domingo, 8 de julio de 2012

y la lluvia caerá...luego el Piquete la Protesta y la Represión


Número 745 | abril 7 de 2012 | Año 7º

REPRESIÓN A VÍCTIMAS 

DEL TEMPORAL


Piquetes, Protestas e Intentos de Saqueos porque Falta Luz y Agua

notas de AnRed

Reprimen a vecinos en Merlo

Hace unos instantes comenzó una bestial represión con gases y balas de goma por parte de Infantería de Policía bonaerense a vecinos y vecinas de Merlo, provincia de Buenos Aires. Cortaban la ruta Nº7 y las vías del tren para manifestar el pedido de ayuda a las autoridades locales después del temporal que afectó gravemente la zona, dejando a muchas personas sin casas.
Más de 200 vecinos y vecinas están en la barrera de los Patitos, Ruta Nº7, sobre las vías del tren que une la zona oeste del conurbado bonaerense con la Ciudad de Buenos Aires.
La policía de provincia reprimió allí y denuncian que una patota del intendente se metió a golpear a los manifestantes del Barrio Pompeya.
Contactos: Matías 1155847647


CORTE Y ASAMBLEA EN MERLO POR LA FALTA DE AYUDA TRAS EL TEMPORAL

"Desde el miércoles a la noche, después del temporal que afectó gravemente la zona, los y las vecino/as de Merlo Norte e Ituzaingó no tienen respuestas a nivel estatal. Las autoridades locales no brindaron ningún tipo de ayuda a los y las vecinos/as afectados/as.
No hay bomberos ni policías que ayuden en la zona y los/as vecinos/as denuncian que el intendente Raúl Othacehé no declaró el estado de emergencia, por lo que la ayuda y agua potable que están recibiendo otros municipios por parte del estado nacional no llega a Merlo. Hoy a las 17 se realizará una asamblea en la Plaza Ocho de Merlo Norte."

Por Corresponsal Popular / Por ANRed-

Al mismo tiempo también se denuncia la existencia de patotas ligadas al intendente que no permiten que los medios de comunicación se acerquen a la zona.
En el lugar hay varias casas destrozadas, cables y postes de luz en las calles, vecinos sin luz ni agua. Hay noticias de que hubo 14 muertes por causa del desastre, y que hay personas desaparecidas.
Ante esta situación de inacción de las autoridades en Merlo se armó una asamblea de vecinos que a las 17 hs. de ayer, jueves 5 de abril, decidió cortar la ruta Nº7.
"Éramos alrededor de 90 vecinos y recién a las 20 hs apareció un camión de Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA), permitían cargar un bidón por persona", relató una vecina enojada y desesperada.
A las 21 hs. se levantó el corte acordando que hoy, viernes 6 de abril, a las 17hs. se realizará otra asamblea en la Plaza Ocho de Merlo Norte.

En tanto, en el Centro Cultural Patas Arriba el comedor comunitario quedó sin techo, ya que le cayó un árbol encima, quebrando parte de su estructura. Varias integrantes tienen sus viviendas destrozadas.
Contacto: Juan 1155847650 / Carolina 1155847658

¿NO FUE MUY LENTA LA REACCIÓN

 GUBERNAMENTAL LUEGO DEL TORNEO?

¿Subestimaron sus efectos?

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente).
Vecinos de distintos partidos del Gran Buenos Aires (GBA) realizaron hoy viernes 06/04 piquetes, en rutas y calles de sus barrios, en protesta por la falta de los servicios de luz y agua, afectados por el temporal del miércoles 04/04. También ocurrieron intentos de saqueos.
Cristina Fernández de Kirchner instruyó al ministro de Defensa, Arturo Puricelli, para que se utilice la totalidad de los medios militares que sean necesarios y, de ser necesario, que suspenda las licencias otorgadas al personal militar para su afectación a las tareas de apoyo a la población civil.
Diversos distritos del Gran Buenos Aires padecen aún dificultades con el suministro eléctrico y de agua potable, como consecuencia del tornado, lo que llevó a los vecinos a realizar piquetes de protesta.
Según la agencia Noticias Argentinas, los piquetes tuvieron lugar en
 la autopista Buenos Aires-La Plata, a la altura de El Pato; en el Acceso Sudeste de Quilmes; en el Camino Negro en inmediaciones del Puente La Noria, en Lomas de Zamora; y en la avenida Fair, en el partido de Esteban Echeverría.
En este piquete, algunas personas cobraban "peaje" a los automovilistas para dejarlos pasar, ante la ausencia de la Policía bonaerense y de la Gendarmería nacional.
Las situaciones más acuciantes se registran en los distritos del oeste del Gran Buenos Aires, entre ellos Merlo, Morón, Ituzaingó, La Matanza y Moreno, aunque también en municipios del sur como Esteban Echeverría y Ezeiza.
En Merlo ocurrió una dura represión con gases y balas de goma por parte de Infantería de Policía bonaerense a vecinos que cortaban la ruta Nº7 y las vías del tren en la barrera de los Patitos, reclamando ayuda a las autoridades locales después del temporal.
Denunciaron que una patota del intendente también golpeó a manifestantes del barrio Pompeya.
Los diputados bonaerenses del bloque de la Coalición Cívica-Ari, Walter Martello, Oscar Negrelli, Pedro Simonini y Marcela Guido, difundieron un comunicado advirtiendo:
“En estas horas en Moreno hay intentos de saqueo, protagonizados por centenares de vecinos desesperados por la falta de agua potable y luz; miles de chicos con síntomas de deshidratación y no aparece un plan de contingencia de ABSA para llevar agua en cisternas a los barrios sin servicio”.
Además sostuvieron que “La municipalidad no atiende la demanda. Es cierto que el intendente (Mariano) West no la sufre porque vive en un country y no en las barriadas de Moreno. No alcanza con el "paseo oficial" de (Daniel) Scioli y su gabinete por la zona”.
“Por supuesto que tampoco existe un plan de contingencia de la empresa Edenor; nadie puede prever semejante temporal, lo que si debe existir en un Estado con un mínimo de planificación, es justamente un sistema de coordinación en la emergencia”, concluyeron.
El defensor del Pueblo bonaerense, Carlos Bonicatto, hizo un especial pedido a los responsables de las empresas Edenor, Edesur y Edelap, para que "arbitren todos los mecanismos excepcionales necesarios para normalizar la provisión de electricidad".
El municipio de Berazategui se declaró en "estado de emergencia" tras la voladura de más de 300 techos de viviendas y la caída de innumerables árboles y postes de luz, lo que provoca que el distrito se encuentre sin suministro.
"El temporal fue devastador para Berazategui, ya que más de 300 casas se vieron afectadas en forma directa, y es innumerable la cantidad de árboles y postes caídos en la vía pública", dijo el jefe de Gabinete del municipio, Gustavo Campos.
“Le pedimos a los vecinos que están enojados por los destrozos que dejo el temporal y por la falta de energía eléctrica, que por favor no corten calles y que permitan la circulación de los equipos de trabajo, para dar solución más rápida a todos los afectados”, puntualizó el Jefe de Gabinete de Berazategui.
Los barrios más afectados son Asunción, Mosconi, General Belgrano, Villa Mitre, y Bustillo, donde se registró el mayor número de voladura de techos de viviendas.
Mientras que la falta de energía eléctrica abarca a casi la totalidad del distrito, salvo las localidades de Gutiérrez y Hudson; y algunos barrios de la zona céntrica.
En Florencio Varela, el servicio de energía aún presentaba problemas aunque se había restituido el servicio en los barrios Carolina, Villa Vatteone, Cruce Varela y Km 26, además de sectores del casco céntrico de la ciudad, informaron las autoridades locales.
Pero Morón se declaró en "estado de emergencia" por disposición del intendente Lucas Ghi.
"Hay miles de árboles, antenas de telefonía y postes de alumbrado público que se cayeron, zonas que están sin luz, entre otros importantes daños materiales y económicos", informó el municipio en un comunicado.
"El sistema de emergencias municipal y los equipos destinados a asistir a las familias están presentes y atendiendo todas las consecuencias de este grave temporal y lograr que la ciudad vuelva a la normalidad", dijo el jefe comunal.
En Gonnet, City Bell, La Granja, Tolosa, Villa Elvira, Villa Montoro, barrio Aeropuerto, Arturo Seguí, San Jorge, San Carlos y distintas zonas de Berisso y de Ensenada, al cumplirse 48 horas de la tormenta, distintos sectores de la Región seguían sin luz.
En Tolosa, hasta la comisaría se quedó sin luz.
Además, denunciaron cortes en 531 entre 115 bis y 116 y los de la zona comprendida por las calles que van de 1 a 116 y de 528 a 532, en Tolosa.
En barrio Aeropuerto, en 6 bis entre 601 y 602, los vecinos denunciaron la incomodidad de permanecer 40 horas sin luz y los comerciantes del rubro alimenticio se quejaron por las pérdidas económicas.
En Gonnet el apagón afectó el área comprendida entre la República de los Niños y el hospital San Roque, desde el camino General Belgrano hasta el Centenario, "desde el momento de la tormenta nos quedamos sin luz ni agua, pasaron muchas horas y ya no sabemos a quién recurrir", dijo una vecina de la zona.
Con respecto al reclamo de los vecinos de Camino Belgrano y 426, desde Edelap indicaron que en el lugar "están trabajando dos cuadrilla en forma simultánea" y estiman que en breve el servicio sea restablecido.
En Berisso, vecinos de la avenida Montevideo expresaron su malhumor por la cantidad de horas que duró el corte.
Los vecinos también salieron en 175 entre 35 y 36.

En 94 y 3, un transformador de Edelap volteado por la tormenta terminó desmantelado por ladrones. "A eso de las 4 de la mañana escuchamos ruidos y cuando nos asomamos vimos como desarmaban el equipo y se llevaban las partes", relató una vecina según el diario El Día.
Técnicamente, la del miércoles 04/04 fue una 'bow echo' o tormenta en forma de arco y por eso, en muy poco tiempo cubrió una superficie de entre 150 y 250 kilómetros, con vientos que superaron cualquier antecedente para esta zona del país: en la base de El Palomar se registró un pico de 113 kilómetros por hora, pero por la magnitud de los daños los especialistas creen que pueden haber llegado hasta los 150 kilómetros por hora.
El coordinador del Consejo Provincial de Emergencias, Luciano Timerman, destacó a Radio 10 que "las empresas están trabajando fuertemente" para restablecer los servicios de luz y agua en algunas zonas del Conurbano en las que todavía no hay servicio de luz ni de agua.
De igual forma, confirmó que son 11 los muertos en la Provincia de Buenos Aires. 
El ministro de Ambiente porteño, Diego Santilli, informó a C5N que los barrios más perjudicados de la Ciudad de Buenos Aires fueron fueron Liniers, Mataderos, Flores, Nueva Pompeya y Barracas.
Santilli señaló que, de acuerdo a los registros que manejan en el gobierno porteño, la tormenta, "con vientos de hasta 111 kilómetros por hora, entró por el Oeste y afectó principalmente los barrios de Liniers, Mataderos, Flores, Pompeya y Barracas".
El fallecido Nº17
Un suboficial de Gendarmería Nacional murió cuando la garita en la que se encontraba de guardia en el barrio porteño de Villa Soldati fue arrastrada por la tormenta del miércoles 04/04, y así suman en total 17 los muertos por el fuerte temporal que azotó el área metropolitana.
Los vientos furiosos del temporal dejaron 5 víctimas fatales en capital federal, 11 en el GBA y 1 en Santa Fe.
El gendarme fue identificado como Raúl Bertilio Alarcón, padre de 6 hijos, sargento ayudante del Escuadrón IV de la Agrupación Metropolitana, en el denominado "Operativo Unidad Cinturón Sur".
También hubo centenares de heridos, 500 evacuados y grandes destrozos en diferentes puntos de la Ciudad y el Gran Buenos Aires.
Las fuertes ráfagas destrozaron el tendido de la red eléctrica en muchos distritos del Gran Buenos Aires. Una gran cantidad de torres de alta tensión derrumbadas, postes del tendido de media y baja tensión caídos y cables arrastradas por ramas y otros objetos voladores dejaron a miles de usuarios sin servicio.
En muchos distritos, además, la falta de luz afectó la distribución de agua potable: no cuentan con redes corrientes y la provisión se hace a través de bombas eléctricas.
Destrozos
En La Matanza hubo grandes daños en 3 escuelas (una totalmente destruida, en las otras 2 se volaron los techos). ¿Cómo hacer con el año escolar en curso?
El nuevo edificio de la municipalidad de Ituzaingó, que estaba a punto de ser inaugurado, se quedó sin techo. Un papelón edilicio. En el estadio de Banfield se cayeron 2 torres de iluminación.También se registraron daños en el estadio de Deportivo Morón, en la Ciudad Deportiva de San Lorenzo y en el predio de los árbitros (en el Bajo Flores).
En la zona noroeste del GBA, los distritos más afectados fueron Ituzaingó, Moreno, La Matanza, Merlo, Morón y Hurlingham (en orden por la gravedad del impacto).
El 35% de Morón, municipio en el que se declaró estado de emergencia, seguía sin luz en la tarde del jueves 05/04.
En la zona sur del GBA, el mayor impacto fue sobre el corredor sudeste, los partidos de Bernal, Quilmes, Berazategui y Florencio Varela, y también en Esteban Echeverría y Lomas de Zamora.
Ridículo, Roberto Baratta, subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del ministerio de Planificación Federal de la Nación reclamó a Edenor y a Edesur que “en el menor plazo posible repongan el suministro”, amenazando con sanciones (¿?).
En ambas empresas explicaron que hay sectores en los que casi hay que reconstruir la red, y que en algunos casos deberán esperar hasta que los escombros sean totalmente removidos para empezar a trabajar.
Por los inconvenientes, durante la tarde del jueves 05/04 hubo piquetes en
  Puente Avellaneda, La Boca; vías del ferrocarril Belgrano Sur, en Villa Soldati; vías del Roca diesel a La Plata, en Los Plátanos; kilómetro 35 de la autopista Ezeiza-Cañuelas; y  El Pato, a la altura del kilómetro 41 de la ruta 2.
Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) emitieron un comunicado en el que estimaron un costo promedio de $ 22.000 por empresa comercial afectada (en el caso de las pymes) y solicitaron la creación de un Fondo de Reparación que comprenda fenómenos climáticos, no solamente inundaciones.
 

AG. walsh - postaporteñ@ 745 - 2012-04-07

 

URUGUAY :
EL GRADO INVERSOR, 

UN POCO DE HISTORIA


Standard & Poor´s  y  sus inconsistencias


“Durante los 90 Uruguay fue una de las experiencias más exitosas como emisor de deuda en los mercados internacionales de capitales.
Dicho camino fue pavimentado por sus limpias credenciales como cumplidor de sus deberes como deudor y la implementación de políticas económicas sólidas.
Dichos factores  le  permitieron acceder a los mercados pagando tasas de interés bajas y con largos plazos.

En 1997 las calificadoras Standard & Poor´s, Fitch y Moody´s  le otorgaron el grado inversor. 
En el mismo año Uruguay pudo emitir deuda a 30 años de plazo con un diferencial de 136 puntos básicos sobre los bonos con similar vencimiento de los EEUU.

Esto, junto a la emisión de deuda en monedas de otros países, (ej. pesos chilenos), en los mercados de Eurobonos y Japón significaron que el país había alcanzado el cenit como emisor de deuda externa. De hecho, se había unido a un exclusivo grupo dentro de las economías emergentes.
En América Latina, solo Chile y, mucho después, El Salvador y México alcanzarían tan exclusiva categoría.

Una reversión súbita en el ánimo de  los mercados  de capitales puso en marcha una cadena de eventos regionales que desencadenaron en Uruguay la más profunda crisis financiera de su historia.
En consecuencia, la capacidad para pagar el servicio de deuda fue gravemente afectada, obligando a encontrar una solución a tan inesperado problema.
EL CAMINO A LA CRISIS DE DEUDA:
El default de la deuda Rusa en 1998 causó le reversión de los flujos de capital dirigidos a las economías emergentes
Así  comienza Carlos Steneri (1), que fue durante muchos años, tanto en gobiernos blancos, colorados como del FA principal gerente de la deuda pública uruguaya, un trabajo que historia la crisis de 2002 y su “salida”.
Dicen que “la historia no se repite, pero igual rima”
5 años transcurrieron entre la anterior declaración de las “calificadoras de riesgo” a la deuda Uruguaya como de “grado inversor” y la peor crisis económica y financiera y de nuestra historia.
En su trabajo, en particular en la parte inicial, que citamos, Steneri hace hincapié en un factor como decisivo: la reversión del flujo de capitales desde las naciones industrializadas a los países emergentes como causa de una cadena de acontecimientos que desatan la crisis en nuestro país.
Sin embargo, cosa curiosa, o tal vez no tanto, NADIE cita hoy esos flujos de capital como uno de los factores decisivos en la actual bonanza económica que disfrutamos.
Veamos:
¿por qué se produjo tal flujo de capitales en la década de los 90? La explicación debemos hallarla en el derrumbe del campo socialista a inicios de la década de los 90 y la fiesta de inversión especulativa que le siguió. Paul Krugman titula su libro sobre la época “los felices 90”.
La oleada privatizadora que sacude a las economías emergentes genera una enorme demanda de capitales que los bancos están ávidos de proporcionar.
A fines de dicha década una serie de crisis aparecen, como consecuencia del pinchazo de sucesivas burbujas originadas por dicho aflujo de capitales. Indonesia, Malasia, Tailandia, Corea del Sur, son objeto de maniobras especulativas mediante ventas masivas de activos locales.
Con distintos matices las crisis generadas crean devaluaciones, estancamientos o recesiones económicas, desempleo y hambre.

La crisis recala en Rusia, destruida por la bomba atómica económica que causó el derrumbe del socialismo.
Una catástrofe económica y social, sin precedentes tal vez en la historia de la humanidad, se complementa con una crisis financiera, la moratoria de su deuda pública y la quiebra de su sistema bancario.

México, de la mano de las “bondades” del Tratado de libre comercio de América del Norte (NAFTA en inglés) ha sufrido también una crisis financiera.
Volviendo a Uruguay, los 90 no son excepción: en 1998 el PBI y otros indicadores como los salarios reales y la participación de la masa salarial en aquel alcanzan niveles pico.
También lo hace la cantidad de automóviles 0 Km. vendidos.

La devaluación brasilera de enero de 1999 es tomada casi en broma por la clase política y la academia económica locales: “Uruguay es un país en serio”…dicen a coro.
Ya entonces Brasil era, al igual que hoy, el mayor comprador de nuestras exportaciones.
En Argentina Menem es recibido como un héroe por Clinton y señalado como ejemplo. Cavallo dicta cátedra.

En 1999 comenzará una larga recesión económica que sólo terminará en 2003.
 

¿QUÉ ESTÁ PASANDO HOY EN RELACIÓN A LOS FLUJOS DE CAPITALES?

Tratando, sin perder rigor analítico de sintetizar al máximo, la crisis que afecta, en distinto grado y con algunas diferencias de tipo, a los países industrializados, concretamente los de la Eurozona y los EEUU ha sido enfrentada mediante medidas destinadas a aumentar brutalmente la liquidez (dinero circulante) en los mercados de capitales.


De dos tipos han sido dichas medidas:


A) baja prácticamente hasta el nivel 0 de las tasas de interés de referencia, o sea, aquella a la que los bancos centrales le prestan a los demás bancos.


B) compra por parte de aquellos de títulos, entre ellos hipotecas, títulos de deuda de las empresas y títulos de deuda de los respectivos gobiernos en forma masiva.
Esos dineros emitidos han sido en gran parte “chupados” por la enorme cantidad de deudas de familias, empresas y países.
Sin embargo, una parte significativa de los mismos ha ido a parar a los mercados para “inflar” precios de activos, por ejemplo, acciones de las empresas que cotizan en bolsa.
Como no podía ser de otra manera otra parte ha salido a recorrer el mundo en busca de cosas en la cual invertirse y generar rentabilidad.

Tierra, deuda de países emergentes, empresas en todo el mundo, han sido objetivo de tales gigantescas masas de dinero.
Nuestro país no es, dada su política de apertura total a los flujos de capitales, ninguna excepción.
La historia económica demuestra que todo lo que sube, después baja.
Y viceversa. Tanto es así que hay una frase que los que saben consideran la tumba de los inversores: “ESTA VEZ ES DIFERENTE”



Sin entrar en mayores profundidades digamos que no tenemos dudas de que el actual flujo de capitales se va a revertir en algún momento.
Hay varias hipótesis entre analistas de las finanzas internacionales acerca de cuáles serán los acontecimientos que generarán esta reversión, de su mecánica al transcurrir y también de cuándo ocurrirá.

Hasta donde yo sé nadie duda de que la misma se va a producir.
La actual política económica deja completamente al descubierto al país frente a un suceso de este tipo
Y, nada más ni nada menos que Carlos Steneri (por otros datos un “Chicago boy”) deja planteado, probablemente sin haberlo buscado, el escenario.


¿Qué DIJO EN REALIDAD STANDARD & POOR´S?

Como sucede en estos casos la información de prensa es fragmentaria.
Con el informe completo (2) en la mano, algunas cosas, no señaladas en los medios, llaman la atención:
“La continuidad de administraciones económicas cautelosas en Uruguay ha derivado en una mayor diversificación económica, una mejor posición externa y un perfil de amortización de deuda más manejable, lo que ha disminuido la vulnerabilidad de Uruguay a potenciales shocks externos.”
Así comienza su informe SP Comentamos:


¿mayor diversificación económica?

Pues no la vemos.

La economía uruguaya ha crecido mucho desde 2003 (fin de la crisis anterior).
Pero no hay tal diversificación. Las exportaciones están, hoy, más centradas en commodities agropecuarios aún, que antes.
La industria sigue en su mayoría dependiendo de aquellos productos.
Y lo que más crece son los servicios de telecomunicaciones, de intermediación inmobiliaria, comerciales y financieros. Difícilmente se pueda hablar de diversificación.

Más adelante, SP señala:
“El alza de la calificación del soberano se basa en las expectativas de sólido crecimiento económico de Uruguay y en los cada vez mejores indicadores fiscales y externos, a medida que la inversión extranjera directa (IED) se fortalece y la diversificación económica mejora.
Las prudentes políticas económicas de años recientes, respaldadas por un amplio consenso político, han permitido a Uruguay crecer rápidamente y reducir sus principales vulnerabilidades crediticias.

El crecimiento del PIB real per cápita promedió un 6% entre 2006 y 2011.
En contraste con gran parte de Sudamérica, Uruguay logró crecer rápidamente sin contar necesariamente con mejoras significativas en sus términos de intercambio en la última década.”
En este párrafo SP le da un gran valor a la IED; que no lo tiene.
Gran parte de la misma se origina en compra de activos, básicamente tierra, que muy poco aportan a la economía en general. Originaron, sin duda, durante algunos años un “derrame” económico por vía de gastos suntuarios e inversión en inmuebles de lujo y no tanto, efecto limitado por el reducido número de receptores de esa inversión y los intermediarios en la radicación de la misma.
Pero ese efecto se está agotando.

Es un “ingreso de una sola vez”.
El resto de la IED lo ha sido esencialmente en grandes instalaciones vinculadas a la exportación de commodities o productos primarios con escasísima manufactura y encima en régimen de zona franca o de casi total exención impositiva; ejemplo más patente, la fábrica de celulosa en Fray Bentos.


Pero donde SP rompe todos los récords de falta de rigor es cuando afirma: “,

Uruguay logró crecer rápidamente sin contar necesariamente con mejoras significativas en sus términos de intercambio en la última década”

Si la simple observación atenta de la realidad no fuera suficiente, hace apenas un par de días Bafico y Michelin (3) acaban de demostrar exactamente lo contrario.
Precisamente, los últimos 10 años se han caracterizado por un aumento sostenido de los precios de los commodities que Uruguay exporta.

El único precio de importación que ha subido también en forma sostenida e importante es el del petróleo. Su cuantía no alcanza, en forma alguna a compensar el fenómeno anterior.
Así, B y M afirman:

“En los últimos años Uruguay se vio favorecido por una relación de términos de intercambio positiva que permitió financiar el mayor gasto de la población.
De acuerdo a las Cuentas Nacionales en los dos últimos años la economía recibió un impacto positivo de términos de intercambio superior al 5% del PIB. En el 2011 la importancia que tiene la ganancia de términos de intercambio es alta ya que tiene el mismo tamaño que lo que se registra de crecimiento del PIB.
La apertura de la economía posibilitó que Uruguay se beneficiara del aumento de los precios internacionales de los commodities, los que más han aumentado en los últimos años y de los que Uruguay es un exportador neto”
Y, si estos autores centran el fenómeno en los últimos 2 años, es claro que el mismo es determinante de la economía uruguaya también en los últimos 10.
“La fama es puro cuento…” decía el tango y se lo dedicamos a SP
Pero lo de SP es aún más interesante:
“La posición de deuda externa neta de Uruguay continuó su tendencia a la baja en 2011, respaldada por una fuerte acumulación de reservas internacionales.
Los activos líquidos excedieron la deuda externa en 2011 en 8% de los ingresos de la cuenta corriente. Es probable que la posición de deuda externa del país mejore en los próximos años, ya que se espera que fuertes entradas de IED superen el déficit proyectado en cuenta corriente.

Esperamos que la posición externa neta de pasivos se estabilice en aproximadamente 25% de los ingresos de la cuenta corriente, después de haber caído desde 47% en 2009.
De acuerdo al más puro lenguaje e ideología neoliberales, y tal vez sin quererlo, SP desnuda la política oficial:“ya que se espera que fuertes entradas de IED superen el déficit proyectado en cuenta corriente”.
Dicho en castellano de la calle: los desequilibrios que se vienen entre exportaciones e importación de bienes y servicios, habida cuenta del “atraso cambiario” vigente y en ascenso, se compensarán con mayor ingreso de IED.
He aquí la explicación de los contratos secretos con Montes del Plata y Shuepbach (esta última a cargo de la exploración en busca de gas de esquistos en 4 departamentos del país), las escandalosas condiciones en que casi se compromete el país con Zamin Ferrous, la negativa a revertir el proceso de extranjerización de tierras, etc., toda una serie de políticas de entrega de la soberanía nacional van atadas a la obtención del tan preciado “grado inversor”.
Así nos lo informa SP Y, como no podía ser de otra forma así NO nos lo informan los medios de difusión de masas.
Reforzando conceptos anteriores sigue SP:
“Esperamos que las significativas entradas de IED continúen impulsando el nivel aún bajo de inversión a PIB (20% para 2011) de Uruguay, fortalezcan su posición de deuda externa neta y respalden el crecimiento del PIB en el mediano plazo.
Las entradas de IED netas significativas y diversificadas (equivalentes a un promedio de un 6% del PIB anual entre 2006 y 2011) tuvieron un papel fuerte en el respaldo de las altas tasas de crecimiento en Uruguay en los últimos seis años”

Y aquí, además de reafirmar lo que dijo antes, a SP se le escapa un dato de los que a Mujica, Astori y Lorenzo no les gustan que se divulgue:Esperamos que las significativas entradas de IED continúen impulsando el nivel aún bajo de inversión a PIB (20% para 2011) de Uruguay”
Si, a pesar de toda la alharaca oficial, el nivel de inversión (que en cuentas nacionales del BCU se denomina “formación bruta de capital fijo”) es BAJO.
Por comparación, en la Argentina de la fuga de capitales, la “falta de confianza” etc. dicho nivel alcanza cerca del 25% del PBI.
Y, por supuesto, en la estrella del crecimiento económico mundial, China, supera el 40%.

¿Podría la IED mejorar este número? Difícil, por no decir imposible.
¿Por qué? Sólo una parte de la IED se computa como inversión, o sea, formación bruta de capital fijo.
Se trata de la que se aplica a construir efectivamente fábricas, o viviendas, o adquirir maquinaria, etc.
El resto, la que viene a adquirir activos ya existentes, sean estos los que mencionamos antes u otros, figura como IED pero no integra, con razón, el rubro “inversión”.

Y es bastante previsible que, pasada la construcción de la pastera Montes del Plata, que sí constituye “inversión”, o sea, formación bruta de capital fijo, la misma disminuya sustantivamente. 
Se está agotando, asimismo, el margen del factor autónomo más grande en la generación de inversión: la construcción privada de vivienda de lujo.
Ya es patente la existencia de muchos edificios en la costa, tanto en Montevideo cuanto en Punta del Este recién terminados y que, de noche, no tienen luces encendidas adentro.

Y no se visualiza, más allá de la construcción de “vivienda de interés social” amparada por la ley de similar nombre, inversión pública que avance en ese sentido.
Respecto a la anterior, digamos que, hasta ahora sus resultados son magros.
Concluyamos entonces que el informe de SP en que se basa la recalificación de la deuda uruguaya contiene errores, inexactitudes y buenos deseos.
Demasiado poco rigor para empresa tan grande y “prestigiosa”.

No nos llama la atención, por el contrario, el vasto historial de fallos en la previsión de eventos crediticios que estas calificadoras muestran en sus antecedentes.
Nuestro querido amigo, el economista J A Rocca atribuyó recientemente (La Juventud 4 de abril) la recalificación de SP a un pedido de Uruguay para reducir el impacto de las malas noticias económicas que se están difundiendo estos días en el país.
Su hipótesis parece harto probable.
En todo caso quedan dos preguntas planteadas:
1) ¿es, tal cual lo fue en 1997, la calificación deudora de Uruguay con “grado inversor” un acto previo a una formidable crisis financiera?
Y 2) en caso de que la respuesta a la pregunta 1 sea positiva: ¿se mantendrá el plazo de 5 años que separó ambos eventos esta vez?
A la primera pregunta contestamos: ES MUY PROBABLE.
A la segunda respondemos: NO LO SABEMOS, PERO LUCE VEROSÍMIL
6/4/12 

1)  http://r0.unctad.org/dmfas/pdfs/steneri.pdf
2)   http://www.standardandpoors.com/ratings/articles/es/la/?articleType=HTML&assetID=1245331527066
3)    http://www.elpais.com.uy/120405/pecono-634651/economia/precios-de-exportacion-impulsan-el-crecimiento-y-encarecen-la-vida/

 

WILLIAM YOHAI
- postaporteñ@ 745 -






 

Argentina:
"Modelo"Económico Kirchnerista

 para armar y su decadencia


Un balance de los Economistas de Izquierda


 Introducción - Afloran los límites del modelo

Un nuevo documento suscripto por integrantes y simpatizantes de la red EDI, Economistas de Izquierda, titulado “Afloran los límites del modelo” traza un balance de la etapa, analizando desequilibrios estructurales, problemas de coyuntura e interpretaciones en disputa.
En la primera parte del texto describen como se consumó la depredación de los yacimientos petroleros y estiman necesario anular las concesiones nacionalizando YPF sin indemnización, para recomponer el auto-abastecimiento de combustible.
También critican el sistema de gestión que destruyó los ferrocarriles y consideran necesaria la re-estatización bajo control de los trabajadores y usuarios, para financiar el transporte de pasajeros con los réditos del transporte privado de cargas.

El documento detalla los efectos destructivos de los emprendimientos mega-mineros y propone derogar la legislación neoliberal vigente, fijando estrictas normas para garantizar la elaboración local de las materias primas. Se analiza también como forjar un esquema de agricultura diversificada que supere el cultivo sojero, mediante la reconstitución de la Junta Nacional de Granos y la nacionalización del comercio exterior.
Los firmantes del texto estiman que el proceso de reindustrialización se ha estancado en un marco de concentración, extranjerización, remisión de utilidades y baja inversión.
Consideran que el salario formal se recuperó, pero subrayan la gran distancia que existe entre esa recomposición y el avance de la productividad o las ganancias. Subrayan que el ingreso promedio continúa por debajo de la canasta familiar y que los jubilados siguen relegados.

La segunda parte del documento destaca que más allá de los vaivenes cíclicos, persiste una gran desigualdad social, acentuada por el abandono de los proyectos de mayor progresividad impositiva.
Señala, además, que el intento de implementar políticas pro-empresariales mediante la denominada “sintonía fina” chocaría con las mejoras sociales y se alejaría de una agenda progresista.
El texto detalla como la continuidad de la inflación erosiona los ingresos populares e interpreta que la carestía obedece a la primacía de altos patrones de rentabilidad, concertación oligopólica y baja inversión.
Propone formas efectivas de control de precios a partir de evaluaciones de los costos.
Destaca la gravedad que presenta la fuga de capitales y propone drásticas medidas para frenar este drenaje.

El escrito también evalúa que el superávit fiscal se ha extinguido y estima que el uso de los recursos del ANSES para el financiamiento oficial es una bomba de tiempo. Considera que ese bache no se corrige con aumentos de tarifas, ni retomando el endeudamiento externo que siempre asfixió a la Argentina.
Estima que los bancos lucran con la intermediación sin proveer créditos de largo plazo y propone otra política en la órbita financiera.

En la tercera parte del documento se polemiza con los enfoques neoliberales que suelen objetar el “populismo”, presentando las restricciones económicas del entorno como un dato inamovible.
Recuerda que todos los gobiernos precedentes recurrieron al endeudamiento y al sobre-gasto público e ilustra como la crisis capitalista internacional en curso, descoloca las convocatorias a “imitar al resto del mundo”.
Destaca que estos llamados disfrazan la reintroducción de políticas de ajuste.

Pero el documento también crítica a los economistas oficialistas que fantasean con la auto-propulsión del consumo, olvidando el soporte de rentabilidad que caracteriza al capitalismo. Cuestiona la expectativa de forjar un modelo de “capitalismo serio”, remarcando que todas las variantes de este sistema impiden la igualdad social. Resalta, además, que en los hechos el “capitalismo de amigos”, camino elegido para forjar un sujeto nacional burgués, es la antítesis del ideal promocionado.
En contraposición a ese proyecto, el documento de EDI concluye presentando el nuevo cuadro de situación que están creando las demandas instaladas por los movimientos sociales, las organizaciones gremiales y las asambleas ciudadanas.
Marzo 2012
 

Claudio Katz, Eduardo Lucita, Jorge Marchini, Guillermo Gigliani, Jose Castillo, Alberto Teszkiewicz, Julio Gambina, Mariano Féliz, Jorge Orovitz Sanmartino, Martín Ogando, Sergio García, Hugo Azcurra, Guillermo Almeyra, Martín Kalos Ariel Slipak, Facundo Lastra.
 

EDI - postaporteñ@ 745 - 2012-04-07

 

LA SITUACIÓN DE LA SALUD 

URUGUAYA HOY


CONVOCATORIA EN DEFENSA DE LA SALUD PUBLICA

Viernes, 13 de abril de 2012 19:00
Convención 1165 casi Maldonado

LA SITUACIÓN DE LA SALUD HOY

¿Porque es necesario un Sistema Único de Salud Estatal y Público?
Participan trabajadores de la Salud Pública y Privada.

 VIDEO de lo compañeros  de La salud para todos

Entrevista realizada en Poder Ciudadano Periodistas Miguel Nogueira - Gabriel Romano al Sr. Ruben Bouvier en representación del Movimiento La Salud para Todos, en referencia a las muertes por homicidio ocurridas en el CTI de la Asociación Española (11 f) y en el CTI Cardiológico del Hospital Maciel(5 f); con la Intervención telefónica del Secretario Gral. de la Federación Uruguaya de la Salud Sr. Jorge Bermúdez.
Edición Exp. Silvia Flores (quien envió el video) Comunicaciones
http://youtu.be/f85nIRPWpW0

ISA - postaporteñ@ 745 - 2012-04-07

 

Huelga de los mineros de la BARRICK GOLD
en la mina 

VELADERO, en San Juan


A partir del 3 de abril/2012, los trabajadores de la mina de oro y plata Veladero iniciaron una huelga total contra la empresa Barrick Gold por reivindicaciones salariales. Se trata de la misma empresa criticada por saqueo económico y grandes impactos ambientales.
La medida es apoyada por la OSMA-CTA. No se pronunció la AOMA-CGT, donde fue interventor el "obrero" que habló en cadena con la Presidente Cristina Fernández.
Este último sindicato había presentado una medida cautelar contra la aplicación de la Ley de Glaciares en San Juan, que podría interferir en el yacimiento Pascua Lama, también de Barrick Gold
Esta es una clara evidencia de la situación extrema en la cual se encuentran quienes desarrollan esta actividad a más de 4.000 metros de altura que da por tierra con las declaraciones vertidas por el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, quien dijo que los trabajadores de la mina Veladero eran los "mejores pagos en esta actividad", indica un comunicado de prensa firmado por el secretario general de OSMA-CTA, José Leiva.
La familia Gioja es uno de los emblemas del lobby de la mega-minería en Argentina, acompañando la sanción del Código minero en la época menemista

Según señala el comunicado de Prensa de la CTA: "La medida de fuerza fue impulsada por los mismos obreros, de manera autoconvocante, y ha sido apoyada por la Organización Sindical Mineros Argentinos (OSMA), que se encuentra adherida a la CTA. En tanto que la Asociación Obrera Minera de Argentina (AOMA-CGT) no se ha pronunciado al respecto".
La medida se toma luego de tres semanas de negociaciones infructuosas de la AOMA, que es la única con personería jurídica para llevar adelante las discusiones paritarias.
Barrick Gold ofreció un 13 por ciento y los trabajadores exigen llegar a 40%.

 La empresa en un comunicado de prensa se mostró "sorprendida" con la medida de fuerza a la que llamó "intempestiva, infundada e ilegal"
Por ello pidió la intervención de "las autoridades laborales de la Provincia".
Asimismo expresó: "Estamos confiados en que los empleados retomarán en el corto plazo sus tareas habituales y continuarán negociando a través de sus legítimos representantes", que la empresa considera es el sindicato AOMA.

"Los directivos del gremio negociador enrolado en la CGT no se hicieron presentes para apoyar esta medida, demostrando una vez más la funcionalidad para con la empresa y el Gobierno", sigue el comunicado.
Justamente, la medida cautelar contra la aplicación de la Ley de Protección de Glaciares y Ambiente Periglacial, sancionada por el Congreso Nacional, fue diseñada en conjunto por estos tres actores.

La actividad minera en Pascua Lama afectaría justamente una zona de fuente de agua dulce. Incluso un folleto corporativo explicaba el "proyecto" para mover dos glaciares de una montaña a otra.
 www.elmorterodigital.blogspot.com
 

ABAJERO - postaporteñ@ 745 - 2012-04-07




 

"LA BARRA" Y SUS PROBLEMAS


29/3 por Daniel Gianelli / Búsqueda


La semana pasada, Búsqueda consignó la preocupación y “cierto malestar” del presidente José Mujica debido a las luchas de poder planteadas en el Movimiento de Participación Popular (MPP).
Cuando todavía tiene tres años más de gobierno por delante, una inquietud del mandatario radica en que en su propio grupo político hay quienes están planteando una lucha “por ocupar el sillón” que dejará vacío en marzo del 2015 y porque “algunos jóvenes dirigentes ya están luchando por un puesto en las listas al Parlamento”.
Así lo ha confiado a algunos de sus allegados políticos.
Si esa fuese la única “preocupación” y el origen del “cierto malestar” que tiene el mandatario en relación a la situación del MPP, el grupo que impulsó su candidatura presidencial y que le ha tenido como principal referente, la cosa no sería grave.
Al fin y al cabo, a la misma altura de sus mandatos todos sus predecesores se vieron enfrentados a similares tensiones y luchas políticas.
 Porque como alguna vez dijera el ex presidente Luis A. Lacalle, en Uruguay las campañas políticas arrancan apenas se termina de contar los votos.
La verdad es que Mujica tiene buenas razones para estar preocupado con la situación interna de su grupo político —cuyo objetivo era impulsar la participación popular para acumular fuerzas “por la liberación nacional y el socialismo”—, aunque los motivos que generan su angustia tienen un origen y una naturaleza diferentes.
La cuestión central no es tanto que en el MPP se haya anticipado el tiempo electoral, sino la falta de cohesión e incluso la dispersión de una militancia poco disciplinada.

Problema serio si se piensa que allí debería radicar el primer y principal apoyo del presidente.
Coalición impulsada en 1989 por los ex guerrilleros tupamaros, que inicialmente incluyó a grupos radicales como el PVP, el MRO, el PST y el PCR, el MPP tuvo ese año su bautismo en las urnas logrando dos bancas en Diputados.

Pese a la deserción de algunos de esos aliados de modesto aporte electoral, en 1994, con Mujica y Eleuterio Fernández Huidobro como candidatos y figuras más destacadas, el MPP registró un modesto avance electoral: ganó una banca en el Senado y dos en Diputados, una de las cuales ocupó el actual presidente.
Su mayor votación estaba en Montevideo.

La afirmación y consolidación del MPP se produjo en 1999, elección en la que el Frente Amplio pasó a ser la principal fuerza política del país.



Pero además su avance en el interior fue significativo. Obtuvo dos bancas en el Senado (Mujica y Fernández Huidobro) y varias en Diputados.
Cinco años más tarde, bajo el impacto de la crisis económica y financiera del 2002 y a la sombra de la candidatura presidencial de Tabaré Vázquez, el estilo de comunicación llano y directo, y una forma de vida sencilla y sin mayores ambiciones materiales, permitieron a Mujica exorcizar al movimiento tupamaro.
 Cautivó así a sectores populares que nunca habían votado a la izquierda y a miles de electores jóvenes. Con la incorporación de corrientes provenientes de los partidos tradicionales, el Espacio 609 —formulación electoral del MPP— logró un tercio de los votos del Frente Amplio, 6 senadores, 21 diputados y pasó a ser la fuerza mayoritaria de la coalición izquierdista.
 Con semejante votación sobre sus espaldas, Mujica y Eduardo Bonomi pasaron a integrar el gabinete ministerial de Vázquez.
La estrella y el liderazgo de Mujica dieron testimonio de un nuevo Uruguay, un país desconfiado, desesperanzado, segmentado socialmente, empobrecido material, cultural y espiritualmente.
Un país harto de gobiernos de los partidos tradicionales que buscó construir un futuro diferente mediante la renovación de liderazgos, de equipos humanos y procedimientos de gobierno y de administración.

Pero las esperanzas, ilusiones e idealismo de muchos votantes del Frente Amplio pronto chocaron contra una realidad que no se transforma con palabras y que sufre el desgaste de las inevitables luchas de poder y los intereses políticos contrapuestos.
Con la promesa de “profundizar los cambios” del primer gobierno frenteamplista, Mujica candidato logró en 2009 recrear las expectativas de miles de votantes de la izquierda que meses antes de la elección se mostraban distantes, desmotivados. Cumplidos ya dos años de su gobierno se le reconocen a Mujica buenas intenciones y voluntad para buscar acuerdos.
Pero cuando se repasan estos últimos dos años, de la gestión del presidente solo quedan presentes explicaciones, miles de explicaciones. Propuestas, decenas de propuestas que quedan en nada por la oposición de sus propios correligionarios, políticos o sindicales.
Y excusas, muchas excusas frente a su magra gestión ejecutiva.

La prestación de los principales servicios públicos —seguridad pública, educación y salud— sigue siendo deficitaria. Los ciudadanos se sienten cada vez más inseguros.
Se ha extendido la cobertura de salud a más beneficiarios, pero al costo de saturar un sistema que inevitablemente iguala hacia abajo

. De la educación, poco bueno hay para decir.
Si ni siquiera sus autoridades han sido capaces de planificar las obras edilicias en tiempo de vacaciones.

 La burocracia estatal sigue imponiendo los ritmos de siempre en la administración. Las sonrisas, abrazos y concesiones a los gobernantes argentinos no han producido beneficios.
Solo acuerdos que se firman y no se cumplen; las principales obras y proyectos binacionales siguen sin ejecutarse.

A la luz de los relevos y cesantías que debió disponer respecto de correligionarios designados en cargos de dirección en la administración (OSE, Ministerio de Desarrollo Social, ASSE, Secundaria, AFE, hospitales públicos), cabe concluir que no había equipo y que todo es cuestión de cuota política.
Que se salió a la cancha sin instrucciones o con jugadores que no estaban capacitados o a la altura de las circunstancias.
 Cuando a comienzos del 2009 dejó el Senado para dar pelea por la candidatura presidencial, Mujica concurrió al Congreso del MPP para despedirse de “la barra”.
Acto simbólico con el que tomaba distancia del movimiento que le tenía como líder y en el cual, solo unos meses antes, impuso su voluntad para dar por terminado un encendido debate.

A dos años de estar en la Presidencia de la República, Mujica constata que, pese a todo el poder que supone ejercer el cargo de mayor responsabilidad política del país, ha perdido el control de “la barra” y que esta está en ebullición.
Que el MPP está volviendo a ser el movimiento participativo, orejano y, si se quiere, anárquico de siempre.
Ganado, además, por luchas de poder y de posiciones.

 Mujica está convencido de que sigue en sintonía con sus electores y que muchos de los “compañeros” del Espacio 609 que le discuten carecen de votos propios.
No obstante, esta nueva realidad no deja de ser una complicación adicional que le acompañará en este segundo tramo de su Presidencia.
Un tramo en el que las condiciones económicas no parece que vayan a ser tan favorables como lo han sido hasta ahora.
 

búsqueda - postaporteñ@ 745 -

 

MUJICA , la JUEZA MOTA y 

los Tiempos del Estado


Nuestro Presidente ha insistido reiteradamente en acelerar los tiempos del Estado. 
El expediente electrónico es uno de sus instrumentos preferidos para cambiar el ritmo que considera muy lento, pero sus resultados son desiguales
Su firme determinación y la sospecha muchas veces infundada de que la oposición y propios sectores del FA le ponen "palos en la rueda", lo llevo a nombrar personas de su confianza, para el seguimiento personal de los expedientes más urgentes
No sé el informe oficial con los resultados pero me consta que la mayoría de las demoras no son intencionales.
Son producto de una cultura burocrática muy arraigada, sin prioridades, responsabilidades definidas y plazos y controles adecuados. 

Tenemos la tecnología adecuada .Lo que falta es mas educación en los procedimientos, más confianza en los trabajadores del Estado y reglas claras para los estímulos o sanciones correspondientes.
Mujica ha señalado con razón de que generalmente se resaltan más los aspectos negativos que los positivos .
   Contribuyo con un ejemplo positivo de actualidad
La Jueza Mota ha demostrado compartir el concepto de Mujica sobre la lentitud del Estado y ha tomado medidas simples y concretas para revertir esa situación en su ámbito de trabajo
Ese es el gran merito  de la Dra. Mariana Mota y el ejemplo a difundir y seguir.
Los procesamientos de pública notoriedad son consecuencia de un trabajo paciente e inteligente de búsqueda de la verdad y de pruebas que la confirmen. 

Ningún abogado defensor ha podido refutar jurídicamente sus fallos y han tenido que proponer mociones dilatorias y utilizar a sus voceros para intentar inútilmente cuestionarla como persona
Con esas pruebas reunidas por la Jueza Mariana Mota la mayoría  de los jueces se hubieran pronunciado igual
Esto hay que tenerlo en cuenta en el futuro porque a pesar de todos sus esfuerzos no siempre se llega a la verdad y a tener las pruebas necesarias para comprobarlo
El coincidir o no con sus dictámenes no es motivo para apoyarla o descalificarla

    Lewis  Rostan

Carta de la Jueza Mariana Motta


Director de “En Perspectiva”
Sr. Emiliano Cotelo.

Quien suscribe, Mariana Mota, Juez Letrado de 1era Instancia en lo Penal de 7mo turno, se dirige a Ud. a fin de exponer lo siguiente:
El lunes 14 del corriente escuché, como lo hago habitualmente desde hace varios años, el programa periodístico que Ud. dirige.
En el horario de la mañana y en el espacio que se desarrolla el periodístico “La tertulia”, se trató el tema de una resolución que dicté hace ya varios meses y donde se dispuso el procesamiento de Carlos Calcagno, militar retirado, como co- autor de la desaparición forzada de los uruguayos Gustavo Inzaurralde y Nelson Santana, detenidos en Paraguay en el mes de mayo del año 1977
Según afirmaron los integrantes de la tertulia, ninguno de ellos había leído la resolución que disponía el procesamiento ni la que mantenía el mismo luego de que la defensa hubiera presentado recurso de reposición y apelación. No obstante ello, dieron a conocer sus diferentes puntos de vista sobre el tema del cual solo manejaban la información periodística dada por el semanario Búsqueda.
En base exclusiva a la versión del prenombrado semanario algunos integrantes del programa concluyeron que mi posición la que, reitero, no conocen porque no leyeron la resolución, era errónea llegándose a calificarme de “totalitaria” e incluso a tratarme de “loca”.
Luego de estos agravios no hubo, por parte del moderador, actuación alguna que encausara la expresión de opiniones por la vía de la exposición fundada de posiciones.
El tema llevada a la consideración de los opinantes terminó sin mayores comentarios dado que, claro está, poco podía comentarse de algo que no se conoce.
La dicente comparte plenamente que los fallos judiciales se discutan, se analicen y se opine respecto de los fundamentos que los sostienen compartiendo o discrepando con los mismos pero ello en el marco del respeto a quien lo ha emitido y en función a argumentos sostenidos por el conocimiento previo del tema a discutir.
En ningún ámbito y respecto de persona alguna, sea el cargo que tenga y sostenga la posición que sostenga, puede aceptarse que sea válido como argumento el denostarla como persona, precisamente porque el agravio no resulta ser argumento alguno y solo indica que quien lo emite no tiene sustento para su argumentación.-
Si resulta de interés de los integrantes de la tertulia –lo que descuento que lo es porque los llevó a tratar el tema- adjunto en archivo la sentencia donde se dispuso el procesamiento así como la resolución donde mantengo lo resuelto.
De la lectura de las resoluciones los opinantes del programa podrán concluir, esta vez con fundamento, si efectivamente lo informado por Búsqueda es como dice la defensa del procesado o si en realidad lo que se dice en la resolución admite otra interpretación como efectivamente sostuve desde que lo plasmé en la misma.
Señalo por último un aspecto que nunca pudo pasarse por alto y es que para que exista un procesamiento debe previamente haber una requisitoria Fiscal. El representante del Min. Público solicitará, si lo entiende pertinente, el procesamiento de alguna persona si estima que la prueba reunida en la causa demuestra que el indiciado es presunto responsable del delito que se investiga y calificará la conducta ilícita de acuerdo al delito que considera ha cometido el indagado.
En consecuencia, el procesamiento de C. Calcagno está fundado en un cúmulo probatorio que, a juicio de la dicente y de conformidad con lo requerido oportunamente por la Sra. Fiscal, eran prueba suficiente para iniciar un juicio penal como presunto responsable de la desaparición de estos dos ciudadanos uruguayos.
Sostener que el procesamiento se funda en que el indiciado no confesó es una simplificación muy grande y errónea y es desconocer el trabajo judicial y de lo que se sostiene en la resolución.
Sin otro particular, saluda a Ud. atte.,
Mariana Mota- Juez Letrado


N e s t o r /rana 059 /Västerås, Suecia
- postaporteñ@ 745 -
 

ENTRE LA ALBITA, EL ÓXIDO DE HIERRO-MAGNETITA Y EL ORO


CAPÍTULO -XVI-
DOCUMENTO de minería a “cielo abierto" por
 CRUZADA POR LA TIERRA Y CONTRA LA POBREZA
2do. Frente

Mineralizaciones de magnetita localizadas en la facies re­trógrada de skarns cálcicos o   magnésicos en el contacto entre las rocas plutónicas y la caliza y dolomía Cámbrica, tal como es el caso de los depósitos situados alrededor de los plutones.
Una paragénesis primaria, rica en andradita o diópsido-salita en los skarns cálcicos o de foresterita en los magnésicos, fue remplazada por clinoanfíbol y epidota o serpentina, respectivamente.

Es­tas mineralizaciones suelen ser ricas en pirita pero tienen cantidades muy accesorias de cobre-oro. Depósitos de magnetita en el contacto de plutones albíticos, en los que la mineralización está ligada a zonas de albita-magnetita (actinolita-fluorita) remplazando a rocas detríticas y carbonatadas cerca de los plutones; los contenidos encobre-oro son relativamente bajos.
Estas mineralizaciones se encuentran preferentemente en el en­ torno de los plutones de albita.
Los depósitos en relación con bandas de cizalla presentan una gran variedad mineralógica pero tienen muchos ras­gos en común. Así, la mineralización de magnetita-vonsenita está aso­ciada a una roca de hedenbergita-allanita que aparece como enclaves dentro  de la tonalita-granodiorita del borde y es anterior a una pegmatita alcalina rica en axinita.
Pueden aparecer unas bandas magnetita-albita-actinolita que remplazan a esquisto, rocas de silicatos cálcicos y mármol cerca del contacto con el plutón varisco, y que son el equi­valente metamórfico de la serie volcano sedimentario del Cámbrico-inferior-medio (Cuervo et al., 1996; Sanabria et al., 2005).
Estas rocas están cortadas por diques de albita-magnetita. Estos yacimientos se encuentran en un encuadre geológico similar, cerca del contacto de una granodiorita varisca afectada por una intensa alteración potásica.
La mineralización se encuentra como lentejones subverticales y formados por ankerita, cuarzo, clinoanfíbol ymagnetita que remplazan a la pizarra, rocas de silicatos cálcicos y mármol. Localmente se observa albita residual (Carriedo et al., 2006).
Numerosos depósitos reemplazativos de hierro con pro­porciones variables de cobre y oro, reúnen muchas de las características de los depósitos de tipo lron Oxide-Copper-Gold (Hitzman et al., 1992), tales como la relación con cizallas transcrustales, la asociación con                              
una alteración alcalina rica en albita-actinolita, el enriquecimiento en minerales típicamente enriquecidos en volátiles (F, P, Cl, B) y la relación con la circulación de fluidos hidrotermales salinos y derivación profunda, (Tornos y Casquet. 2005; Tornos et al., 2005). 
Al igual que en otros distritos similares, la mineralización de hierro parece estar asociada a la removilización de concentraciones anteriores. La interpretación global de los depósitos de reemplaza­miento sugiere la existencia de una cierta zonación vertical.

Así, los depósitos más profundos serían los direc­tamente relacionados con las albitas y caracterizados por una asociación de albita-magnetita-actinolita-fluorita. La mineralización está formada a profundidades intermedias; en ella, las albitas son accesorias pero la alteración dominante es de tipo albita-actinolita.
Finalmente, la parte más somera del sistema es dónde no se observan albitas y la alteración de albita­ -actinolita está remplazada por una de cuarzo-ankerita -actinolita-magnetita.

4.- MAGNESIO-HORNBLENDA
Es un mineral perteneciente a los silicatos o aluminosilicatos es una variedad de anfíbol cristalizado o en masas espáticas o gránulos, compuesto por un silicato de calcio, magnesio y hierro, que se encuentra en muchas rocas eruptivas.
Es de color verdinegro o negruzco y  pertenece al grupo de silicatos minerales entre translúcidos y opacos, con fórmula característica general
Ca2Na(Mg,Fe)4(Al,Fe,Ti)3Si8O22(O,OH)2,
encontrados en rocas metamórficas, ígneas y volcánicas. Las hornblendas contienenhierro y aluminio en cantidad considerable, y algo de sodio. Cristalizan en el sistema monoclínico y tienen una dureza de entre 5 y 6, y una densidad de entre 2,9 y 3,4.
La hornblenda pertenece al grupo de los minerales conocidos como anfíboles, en los que se encuentra también la tremolita. Suele crecer en esquistos bajo la forma de agujas prismáticas largas de color verde oscuro, castaño o negro y con lustre vítreo o sedoso. Entre los esquistos más importantes están : mica; hornblenda; biotita; clorita; peridotita; magnetita; vermiculita.
Se encuentra asociada geológicamente con: cuarzo; feldespato; augita; magnetita; micas; biotita; vermiculita, minerales metamórficos y sulfuros.
Depósitos VMS tipo Kuroko
Corresponden a cuerpos de sulfuros masivos (polimetálicos) estratiformes o lenticulares concordantes con la sedimentación, sobre yacente a un cuerpo de tipo stockwork con mineralización diseminada.
La mineralización metálica consiste en pirita, calcopirita, esfalerita, galena, tetraedrita, tenantita con mayor o menor oro y plata, asociados con cuarzo y baritina.
Existe una zonación vertical estratificada, en orden ascendente:
i)   zona Keiko, mineral silíceo con pirita, calcopirita y cuarzo en stockwork;
ii)   zona Seikhoko, mineral de anhidrita y yeso con pirita, calcopirita, esfalerita, galena y cuarzo con arcillas, mineralización estratiforme;
iii)   zona Ryukoko, con mineralización de pirita y menor calcopirita y cuarzo, mineralización estratiforme;
iv)    zona Oko, mena amarilla con mineralización de pirita y calcopirita, con menor esfalerita, cuarzo y baritina, mineralización estratiforme;
v)     zona Kuroko, mena negra con mineralización de esfalerita, galena, calcopirita y baritina, mineralización estratiforme;
vi)      zona de baritina
vii)    zona de sílice más hematita.

5.- BIOTITA
La biotita es un filosilicato de hierro y magnesio [K(Mg,Fe)3 (Al,Fe)Si3O10(OH,F)2], del grupo de las micas.
Es la más común de las micas, entrando como componente principal o accesorio de casi todas las rocas ígneas, esencialmente de los granitos, dioritas, gabros, sienitas etc., así como en numerosas rocas metamórficas y sedimentarias.

La composición media teórica es 33 - 41% de SiO2 ; 12 - 18% de Al2O3; 2 - 24% de MgO; 5 -25% de FeO; 1.5% de F y el resto de agua.
Es conocida como mica negra por su color oscuro, debido a la presencia de grandes cantidades de hierro además de magnesio.  Se encuentra formada en escamas o tabletas, rara veces en prismas hexagonales cortos, también en masas compactas muy exfoliables.

Por alteración hidrotermal de la biotita se produce la vermiculita.
Uno de los principales componentes de las biotitas son las micas que es un mineral del grupo de los filosilicatos constituido por silicatos de potasio y aluminio y que puede contener además Magnesio, Hierro, Manganeso, Litio, y otros minerales importantes. Los colores que presenta varían del verde amarillento al pardo oscuro según su composición química.
Estas se dividen en dos series, una de colores claros o incoloros o muscovitas cuya fórmula es AlSi3O10Al2(OH)2K y la otra de colores oscuros o biotita de fórmula AlSi3O10Al2(Mg,Fe)3(OH)2K.
La mica como componente principal se asocia con: rocas ígneas; sedimentarias; pizarras cristalinas y todas las formaciones pegmatíticas.

6.- CLORITA (BAILEYCLORO)

Los minerales que constituyen este grupo son similares a las micas, son aluminosilicatos principalmente de magnesio, hierro y aluminio pueden tener níquel o cromo, siendo los minerales principales: chamosita; clinocloro; baileycloro; cookeita; gonyerita; Nimita; ortochamosita; sudoita y pennantita.
Para poder estudiarlos se determinan los espaciados basales que son los que van a variar por el número de capas que formen cada lámina u hoja. Los valores del eje b dependen del carácter di o trioctaédrico y las medidas en la dirección de a son iguales en todos los filosilicatos. 

Ellos son.
MINERALES (T:0) a 7 Å:

Los minerales T:O están formados por una capa tetraédrica que mide aproximadamente 2,5 Å y por otra octaédrica que mide unos 5 Å presentan espaciados basales en torno a 7 Å como es el grupo de las caolinitas.

MINERALES (T:O:T):

Hay dos tipos de minerales T:O:T los que presentan las reflexiones basales de 10 Å y que corresponden a las micas, éstas están compuestas por dos capas, una octaédrica entre dos tetraédricas y con potasio en el espaciado interlaminar, lo que une fuertemente las hojas y produce un espaciado de 10 Å, lo que explica porque estos minerales no varían con el calentamiento ni son capaces de hinchar con líquidos orgánicos.

Y los que representan a 14 Å y que corresponden a las esmectitas y las vermiculitas y ambas pierden el agua interlaminar al ser calcinadas a 550°C y por lo tanto se destruyen a los 10 Å. La diferencia entre cada una es:
esmectita < 0,6 < vermiculita y su regulación se realiza por el catión interlaminar.

MINERALES (T:O:T:O):

Estos corresponden al grupo de las cloritas las que presentan espaciados a 14 Å y que son estables ante el calentamiento a la vez que son capaces de hinchar. La posición octaédrica en relación a la proporción Fe/Mg afecta la intensidad de reflexión.
Los minerales más comunes del grupo son el clinocloro, la pennantita o la chamosita, aunque se han descrito gran cantidad de ellos:


Baileycloro      (Zn,Fe+2,Al,Mg)6(Al,Si)4O10(OH)8

Chamosita         (Fe,Mg)5Al(Si3Al)O10(OH)8

Clinocloro         (Mg,Fe2+)5Al(Si3Al)O10(OH)8

Cookeíta              LiAl4(Si3Al)O10(OH)8

Donbassita              Al2[Al2.33][Si3AlO10](OH)8

Gonyerita             (Mn,Mg)5(Fe+3)2Si3O10(OH)8

Nimita            (Ni,Mg,Al)6(Si,Al)4O10(OH)8

Odinita             (Fe,Mg,Al,Fe,Ti,Mn)2.4(Al,Si)2O5OH4

Ortochamosita        (Fe+2,Mg,Fe+3)5Al(Si3Al)O10(O,OH)8

Pennantita              (Mn5Al)(Si3Al)O10(OH)8 

Ripidolita           (Mg,Fe,Al)6(Al,Si)4O10(OH)8

Sudoíta             Mg2(Al,Fe)3Si3AlO10(OH)8


TIPOS DE ALTERACIÓN DE LAS CLORITAS
Potásica
Sus minerales esenciales son muscovita, biotita y feldespato potásico, en especial estos dos últimos. Comúnmente se asocian magnetita o hematita, anhidrita y carbonatos con hierro mientras que los minerales de las arcillas están ausentes.
El feldespato potásico se presenta en diferentes ambientes, así bajo la forma de adularia se asocia a fuentes termales y depósitos epitermales.
En cambio como ortosa o microclino se presenta en yacimientos de cobre diseminado. En este último tipo de depósito el feldespato está junto a biotita y anhidrita en venillas, a través de un reemplazo por difusión. La razón azufre/metal es moderada, siendo la proporción de pirita 3 a 1.
Este sulfuro representa el principal mineral hipogénico y se distribuye a modo de diseminación. La mineralización está integrada además por calcopirita y molibdenita. Según el modelo establecido para este tipo de depósito, la mena se presenta en la interfase entre las zonas potásicas y fílica. La zona en consideración es la que se localiza en la parte central y a mayor profundidad.
Sericítica
Sus minerales predominantes son sericita, cuarzo y pirita. Esta denominación fue utilizada para designar en el campo, un material micáceo de grano fino y coloración clara que se asociaba a distintos yacimientos. Esta alteración también ha sido descripta como cuarzo-sericítico o fílica, y representa unos de los tipos más difundidos.
La sericitización de los silicatos da como resultado un mosaico de cuarzo y sericita, que a veces destruye la textura original de la roca. Para diferenciar esta mica potásica de la pirofilita, paragonita o flogopita se necesitan efectuar análisis composicionales o difracción de rayos X.
Esta alteración ha sido encontrada en depósitos de cobre diseminado, conformando una asociación mineral integrada por: sericita, cuarzo, pirita, hidrómica y a veces clorita y rutilo. Grada a potásica hacia la zona central y a propilítica o argílica hacia la roca sin alterar.
En general este sector constituye parte del cuerpo mineralizado, en particular la zona de pirita. Este sulfuro se presenta como diseminación y fundamentalmente como venillas (San Manuel, Arizona, USA).
Representaría un estado más avanzado de alteración y es más joven que el grupo sílicico-potásico. La sericita también se presenta en greissen, junto a cuarzo-topacio-fluorita-apatita-zinwaldita- berilo-casiterita, etc., como mineralizaciones de Sn-W-Mo. Asimismo, se ha descripto asociada a depósitos meso termales, acompañada por clorita.
Argílica avanzada
Se caracteriza por la siguiente asociación: dickita, caolinita, pirofilita, frecuentemente sericita y cuarzo y a veces alunita, pirita, turmalina, topacio, zunyita y arcillas amorfas. Se presenta como una zona interior o adyacente a muchas vetas de metales básicos (Butte, USA), pipes teles-copados (Red Mountain District, USA) o cobres diseminados (Cerro Pasco, Perú). Químicamente representa una extrema lixiviación hidrolítica de bases de todas las fases alumínicas.
Este tipo de alteración ocurre donde se han movilizado apreciablemente el aluminio, removiéndose algo de sílice, hierro, potasio, sodio, calcio y magnesio. Los sulfuros hipogénicos asociados van desde escasos a abundantes, con alta relación azufre/metal.
Alteración Argílica intermedia
Predominan caolinita y montmorillonita, aunque algunas arcillas amorfas pueden localmente ser importantes. El feldespato potásico y la biotita, parcialmente recristalizada a clorita, están a veces presentes. La caolinita es inestable a temperaturas mayores a 400 °C y la montmorillonita probablemente a valores apenas superiores, por lo cual el límite superior para esta alteración sería de 400 a 480°C.
Zonalmente grada a una alteración propilítica hacia la roca fresca y a sericítica en dirección de la mineralización, con predominio de montmorillonita en la franja externa y de caolinita en el sector interno. Dentro del grupo de la caolinita se detectaron dickita, caolinita, haloisita y metahaloisita. En la franja externa se ha determinado la presencia de clorita, magnetita y pirita como productos de alteración de minerales máficos y plagioclasas cálcicas. Generalmente los sulfuros no son importantes.
Alteración propilítica
Involucra epidoto (zoicita, clinozoicita), albita, clorita, leucoxeno y carbonato, además sericita, pirita, arsenopirita yóxidos de hierro y menos frecuentemente ceolitas o montmorillonita. Esta denominación fue empleada por primera vez para describir la alteración meta somática débil de las andesitas de Comstock Lode (Nevada, USA). En algunos trabajos esta alteración ha sido caracterizada por las siguientes asociaciones:    
            Clorita-calcita-caolinita
            Clorita-calcita-talco
            Clorita-epidota-calcita
            Clorita-epidota
En las tres primeras es considerable la concentración de CO2. En aquellas áreas donde la alteración hidrotermal observa una zonación, pasa gradualmente hacia rocas frescas. Los sulfuros asociados, principalmente pirita, tienen una relación azufre/metal baja a intermedia.
Es un tipo común de alteración en depósitos de cuarzo aurífero y en otros presentes en rocas intrusivas y volcánicas básicas a intermedias.

Durante la propilitización se introduce abundante agua, pudiendo haber también adición de CO2, S, As. Algo de sílice es generalmente extraída durante el proceso y puede haber también pérdida de sodio, potasio y alcalinos térreos en algunos depósitos. Esta alteración puede penetrar grandes volúmenes de rocas y no estar directamente relacionada con los depósitos minerales epigenéticos.
Cloritización
Es uno de los tipos más comunes de alteración. Puede desarrollarse por la alteración de silicatos férricos, con la introducción de agua y la remoción de algo de sílice. En otros casos Mg, Fe, Al y algo de SiO2 son aportados hacia la roca de caja, conformando un material rico en cloritas.
Este grupo mineral puede presentarse solo o bien acompañado por sericita, turmalina y cuarzo, además de pequeñas cantidades de epidota, albita y carbonatos. Estas cloritas tienen composiciones variables a diferentes distancias de los cuerpos de sulfuros, así el contenido en Fe es generalmente mayor en las proximidades de la mineralización. Los sulfuros asociados son pirita y pirrotina. Esta alteración está relacionada con la propilitización
Ceolitización
Consiste en el desarrollo de ceolitas tales como estilbita, natrolita, heulandita, etc. Frecuentemente se trata de un proceso extenso y no asociado con depósitos minerales, sin embargo acompaña al Cu en basaltos amigdaloides y es relativamente importante en ambientes de fuentes termales. Las ceolitas son acompañadas por calcita, prehnita, etc. La razón azufre/metal es baja así como el cobre nativo, calcosina y bornita se asocian aóxidos de hierro en vez de pirita.
Carbonatización
Se trata de la formación de carbonatos secundarios en las rocas de caja de depósitos epigénicos.
El fenómeno es particularmente común en calizas (dolomitización) y en rocas básicas (ankeritización). Mientras que la sideritización frecuentemente acompaña depósitos de Pb-Ag-Zn en sedimentitas, la dolomitización afecta grandes volúmenes de rocas carbonatadas y es de naturaleza regional, pudiendo estar o no asociada con procesos mineralizantes.

Los procesos químicos involucrados en la carbonatización son complejos y dependen esencialmente del tipo de roca afectada. Durante la dolomitización mucho Mg y algo de Fe y Mn son introducidos, mientras que la ankeritización de rocas básicas e intermedias parece requerir solamente la introducción de CO2. Durante estos procesos mucha sílice es removida y probablemente transferida a las vetas, donde cristaliza como cuarzo.
Feldespatización
Consiste en el desarrollo de feldespatos secundarios en la roca caja de depósitos minerales. La albitización es quizás la más común pero la formación de feldespatos potásicos (microclina, ortosa o adularia) también es habitual en ciertos yacimientos.
Químicamente el proceso puede incluir la introducción de K, Na y Al, aunque en algunos depósitos estos elementos se reordenan y el sistema es esencialmente isoquímico.

De acuerdo a ciertos investigadores el término albitización se debe reservar para aquellos procesos en los que el sodio es introducido metasomáticamente, provocando que casi todo el material aluminoso se convierta en albita o bien oligoclasa sódica. Los sulfuros no son abundantes en esta alteración.
Silicificación
Involucra un aumento de sílice, con el desarrollo de cuarzo secundario, jaspe, calcedonia, chert, ópalo u otras variedades silíceas en las rocas de caja de depósitos epigénicos.
La química de esta alteración es variada y depende esencialmente del tipo de roca afectada. En materiales carbonaticos hay generalmente una mayor introducción de sílice y una gran remoción de Ca, Mg, Fe, Au, Ag y CO2 entre otros constituyentes. En rocas silicatadas, la sílice puede ser redistribuida entre las rocas de caja. Se asocia a la depositación de sulfuros principalmente.

Biotitización
Es un tipo de alteración no común. Involucra la formación de biotita o hidrobiotita, Durante el proceso, H2O y K son introducidos y algo de SiO2 puede ser extraída. Menos comúnmente otros componentes de la mica (Mg-Fe-Al) son también introducidos en la roca encajante.
Turmalinización
En las rocas de caja de ciertos depósitos epigénicos se desarrolla turmalina, debido a la introducción de boro y algo de Mg, Fe, Ca, Na y Li. En afloramientos de pizarras y esquistos, donde es intensa esta alteración, se observa una disminución en SiO2 y CO2 en esas rocas.
Alunitización
Es común en algunos depósitos epitermales, en rocas volcánicas ácidas. Generalmente consiste en el desarrollo de alunita (K,Na)Al3(SO4)2 (OH)6 y cuarzo, como resultado de alteración de rocas feldespáticas. Químicamente involucra la introducción de S y H2O y la remoción de SiO2, Na, Ca, Mg yFe. Esta alteración puede ser hipogénica o supergénica. Suele vincularse a depósitos de oro "sulfato-ácido".
Hematitización
Es una alteración que frecuentemente acompaña vetas de uranio (pechblenda) y también de estaño (altas temperaturas) hasta de baritina (epitermal). La presencia de hematita indicaría una baja presión parcial de azufre en la soluciones mineralizantes.
El hierro pudo haber sido introducido como Fe+3 en la roca de caja o solo redistribuido durante la oxidación.

Serpentinización
Generalmente consiste en la formación de serpentina o talco en rocas ultrabásicas tales como dunitas, peridotitas y/o piroxenitas. Esta alteración también ocurre en calizas y dolomías cristalinas, asociándose a depósitos de asbesto y de cobre, fundamentalmente. En rocas ultrabásicas involucra la introducción de H2O y la redistribución de otros componentes mientras que en los calcáreos existe introducción de SiO2 y algo de Mg.
Es de destacar que la serpentinización puede ocurrir en rocas ultra básicas también por acción deutérica.
Fenitización
Es característica de carbonatitas y consiste esencialmente en el desarrollo de nefelina, piroxenos y anfíboles sódicos en estas rocas. Los cambios químicos son complejos y dependen en gran medida de la composición de las rocas carbonatíticas. Ocurre generalmente una pérdida de sílice y una adición de Na, K,Fe, Ca y CO2, pudiendo o no ser significativa la presencia de elementos menores o traza (Ba, Ti, Nb, Zr, P, etc.).
Skarnificación
Consiste en el desarrollo de silicatos de Ca, Mg, Mn, Fe (wollastonita, granate, olivinas, piroxenos, uralita, escapolita, anfíboles), cuarzo y magnetita en calizas, dolomías, pizarras y esquistos calcáreos. El depósito mineral puede o no estar asociado con este proceso. Esta alteración puede ser esencialmente isoquímica con remoción de CO2 y otras veces incluye la introducción de sílice, Mg,Fe y volátiles (F, Cl, B y H2O), con una extensa pérdida de CO2.
En algunos depósitos asociados con skarn, la introducción de sulfuros, scheelita y óxidos parece haber tenido lugar simultáneamente con la formación de los principales minerales de skarn.
En otros yacimientos en cambio sería posterior y en este caso el skarn se altera, observándose el reemplazo de piroxeno por tremolita y actinolita y desarrollo de cuarzo, epidota, calcita y clorita.

En estos yacimientos de contacto, numerosos sulfuros pueden estar presentes, con excepción de aquellos grupos que observan una relación elevada de azufre/metal. La pirita, calcopirita, a veces la pirrotina y la hematita o magnetita son comunes en la porción completamente silicatada de la zona de contacto, mientras que la blenda y galena se extienden dentro de las calizas, más allá del frente principal de silicatación.
 

CRUZADA
- postaporteñ@ 745 -
_____________
P.

No hay comentarios: