el rol de su partido.

“Cuando el Uruguay de las ´vacas gordas´ entró en crisis –escribe Fernando Moyano- el viejo Partido Socialista, bien adaptado a ese modelo batllista, entró en crisis con él. Fue su gran mérito. Entrar en crisis con el país”. No había “picana” capaz de volver avanzado al herrero-ruralismo gobernante.

Por eso Moyano dice que “no se llegaba a aquel PS para ´encontrar las respuestas´, sino para `hacerse las preguntas´.” La cosa se agravó con el fracaso electoral de la Unión Popular en el 62 y la “traición” de Nenuca Soares que no cedió su banca a los socialistas, tal como se tenía acordado, y además retornó –con banca y todo- al Partido Nacional. El descrédito de aquella dirección partidaria fue inevitable. En adelante, dice Moyano, “cada corriente se puso a caminar por su propio camino.”

Faltaban tres años para la ilegalización del partido por su adhesión a las resoluciones violentistas de la OLAS y cuatro para que el gobierno de Jorge Pacheco Areco rumbeara firme hacia la dictadura. La última marcha cañera había reafirmado, sin embargo, la idea de que las manidas instituciones eran la fachada de una dominación despótica, semi-feudal. En la concentración realizada en Freire y Agraciada para recibir a los que venían clamando “Por la Tierra y con Sendic”, el “perro” Pérez, de FUNSA, gritaba “los derechos no se mendigan, se exigen, y se conquistan por la razón o por la fuerza” y en esos mismos días ocurría el golpe de estado en Brasil.

Los muchachos querían un partido preparado para la revolución. Planificaron, cuenta Notaro, “una organización arraigada en la sociedad, tanto a nivel territorial como sindical, que permitiera una funcionamiento democrático aún en las condiciones de dictadura que se preveían” (según Notaro “la actual organización de AEBU con asambleas y delegados por sección es el resultado de las propuestas del MUSP”) Aquella herramienta debería vanguardizar “la profundización de las luchas promoviendo el ejercicio de la violencia revolucionaria de masas”, lo que significaba descartar la estrategia foquista.

Pero no lograrían convencer al resto del partido.

De acuerdo al análisis que realizaron entonces aquellos jóvenes en la organización coexistían "desde resabios aburguesantes del 'socialismo' frugoniano hasta las tendencias que expresan más directamente a la burocracia sindical, estatal y política.” Ambas fuerzas marginaban “un abanico amplio de otras tendencias que tienden a desaparecer en la misma medida en que domina y penetra la tendencia burocrática en ese partido". [3]

Abandonaron entonces la “matriz” fundando, junto a otros, el Movimiento de Unificación Socialista Proletario (MUSP). Persistieron en ese intento unos tres años. Gargano los recuerda extremadamente rígidos: “incluso tuvieron un organismo para controlar la vida sexual de sus militantes”, recuerda. Moyano asume que fueron derivando en “una secta cerrada casi religiosa y autodestructiva”.

Para Notaro “el proyecta estaba despegado de la realidad, muchas citas de Lenin, Mao y Trotsky pero ningún aprendizaje de sus ejemplos” que señalaban la investigación sistemática de la sociedad en la que se vivía como punto de partida de toda propuesta. “Queríamos formar parte de la vanguardia proletaria y no sabíamos cuantos obreros había en el Uruguay, cuales eran sus preocupaciones y sus
luchas,” asegura el economista.





[1] Asesinado en la tortura en 29 de setiembre de 1975.

[2] Sus antiguos compañeros divulgaron una carta el año pasado brindando argumentos muy sólidos para considerar que Lujan Molins debe ser incorporado a la nómina de los desaparecidos.

[3] Del “Documento de Constitución del MUSP” (1965)




FERNANDO MOYANO - postaporteñ@ - 2010-12-18





LA MEGAMINERÍA METALÍFERA


AHORA ES NACIONAL Y POPULAR



Recientemente el gobierno anunció por todos los medios el “Acuerdo Nacional de Promoción del Diálogo Social en la Industria Minera” del cual no trascendió la totalidad del texto (como suele suceder en este tipo de componendas), pero sí claramente las intenciones a través de las propias palabras presidenciales, de por sí incoherentes, empezando por el nombre aparatoso del engendro enunciado que contrasta notablemente con el círculo selecto de quienes lo deben haber elaborado y los que lo han firmado, entre los que estaban incluso representantes de provincias con leyes que restringen el uso de sustancias tóxicas en la actividad, a los que aparentemente se le sumaron también representantes de algunas organizaciones, pueblos originarios y municipios, aunque esta versión únicamente fue deslizada por el Secretario de Minería de la Nación, sin ser confirmada por los propios involucrados.


Ahora resulta que el gobierno nacional, en su “actitud de fuerte defensa del medio ambiente” quiere promover el “diálogo social” en la “industria minera” evitando que los conflictos en las relaciones laborales interrumpan o impidan el normal desenvolvimiento de la actividad o a lo sumo, que si estos se dan, sean resueltos mediante el diálogo y sin acudir a medidas como piquetes o cortes de ruta.


Nutrida concurrencia de representantes del "proyecto nacional y popular" entre los que se cuentan al viceprecidenciable Gioja. Si las mujeres retratadas en el salón donde se hizo el acto revivieran y se enteraran de que sus gigantografías son utilizadas como plafón para fogonear estos contubernios, seguramente se revolcarían en sus propias tumbas.Según la presidente CF, para tener un “país serio” no hay que “hablar por hablar” y por eso nos da el ejemplo: La presidente no “habla por hablar” porque habla en nombre de las corporaciones transnacionales.

El discurso oficial es muy claro y confirma el sometimiento de la Nación Argentina y el servilismo de su dirigencia política a la voluntad de las grandes potencias económicas: descalifica la lucha y la protesta social que de hecho, ya viene combatiendo, con una férrea política de estado basada en la judicialización, represión tercerizada y criminalización de la protesta social, desde la totalidad de los ámbitos y poderes oficiales, a todo lo largo y ancho del país; además el discurso presidencial subestima la inteligencia del ciudadano, pretendiendo hacerle creer a la opinión pública que la megaminería transnacional no contamina y es compatible con la protección del ambiente, afirmando que


“Toda inversión minera con cuidado ambiental no es sólo viable, sino aconsejable”; y también en sus dichos avala el saqueo de las riquezas nacionales y la devastación del territorio argentino, convalidando la legislación entreguista del menemismo, movimiento del que indudablemente ella y su difunto marido formaron parte de manera muy pro-activa.


Estos dichos presidenciales no son ningún invento de corporaciones mediáticas supuestamente opositoras o conspiradoras, la transcripción textual del discurso presidencial está sacada de la propia fuente oficial., así como también de cierta prensa para-oficial que no duda en enmarcar este anuncio en la estrategia que supuestamente tiene el gobierno para estrechar acuerdos sectoriales que sirvan de malla de contención de conflictos y pujas distributivas. Digo esto porque no sea cosa que algún nostálgico trasnochado, de esos que suelen tener siempre el gorilómetro cargado apuntando a cuanto ser vivo se desplace sobre la faz de la tierra, salga a vociferar la remanida y recurrente muletilla oficialista: que los ambientalistas también "son unos conspiradores que le hacen el juego a la derecha"


En la foto, que se sacó, CF con el dueño de la Barrick Gold, Peter Munk, y la bandera de su empresa, a la par de las nacionales, incluida la de Canadá, país de origen de la empresa, que por cierto es miembro de la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth), ahora disfrazada como Mancomunidad de Naciones, integradas por aquellas ex-colonias que siguen manteniendo lazos verticales con la corona británica (es evidente que los británicos nunca se conformaron con invadir sólo las Malvinas, ahora vienen por más y acá les abren las puertas). Ambos personajes de la foto se suelen encontrar en las reuniones cumbres del G20 para elogiarse mutuamente, y ella ratificarle a él que su corporación puede seguir tranquilamente saqueando la Nación, despojando a sus habitantes de su riqueza y despreocupándose por las consecuencias ambientales, sociales o económicas de dicho saqueo, porque esos son detalles menores que acá los pueden controlar. ¿Se acuerdan cuando en los ´90 el gobierno hablaba de "relaciones carnales"?


¿Cuál es la diferencia con lo que pasa ahora? evidentemente ninguna, salvo que hoy escriben "carnales" con K.


El modelo de devastación del territorio y destrucción del patrimonio nacional se vende en el exterior con el mismo discurso que hace 20 años atrás, urdido por los mismos artífices y pronunciado por los mismos prestidigitadores. Por eso, ante tanto intento político-empresario de confusión o burla al sentido común de la ciudadanía, la pregunta es la misma ¿Qué diferencia hay entre la fiesta neoliberal y el ladriprogresismo que constituye su continuidad? Y la respuesta es más que obvia: Absolutamente ninguna, sobre todo porque los ladriprogresistas argentinizadores (no confundir "argentinización" con "nacionalización" de las empresas privatizadas, son dos cosas completamente diferentes) en su totalidad formaron parte insustituible del menemato privatizador y por ende la confrontación mediática actual con la que nos bombardean a diestra y siniestra no es ideológica, como pretenden hacernos creer, sino una disputa empresaria entre viejos socios comerciales para quedarse con todas las empresas que deberían ser públicas (o sea de todos) y con los retornos devenidos del saqueo de la riqueza nacional (que también es de todos).


Así las cosas, el papel del ciudadano común sigue siendo el de mero espectador ante tamaño despojo de hasta las propias esperanzas y también las de su descendencia, entonces ¿íbamos a esperar algo distinto, fuera del discurso cholulo, las banderas apócrifas, la militancia comprada y demás prácticas clientelares enquistadamente patéticas? Indudablemente NO, porque como siempre digo, esos tipos que exhiben una gestualidad democrática decididamente trucha, siguen siendo más de lo mismo y de eso la gente ya está harta.


Gentileza: Federico Soria


________




MINERÍA A CIELO ABIERTO EN URUGUAY


Amarc Uruguay * Adital -Por Rosina Mascheroni



Carta abierta al Señor Presidente de la República

Don José Mujica.


Me dirijo a Usted por este medio para conocer su opinión, sus respuestas a la infinidad de interrogantes que hoy nos formulamos los productores rurales de cuatro departamentos Florida, Durazno, Treinta y Tres y Cerro Largo ante la presencia de la Minera Aratirí que avanza en sus trabajos de prospección y exploración en la búsqueda de hierro en una zona ganadera, donde los directamente afectados, los superficiarios, no hemos tenido una sola respuesta oficial al respecto, aún habiéndola solicitado en más de una oportunidad.


Todos sabemos que la minería a cielo abierto constituye una de las agresiones más violentas al medio ambiente, por los enormes movimientos de tierra que significa la explotación, por la creación de la escombrera, la acumulación de residuos tóxicos y sus consecuencias nefastas para el entorno, por las aguas ácidas que se producen con un pH extremadamente bajo que alcanza los valores de 2,0.La eliminación del suelo es un impacto directo e irreversible


La Minera cavaría inmensos huecos en el corazón del país ocasionando una alteración permanente y definitiva del paisaje, de la red de drenaje, dada la imposibilidad de devolver a la zona su estructuración inicial. Esta alteración trae consecuencias ecológicas, sociales, económicas dramáticas ya que rompe una cadena productiva que será imposible reconstruir.


Una de las minas a cielo abierto tendría 2,5 kmts de largo por unos 500 mts de ancho y varios cientos de metros de profundidad. Se harían entre 6 y 10 perforaciones de esas características en un área de 10.000 has. Según ha informado la prensa.


Los uruguayos no queremos un país hollado y contaminado por la minería a cielo abierto. Los uruguayos no queremos trabajadores enfermos de silicosis.


Los uruguayos queremos estar informados.Existe una inmensa responsabilidad del gobierno y también de muchos medios de comunicación que aún recibiendo estas denuncias hacen caso omiso y no las difunden.

Sabemos que hay mucho dinero en juego, del que probablemente veamos muy poco o nada porque seguramente nos dejarán espejitos de colores y los rendimientos saldrán del país.

Los uruguayos nos preguntamos hoy


¿Cuál es el sustento del Uruguay Natural que promocionamos en el exterior?

¿Cuál es el sustento del Uruguay, país agro exportador?

¿Cómo podemos creer lo que se nos dice en la prensa desde el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca cuando vemos amenazadas por proyectos mineros, miles de hectáreas productivas con índice CONEAT superior a 100?


Sabemos que "las aguas ácidas representan un grave riesgo ambiental ya que alteran las características químicas de las aguas receptoras contaminándolas y causando impactos en los ecosistemas", así lo dicen informes técnicos de profesionales expertos en la materia.

Sabemos que con la crisis mundial de alimentos se vienen tiempos de valorización de las commodities agrícolas (materias primas agropecuarias).Sabemos de la necesidad de control de sectores estratégicos como el rural y el agro negocio.

Sabemos que un país como Brasil está legislando para impedir la extranjerización de la tierra previendo la crisis de alimentos y la escasez del agua.

Y si sabemos todo esto


¿Es posible que estemos hipotecando nuestras fértiles praderas naturales en proyectos mineros que producen alteraciones irreversibles en ecosistemas naturales y que estemos hipotecando la salud y el futuro de nuestro país, el de nuestros hijos y nietos y que además no estemos informados? No Señor Presidente, no es posible.


Por lo tanto queremos conocer su opinión y queremos ejercer nuestros derechos como ciudadanos, queremos ser escuchados, que nuestra opinión sea también válida, queremos ser atendidos porque todos ansiamos lo mejor para el País Natural que codician los extranjeros.

Atentamente, Rosina Mascheroni

[Enviado por COMCOSUR INFORMA Nº 1241 - 16/12/2010].


* Asociación Mundial De Radios Comunitarias En Uruguay


postaporteñ@ - POSTA -

No hay comentarios: