lunes, 27 de agosto de 2012

¡LA JUSTICIA NOS SIGUE FALTANDO!! EL 24 MARCHAMOS DEL OBELISCO AL FILTRO



Número 824 | agosto 22de 2012 | Año 7

º

NUESTRA MEMORIA NO OLVIDA,
NUESTRA DIGNIDAD 

NO PERDONA!!!




VIERNES 24 DE AGOSTO
A 18 AÑOS: RECORDAMOS LA BRUTAL REPRESIÓN DE JACINTO VERA
18 HS. MARCHA DESDE EL OBELISCO AL FILTRO
Este 24 de agosto marchamos una vez más reclamando justicia por el asesinato de FERNANDO MORRONI Y ROBERTO FACAL en la Masacre de JACINTO VERA en 1994 bajo el gobierno de Luis Lacalle
18 años de injusticia
18 años de dolor
18 años de impunidad
Pero también 18 AÑOS de LUCHA Y RESISTENCIA
NUESTRA MEMORIA NO OLVIDA, NUESTRA DIGNIDAD NO PERDONA!!!
Tod@s al filtro, viernes 24 de agosto desde el Obelisco, 18 HS.

 
posta - postaporteñ@ 824 - 2012-08-22 

 

Ángela Álvarez
MILITANTE REVOLUCIONARIA, 

NUNCA OFICIALISTA


BORRADOR 6  

TUPAS, FILO BOLCHES Y SECTARISMO




Cuando se produjo Estrella, la fuga de las presas de la cárcel de Cabildo, hubo un pedido general de ayuda para contribuir de muchas formas a la “nueva fase” de la vida de las compañeras fugadas.

Ángela me vino a buscar y a pedir apoyo y de mi parte largamos por todas las vías posibles el pedido, se necesitaban ropas, abrigos, vehículos y sobretodo locales o al menos lugares adonde las presas pudieran pasar el peor momento. Independientemente de lo que cada uno estaba haciendo ese tipo de apoyo y solidaridad era para nosotros indispensable y contribuir a la necesaria clandestinidad de las compañeras era para nosotros elemental.
Sé que Ángela hizo de todo para dar apoyo en los días más necesarios, juntó varios compañeros para ello y puso un vehículo que tenían a disposición

. En ese entonces a nadie le importaba “su fraccionalismo”, que ella siguiera reivindicando divergencias con los aparatistas, que siguiera incluso contribuyendo a “otra organización” como era entonces el “22 de diciembre”, ni siquiera que la infraestructura utilizada hubiese sido forjada con aquel esfuerzo de coordinar “grupos inorgánicos”.
Es importante subrayar esta contraposición total de actitudes.
Los burócratas y aparatistas consideraban casi como enemigos a la gente que los había criticado, a quienes no se sometían a su disciplina y especialmente a quienes se habían opuesto a entregarles las armas.


En cambio Ángela y el puñado de compañeros próximos consideraban, a todos los que estaban en confrontación con el Estado burgués, como compañeros y actuaban consecuente y solidariamente con ellos. Dicha contraposición de prácticas fue evidentemente más violenta aún, cuando después nos encontramos como presos.

Concretamente la mayoría de la dirección de los Tupas había sido sumamente sectaria y represiva con todos los discrepantes.
Se los descalificaba y se les inventaba historias y se utilizaba el descalificativo de “microfraccionalista” para todo compañero crítico.


Se trataba de una brutal maniobra política porque se aplicaba el descalificativo que utilizaba Fidel, Raúl Castro, el Gobierno cubano contra la infiltración y maniobra de Escalante (ex secretario general del PC cubano oficialista) para poner “la revolución” al servicio de Rusia. Raúl Castro había hecho su informe sintetizando todas las pruebas del complot pro Ruso, dirigido por Escalante, incluso con complicidad de la embajada de ese país (ver Informe Raúl Castro)

Para nosotros era el Ñato y compañía que correspondían más al microfraccionalismo en Cuba, por servir objetivamente a los bolches, a la línea de Moscú, y él nos aplicaba ese calificativo a nosotros que no teníamos ninguna simpatía por los bolches para descalificarnos y falsificar la realidad.

Ya entonces el factótum de esta maniobra fue Huidobro: el aparato te condenaba en nombre de lo que ellos realmente estaban haciendo: aceptar la ideología del PC al someterse a un Frente popular. Ya entonces Huidobro y sus seguidores estaban en la ideología de lo que sería luego los comunicados 4 y 7, del frentepopulismo, posición idéntica a la del PC y acusaban a quienes más denunciaban al reformismo y al PC, justamente de “microfraccionalismo”, para subirse a la moda cubana y falsificar la realidad.
Unos años después, ese mismo y repugnante individuo, Huidobro, escribiría su pretendida “autocrítica” usando el mismo procedimiento de falsificación de todo e inversión de conceptos: según él siempre fueron los otros, los más “marxistas leninistas” (estalinistas); en los hechos su estalinismo consecuente los llevó a abrazarse con los capitalistas represores.
Lo bueno era que con Ángela teníamos fuentes de informaciones muy dispares y lejanas y podíamos cotejarlas.

Mis compañeros más próximos eran justamente de muchos grupos divergentes, desde el “movimiento becario” a las agrupaciones estudiantiles radicales, del FER al Nocturno, de los cantegriles a la Juventud Pregón, de los compañeros de Bellas Artes a compañeros del FRT.

 Ella se había reencontrado con compañeras presas al mismo tiempo que renovado contacto con algún cañero y otros tupas viejos y conocía la militancia radical de todo el sector de la salud.

Además en las luchas coincidíamos con compañeros anarquistas de diversas tendencias (Roe, Bellas Artes, individualistas…) que aportaban su visión clasista y consecuentemente muy crítica del frentismo.


A pesar de ese impulso de solidaridad frente a la represión que se produjo a partir de la fuga de la Cárcel de Cabildo y la concreción de ciertas posibilidades de acción directa, la polarización entre oficialistas y críticos se había seguido desarrollando.

De todas esas fuentes llovían los cuentos y anécdotas sobre el sectarismo y el aparatismo: se amenazaba a compañeros por no entregar las armas y sobre todo por organizarse en forma independiente.

En algunos gremios se denunciaba a tal o cual por crear una estructura armada en “forma silvestre”… Incluso se había arrestado a compañeros y se los había dejado encerrados varios días en un local (“cárcel del pueblo”) y en otros se había llegado a amenazar con la muerte.
Algunos jefezuelos tupas, además de alcahuetes de los bolches, eran verdaderos patoteros y amenazaban de muerte a los discrepantes
.
Si no hay pruebas de que Rosencof haya sido siempre agente del PC y la URSS, aunque muchos compañeros lo sostienen, sí hay todavía compañeros que están vivos, y que han denunciado haber sido amenazados de muerte por este sujeto.

A 40 años de esos hechos cualquiera puede comprobar que esos “valientes” estalinistas, defensores del “socialismo en un solo país”, son en general los mismos que colaboraron con los milicos progresistas primero y que luego terminaron como los mejores agentes del Estado burgués y el imperialismo en el mismísimo Gobierno del Frente.
El método estalinista de acusar de agente del enemigo, a los militantes más consecuentes y discrepantes, fue evidentemente utilizado muchísimo en esos años en Uruguay, al igual que se había hecho en todas partes del mundo. Pero no sólo por los bolches criollos, sino también por los estalinistas Tupamaros.

Un ejemplo importante de ese método fue cuando el PC uruguayo en la FEU acusó formalmente a Heber Godoy, dirigente del movimiento becario y gran compañero de agitaciones y manifestaciones, aduciendo que luego presentaría “pruebas detalladas”, de ser, ni más ni menos que, “agente de la CIA”.

El PC enfrentaba así  a un compañero muy querido que se hubiese podido llevar mucha gente en su ruptura.

No fue un hecho pequeño o que pasara desapercibido, fue una denuncia formal reiterada decenas de veces y que motivara muchas reuniones del consejo federal de la FEU. Incluso las agrupaciones estudiantiles se posicionaran públicamente a favor o en contra de esa acusación durante meses y años.

Hasta llegó el caso de que compañeros fueron interrogados en Jefatura por poseer volantes que decían que Godoy no era agente de la CIA.
Los milicos no entendían gran cosa de esos locos que defendían a alguien con el argumento de que no trabajaba para ellos.


Lo peor fue que oficialmente los Tupamaros respaldaron esa infundada e inmunda acusación con la que persiguieron a ese valioso compañero durante décadas.
Años después,  se le pidió cuentas a Sendic de ese procedimiento estalinista y el mismo reconoció que no sabía explicar el origen de esa grotesca y mentirosa acusación que contribuyeron a difundir.

No caben dudas de que eso muestra la influencia que tenía el estalinismo, como contenido y como método, dentro del aparato de los Tupas.

Pienso que fue, más o menos entonces, que una tarde que nos encontramos por casualidad en el Comité del Frente Amplio con Ángela (que a esa altura ni ella ni yo frecuentábamos muy seguido), nos fuimos para afuera a seguirla con un grupo de frentistas desconformes.
Recuerdo que discutimos hasta qué punto el programa del Frente, de los partidos que lo constituían, de los sindicatos era en realidad un programa reformista de mierda y reafirmamos, con otros compañeros, que nosotros luchábamos CONTRA eso y por la revolución social.

Comprobábamos que lo mejor que pasaba en el comité, ya no pasaba adentro del mismo, sino en las discusiones que todavía había afuera.
Tal vez no teníamos demasiado claro todo lo que significaba entonces “revolución” para nosotros, pero si afirmábamos y dejábamos claro que el asunto no era de reformas, de nacionalizaciones y otros proyectos progresistas;sino, bien por el contrario de expropiación y revolución.

Nos gustaba afirmar públicamente que estábamos contra toda reforma incluida la agraria y afirmábamos que sólo la expropiación generalizada de la tierra y todos los medios de producción podían abrir la puerta a una sociedad socialista; que todo lo demás eran ilusiones reformistas.  


Lo más importante era el demarcarse del proyecto de los bolches, que no sólo considerábamos reformista sino contrarrevolucionario.
Como ya dijimos, para la juventud que luchaba contra el gobierno durante esos años, Rusia era todo lo contrario a un modelo de revolución.
Sabíamos que la explotación del hombre por el hombre seguía existiendo en ese país y que los rusos habían sido los mejores aliados de los yanquis en la guerra y la represión de la revolución internacional.

Para nosotros el sindicalismo bolche era algo así como gris sobre fondo gris, como lo era la apología del trabajo que hacían circular los bolches en centenas de pasquines que venían de Rusia

. El socialismo revolucionario por el que nosotros peleábamos, los tenía a ellos también como enemigos.

Como en muchos países en dichos años, la juventud consideraba con razón, que el sistema capitalista era mundial, que tenía una derecha y una izquierda (local e internacional) y se consideraba a sí misma como ANTISISTEMA y en contraposición con todo el capitalismo, con su derecha y su izquierda.

No sé si fue en ese o en algún otro retorno que hicimos al “comité de base” a “ver si pasaba algo” que hubo otra gran pelotera entre los oficialistas del Frente y la base.
 Lo que recuerdo es que otra vez la mesa decidió funcionar sola y decidir un cuarto intermedio para deliberar a puertas cerradas.

Más importante de lo que pasaba en el comité, recuerdo que en ese cuarto intermedio presenciamos una discusión entre dos viejos militantes españoles uno frente populista y del PC y otro que denunciaba al Frente Popular y el PC español por contrarrevolucionario y por haber secuestrado, torturado y masacrado a “anarquistas”.

Este último decía que los estalinistas en España tenían todo un conjunto de casas en donde torturaban a la gente y habían utilizado sistemáticamente el método de desaparición de personas.

Para nosotros esa fue toda una revelación, luego de eso buscamos información y comprobamos que eso de la represión de la revolución por parte del PC había sido también la clave de la contrarrevolución en España.

Para varios compañeros que oímos esa denuncia clave eso fue muy importante para terminar de entender, hasta qué punto el PC y el Frente amplio eran enemigos de la revolución a escala mundial
 

RICARDO -
postaporteñ@ 824 - 2012-08-22


 

A 40 AÑOS DE LA FUGA 

MASACRE DE TRELEW


El recuerdo, ejemplo y los sueños de nuestros compañeros siguen tan vivos como en aquel momento

“Dieciséis rosas rojas / nacidas de madrugada
regresarán cada noche /de la tierra liberada”

Hace cuarenta años nos robaron dieciséis sonrisas.
 De esas que sobreviven a los peores momentos; de esas que nos dicen que el optimismo revolucionario es lo último que debemos perder.
La alegría de entregar minuto a minuto la vida con la convicción de que no sólo es necesario construir una sociedad justa sino que es absolutamente posible.
El socialismo es aquello por lo que luchaban aquellas dieciséis, treinta mil sonrisas… no hablamos de jóvenes aventureros, románticos sino de compañeros revolucionarios todos, organizados todos. Sabían lo que querían: acabar con un sistema que sólo ofrece muerte, miseria, dolor y marginación de muchos y mucho -demasiado-  para unos pocos… no eran aventureros.

Han sabido construir organizaciones político revolucionarias para dar la pelea en todos los frentes que fuera necesario sin fetiches, sin dejar de reflexionar sobre su propia práctica, sin descansar, sin dejar de arriesgar la vida a cada paso, sin desconocer los riesgos que implicaba la bellísima y noble labor del revolucionario que todo lo da y sólo espera alcanzar una vida justa para todos a cambio.

No sólo le debemos a nuestros compañeros un merecido homenaje que reivindique su lucha, que reivindique sus organizaciones, sus proyectos político revolucionarios, sino que le debemos a ellos dieciséis, y a los más treinta mil que deberían estar ahora con nosotros contagiándonos de ese optimismo revolucionario imprescindible para no olvidar ni por un instante que sí se puede… a todos ellos les debemos nuestra lucha y compromiso cotidianos. Sin claudicaciones.
Con la certeza de que la patria socialista por la que peleaban no es una quimera: es urgentemente necesaria.
Nos lo dicen los pibes que nos matan de hambre y que mueren por enfermedades curables todos los días en nuestro país; nos dicen que es urgente, los pibes que nos matan las fuerzas represivas  con gatillo fácil o torturas en cárceles y comisarías… ellos nos dicen que es urgente. Julio López y Luciano Arruga también.
Nos dicen que nos debemos esa patria socialista por la que dieron sus vidas tantos compañeros.

A todos ellos y nosotros mismos. A nuestro presente que nos da diariamente motivos para rebelarnos. A nuestra clase que ya no quiere seguir arrastrando las cadenas de la opresión.
El ejemplo de Trelew, que aún sigue vivo, nos ha encomendado la responsabilidad histórica de continuar la tan necesaria tarea de la unidad del campo popular.
No el desacuerdo de las pequeñeces que nos separan sino la unidad por las grandes razones que nos hermanan como pueblo, la unidad que nuestra clase necesita para ser fuerte y pegar como un sólo puño.
La unidad de las organizaciones del campo popular en el grado actual de atomización en que nos encontramos no será tarea sencilla pero sí absolutamente urgente y necesaria.
La senda ya la han trazado con sangre nuestros compañeros en Trelew y no podemos menos que continuar con su ejemplo.

Trelew nos dice que no debemos olvidar que nos han robado a toda una generación de seres nobles, solidarios y sobre todas las cosas, revolucionarios. No olvidar que no era un capitalismo serio por lo que peleaban nuestros compañeros, cada cual a su modo y con su interpretación de la realidad, la sociedad por la que entregaron su vida batallando no era otra cosa que el socialismo.
Para ello, hoy nuestra tarea es levantar decididamente las banderas de la unidad y del anti imperialismo, entendiendo que no es posible ser consecuentemente antiimperialista si no se es anticapitalista.

Hoy, nuestra tarea impostergable es continuar con aquel proyecto político que no es otro más que el de forjar los cimientos sólidamente en la unidad de los que luchamos por el socialismo; tomando el ejemplo de lo más avanzado que nos ha dado nuestra clase en materia de organización y caminar decididamente, sin vacilaciones hacia la revolución socialista.

Cambiemos la historia.

Por ellos. Por nosotros.

Por los que vendrán.

Compañeros:
Clarisa Lea Place
Susana Lesgart
María Angélica Sabelli
Ana María Villarreal de Santucho
Carlos Astudillo
Pedro Bonnet
Eduardo Capello
Alberto del Rey
Mario Emilio Delfino
Alfredo Khon
José Ricardo Mena
Miguel Angel Polti
Mariano Pujadas
Humberto Suárez
Humberto Toschi
Alejandro Ulla

¡PRESENTES!
 HASTA LA VICTORIA SIEMPRE


"¿Y dónde no la hay esa sangre caída de los 16 fusilados en Trelew?
¿Y no habría que ir a buscarla?
¿Y no se la habría de oír en lo que está diciendo o cantando?
¿No está esa sangre acaso diciendo o cantando?"


Juan Gelman, Glorias


FRENTE DE ACCIÓN REVOLUCIONARIA
¡Por la unidad y el socialismo!

-En la Coordinadora Guevarista Internacionalista-

FAR - postaporteñ@ 824 - 2012-08-22 



 

"Un Juez Inicuo es Peor que 

Un Verdugo"

 (anónimo)




El ejemplo de OSDOR, los fallos de primera y segunda instancia y el grosero exabrupto de concebir la extensión del derecho de huelga como agresión de “lesa humanidad”…
Las ocupaciones “(…) lesionan, con ilegitimidad manifiesta, derechos y libertades reconocidos expresamente en la Constitución, lo que determina el deber del órgano jurisdiccional de actuar (...) disponiendo el cese de la agresión (…)”.
Se violan “(…) no menos de cuatro de los derechos fundamentales reconocidos en el artículo 7 de la Constitución.

 Esos derechos son el goce de la libertad, la seguridad, el trabajo y la propiedad (…)”. (…) el problema de las ocupaciones no es si son prolongaciones del derecho de huelga o no, sino que es hasta dónde llega el derecho, o si se quiere dónde termina
Y aquí el tema, si bien es de derecho laboral, se presenta también como de derechos humanos (…)”, “(…) los derechos humanos tienen dos límites: los que surgen de la ley formal y los que surgen de la existencia de otros derechos (…)”, “(…) hay que buscar esos límites y armonizarlos (…)”.

“(…) la ocupación lesiva no puede justificarse en el interés o la voluntad de los trabajadores, quienes obviamente se encuentran en desacuerdo con ella y –por el contrario– son perjudicados por la misma, lo que simultáneamente torna dubitable la regularidad formal de la resolución del sindicato en una asamblea cuya decisión –es igualmente claro– no puede fundarse en dichos interés y voluntad (…)”.
Estos circunspectos, profundos y humanitarios conceptos -de antología, por cierto-, son los que anidan en los intersticios cerebrales de los “doctores” Julio César Chalar, Mary Alonso Flumini y Fernando Cardinal, y están referidos a una medida sindical de ocupación del lugar de trabajo tomada hace poco más de un mes y medio por OSDOR / PIT-CNT (Organización Sindical de Obreros Rurales), de Paysandú.

(Conviene retener en la memoria los doctorales apellidos para no sorprendernos cuando en un futuro tal vez no muy lejano, veamos a estos píos y justos personajes esplendorosamente trepados en los peldaños más elevados del poder político del nuevo “Uruguay productivo con justicia social”, o, de pronto, entre los asesores letrados de alguna corporación monopólica de las que paulatinamente han ido invadiendo y rapiñando al país y al pueblo oriental).
Son los conceptos de tres ministros del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 3º Turno, con cuyo flamante fallo quedó terminantemente revocada la sentencia del juez de Paysandú Javier Gandini, quien semanas atrás había avalado la ocupación de una chacra propiedad de la empresa citrícola de acciones mayoritariamente belgas “FORBEL S.A.”, como respuesta sindical legítima al despido abusivo y arbitrario de 180 obreras y obreros citrícolas afiliados a dicho sindicato, castigados por oponerse al intento de imponérseles una drástica rebaja a sus míseros salarios y brutales modificaciones en el régimen general de trabajo, ya de por sí calificable sin exagerarse como esclavizante y decididamente infrahumano.

En virtud de este fallo en segunda instancia, la chacra debió ser desalojada compulsivamente en 24 horas, para que se “dejara de obstruir el ingreso a la planta” de virtuales gavillas de carneros y rompehuelgas, mientras aquí, en Montevideo, tres delegadas y tres delegados del personal arbitrariamente despedido, acampaban en las proximidades del domicilio particular del presidente Mujica y la senadora Topolansky, en Pajas Blancas, para demandar con pancartas y volantes y el apoyo de vecinos y organizaciones solidarias, una urgente intervención estatal poniéndole freno a los desbordes autoritarios e ilegales de esta “multinacional” de la producción de naranjas y arándanos de exportación.

La delegación había venido a la capital en los primeros días de agosto con la expectativa de recibir apoyo efectivo de la central sindical, y lo primero que hizo fue entregar en la “Torre Ejecutiva” de Casa de Gobierno una carta a Mujica reclamando la demorada intervención estatal, sin respuesta alguna siquiera del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que recién concedería una entrevista de la Dinatra (Dirección Nacional de Trabajo) el 21 de agosto, después del eco popular de la acampada cerca de la chacra de Mujica y de las denuncias a través de diversos medios de prensa, en tanto las familias perjudicadas, tras el desalojo, se instalaban muy cerca de los accesos a la planta de “FORBEL”, prosiguiendo una más que justa movilización que no están dispuestas a abandonar a pesar de todas las presiones que reciben a diario y de las penurias económicas que pa decen (en sus modestísimos hogares, se multiplican ya los cortes de energía eléctrica y agua potable, por deudas).

Alojada en el local sindical de AFGAP (Asociación de Funcionarios del Ministerio de Ganadería. Agricultura y Pesca), la delegación obrera sanducera no descansa recorriendo otros sindicatos, agremiaciones estudiantiles y organizaciones sociales, informando, denunciando y requiriendo la ayuda solidaria del pueblo trabajador.

Llama alentadoramente la atención y reconforta, la manera sencilla y muy convincente con que estas trabajadoras y estos trabajadores rurales explican su difícil situación y a la vez siembran poderosísimos motivos para que todos recuperemos la fe en la lucha popular, muy especialmente la que nace desde los sectores sociales más castigados por la voracidad insana del gran capital y por el silencio protector del poder político.
Mientras en Montevideo, voceros del poder judicial argumentan que no es posible intervenir siquiera “de oficio” en el sonado caso de las domésticas bolivianas estafadas y súper explotadas como esclavas, “por no existir denuncias concretas de las damnificadas”; mientras las familias responsables de esta situación (cabecillas de “La Casa de las Telas”, “Parisién”, “FRIPUR”, “Frimaral”, etc.) siguen olímpicamente con sus curros al amparo del amiguismo político, tres severos funcionarios al servicio del equilibrio entre los platillos de la emblemática balanza de la justicia burguesa, decretan que casi doscientas familias obreras rurales manoseadas y estigmatizadas por una multinacional despótica, fascista e impune, son responsables de una gravísima agresión anti constitucional de “lesa humanidad”…
Y, sencillamente, las condenan con no poder ejercer el soberano e irrenunciable derecho a la huelga y todo lo que constituya una extensión natural y legítima de este derecho.

La Dinatra prometió “llamar al orden” a “FORBEL”: dicen que le dirán a los empresarios que no pueden contratar mano de obra que no sea la de las familias despedidas; que pronto se decretará un seguro de paro especial rotativo para ellas, etc., etc. etc., después que Mujica, “personalmente”, intervino en tal sentido haciendo involucrar al distraído y perezoso Ministerio de Trabajo y Seguridad Social muy atareado en tratar de imponer convenios colectivos de larguísima data a pesar de las amenazas de crisis local inflacionaria en ciernes.

¡Por suerte hay algunas juezas y algunos jueces jóvenes y decentes que se desmarcan del “protocolo” oficial, y arremeten como pueden contra la soberbia e impúdica omnipotencia empresarial y la ligereza, de hecho cómplice, de otras magistradas y otros magistrados!

¡Ni qué hablar que más temprano que tarde reciben el premio que el sistema reserva para “los descarriados”: la calumnia pública, el enchastre cobarde de la gran prensa, los traslados arbitrarios “a la Siberia”, la persecución lisa y llana, a semejanza de lo que ocurre con las mismas obreras y los mismos obreros a los que se castiga por actuar dignamente en defensa de sus derechos inalienables!

Estas dignas actitudes no cambian de fondo nada, pero hay que decirlo para hacer, precisamente, justicia: por más que en segunda instancia haya profesionales del poder que pretendan ignorar o demonizar la lucha obrera, los fallos de magistrados que han creído sanamente en la “independencia del poder judicial” y que en primera instancia laudan reconociendo los derechos sindicales básicos, constituyen un muy importante estímulo moral para las trabajadoras y los trabajadores que, como los de Paysandú, dan una pelea verdaderamente heroica y ejemplar, que es la mejor y más constructiva terapia colectiva para un movimiento popular al que algunos han creído definitivamente dormido.

No importa cómo –todo sirve, desde la notita en internet, hasta la denuncia en el barrio y en el bondi o en el laburo-, pero hace falta, muchísima falta, arrimar el aliento esperanzador a esta pequeña multitud obrera de Paysandú en lucha dignísima, y felicitar fervientemente y respaldar a las profesionales y los profesionales que también pueden llamarse dignos por haber asumido su responsabilidad social sin perder su integridad moral y haciéndonos ver, en definitiva y más allá de su buena voluntad, que la Justicia –la verdadera- es cuestión del pueblo trabajador.

¡Arriba OSDOR, arriba los que luchan porque han aprendido y enseñan, que la vida es lucha!!!

 

Gabriel Carbajales,
Montevideo, 22 de Agosto de 2012

 
posta - postaporteñ@ 824 - 2012-08-22


LA CORRUPCIÓN



A comienzos del año 2008 en Punto a Punto n° 65, preocupados por el aumento en las formas de corrupción escribimos un artículo que hoy 21 de agosto del año 2012  mantiene vigencia.
Hoy para el colectivo de Posta Porteña volvemos al tema como una de las fundamentaciones para entender el motivo de una NUEVA CONSTITUCIÓN.
Nuevamente la palabra “corrupción” está en nuestra mesa diaria. Es por ello que  nos hacemos eco de este cáncer que aún no ha sido posible extirparlo de nuestra sociedad.
Nuestro país no está entre los peores a nivel latinoamericano, pero tampoco puede jactarse de haberlo eliminado.

Es evidente que no todo acto de corrupción necesariamente produce efectos perjudiciales en la sociedad.

  No es lo mismo que un funcionario público pida una pequeña coima para emitir una licencia de conductor o para evitar una multa, donde sólo se perjudica al interesado, que en lo inherente a los niveles dirigenciales, donde la toma de decisiones está influenciada por sobornos y otro tipo de recompensas, destinados a producir un resultado que de otra manera no habría sido posible alcanzar.

La transferencia indebida de fondos públicos a particulares ya es de por sí suficientemente seria. Más grave aún es el impacto surgido de las decisiones de los funcionarios públicos como consecuencia de los actos de soborno.

Ahora bien, la corrupción erosiona la democracia, la vida política, la justicia, la estabilidad y la eficiencia de una sociedad y su capacidad para asegurar el desarrollo de sus miembros y conduce a la ineficiencia económica y a la dilapidación del dinero público, debido a su efecto nocivo, sobre la asignación de recursos, la producción y el consumo, porque el dinero mal habido, no se traduce en inversiones a favor del país; por el contrario se usa en consumo personal ostentoso y se transfiere a cuentas bancarias fuera del país.

 No se trata de no condenar la corrupción de menor cuantía (que también aceita la maquinaria, y es la que el público se topa a diario) donde generalmente son las caras visibles de corrupción para el ciudadano común que percibe como impacto directo en su vida, sino prestarle atención y condenar aquella que se da a nivel de la gerencia política, porque sus repercusiones son mucho peores para la sociedad, como ser desvíos de fondos públicos, sobrefacturación y sobornos lisa y llanamente.

El país tiene muchos hechos delictivos que no se han investigado por razones políticas.
Cuando un gobierno no permite que se investigue es porque hay razones de dudas.
Muchos son los casos que están pendientes de investigación, unos denunciados y otros ocultos: caso Casinos, FRIPUR, Montes del Plata, PLUNA, Hidrovía, Dragado del Canal, Bustillos ex embajador en Argentina, entre otros tantos.


¿Por qué no se investigan estos hechos?

Hasta ahora no se ha encontrado cura a este mal, porque de cómplice está el propio gobierno.

Por ahora nos quedan tres caminos:

a) desenmascarar al corrupto dejándolo al desnudo delante de su corrupción y al corrompido meterlo en la cárcel;

b) el desafío que tienen por delante los responsables políticos es el de terminar de dar vuelta la página de la historia y dejar definitivamente atrás un sistema económico que premia la búsqueda de rentas cuasi-monopólicas, a favor de un sistema que premie la inversión y la producción y que permita participar a todos los miembros de la sociedad de los beneficios de la mayor eficiencia económica; y

c) en caso que no se de ni una ni otra posibilidad, crear una sociedad organizada, capaz de resistir a la corrupción pública del estado.


Por el equipo de dirección de la Revista Punto a Punto y con un agradecimiento mayor saluda Rogelio Snaider, Director

 

ROGELIO - postaporteñ@ 824 - 2012-08-22 



 

postalinas


LOS CRÍMENES DE UNA CLASE, 

LA VIGENCIA DE UNA LUCHA


A 85 años del asesinato de Sacco y Vanzetti
A 18 años de la represión del Filtro
Jueves 23 de agosto - 20 hs. en Magallanes 1764 esq. La Paz
Proyección de película y cantina

 
federación Anarquista uruguaya

Contaminando Uruguay
y
Expulsando a la Gente del Campo


El Fiscal Enrique Viana nos cuenta cómo se está contaminando a los uruguayos que viven en el campo, desde las viviendas hasta las escuelas, nadie está salvo de las fumigaciones.
Un Gobierno que mira hacia otro lado pese a denuncias públicas, y de mientras los uruguayos se ven obligados a abandonar sus tierras, emigrar a las ciudades o estar condenados a morir en el intento de vivir en la tierra,


Este video fue realizado en julio de 2012 en Montevideo, Uruguay.
 

http://www.youtube.com/watch?v=pexmpfAKZAY&feature=share

 

posta - postaporteñ@ 824 - 2012-08-22
 

Jornada informativa sobre 

los proyectos de puertos previstos 

en la costa de Rocha





El domingo 26 de agosto se realizará en el Balneario La Pedrera una jornada informativa sobre los proyectos de puertos previstos (Puerto de Aguas Profundas y Puerto Maderero) en la costa de Rocha.
El objetivo es informar a la población en general sobre las características de estos proyectos y compartir diversos enfoques sobre la temática

. La actividad está organizada por el Movimiento Aguas Profundas MAP, vecinos de la zona autoconvocados a raíz de la magnitud de dichos proyectos.

El punto de encuentro será en el Club Social La Pedrera a las 10 de la mañana.
La actividad incluye: exposición de Víctor Baccheta "Movimiento MOVUS", visita a la zona elegida para el puerto de Aguas Profundas "El Palenque", entrada Santa Marta del Pinar ubicada en el km 239.5 de la Ruta 10, a 11 km. de La Pedrera.
Exposición de la Organización de Conservación de cetáceos (ballenas)OCC, Grupo Karumbê (tortugas), Proyecto Acción Costera, Representante del Movimiento Valentines (Cerro Chato), Asociación de Guías Turísticos de Rocha, ASIGTUR Vecinos de La Paloma y presentación de audiovisuales relacionados al tema.

Cerraremos la jornada con el 3° Encuentro de la Confederación de Pueblos Costeros.
*Movimiento Aguas Profundas* Rocha, Uruguay

Por más información, dirigirse a info.aguasprofundas@gmail.com

CRONOGRAMA
  • 10:00 hs: Encuentro en Club.
  • 10.15 hs: Salida a playa desplayado.
  • 10:30 hs: Exposición Acción Costera para ver el proyecto de reconstrucción dunar en la playa.
  • 11.00-12:00 hs: Exposición Víctor Baccheta. En Club. Se informa que la instancia de preguntas se realizara a la vuelta de la ida al Palenque. (Anótese de antemano para organizar temas.)
  • 12:30-14:00 hs: Palenque, Entrada Santa Marta del Pinar.
  • 13.00 hs: Expone Karumbe, Tortugas
  • 13.30 hs: Expone OCC.
  • 13.45 hs: Exposición Invitada de Necochea Argentina.
  • 14:00 hs: Vuelta a Pedrera, Club. Respuesta a Preguntas Baccheta.
  • 14.30 hs: Expone, respondiendo pregunta. Asociación de Guías Turísticos de Rocha.
  • 15:00 hs: Expone Luna, cerro chato.
  • 15:30 hs: Comida y Canta Julio Víctor.
  • 17:00 hs: Visuales. 2, Proyección del tráiler del próximo estreno "Pulso de Vida" y audiovisuales ambientales sobre reserva biosfera Rocha, y Corto, puerto maderero.
  • 17:15 hs: Vecinos La Paloma
  • 18:00 hs: Encuentro de la Confederación de Pueblos Costeros.

NO SE SUSPENDE POR LLUVIA O MAL TIEMPO.

SE REALIZA TODA LA AGENDA EN EL CLUB SOCIAL DE LA PEDRERA

Área de Comunicación

MOVUS - Movimiento por un Uruguay sustentable 

 
MOVUS - postaporteñ@ 824 - 2012-08-22



FERROCARRILES ARGENTINOS DESTRUCCIÓN / RECUPERACIÓN




Esta es la nueva obra de Juan Carlos Cena, para nosotros un privilegio presentarlo, ya está en imprenta.

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital *

17 de agosto del 2012

Es el proyecto de reconstrucción de los Ferrocarriles Argentinos.
Participan en esta obra, los técnicos ferroviarios de distintas partes del país, contribuyendo con su trabajo y elaboración para cada zona de cómo reconstruir el sistema ferroviario. Además, otros especialistas que colaboran en este libro.
Es la continuación de EL FERROCIDIO, es decir, la propuesta de cómo recuperar el Sistema de Transporte Ferroviario Argentino.
Lo que se hizo con los Ferrocarriles en la Argentina es único en el mundo. 
Un latrocinio sin par. Fue de tal magnitud que generó con su ausencia 1.200 pueblos fantasmas.
Alguien, alguna vez se preguntó
 ¿Cuánto cuesta un Pueblo Deshabitado?
 ¿Cómo lo evaluamos dentro de la contabilidad del lucro? pregunta siempre su autor.
Desde el golpe de Estado contra Perón, salvo el del doctor Illia, todos boicotearon el sistema ferroviario. Hay una responsabilidad principal, la de Carlos Menem, que ocasionó todo un perjuicio nacional que subsiste en la actualidad, siendo responsabilidad de todos los gobiernos hasta la actualidad no haberlo recuperado.

Adeudo que deberán dar cuenta, algún día, todos los poderes ejecutivos que ocuparon el sillón presidencial y que contribuyeron a este desguace y desestructuración del ferrocarril, un bien nacional.

En el marco del 155 aniversario del primer ferrocarril en la Argentina, entregamos la contratapa de Ferrocarriles Argentinos Destrucción / Recuperación de Juan Carlos Cena.

Hace 155 años sonó el primer campanazo para que comenzara a marchar el primer tren… por Los Caminos de Fierro

En los países coloniales, dominados o dependientes como el nuestro, la cuestión nacional es el primer eslabón de la lucha transformadora para construir un país libre, digno y soberano, que merezca ser vivido.

Los ferroviarios siempre hemos dicho que el ferrocarril es una Cuestión Nacional, por lo tanto, planteamos y sustentamos que debe volver a ser un Sistema Integrado de Transporte, Comunicaciones e Industrias administrado por el Estado Nacional.
La Empresa que proponemos y necesitamos debe ser: Propiedad del Estado (no de un gobierno), descentralizada y desburocratizada, donde se combata la corrupción desde el primer momento, con regionales o zonas que tengan un auténtico poder de decisión y coordinen entre ellas armónicamente por toda la geografía del país.
Las zonas tendrán que ver con el desarrollo de las economías regionales.

Deberá ser un servicio público, que cumpla una función social y, que entre sus características principales figuren la de transportar todo a todas partes y en todo tiempo, con la regularidad obligada de sus servicios
.
Sin estas premisas, será un acarreador de mercancías y productos a puertos o zonas de intercambio, como en los tiempos del colonialismo inglés y no jugará ningún papel en el desarrollo integral geoeconómico de la Nación.
En el firmamento político nacional no apreciamos ninguna ponencia, plan o proyecto serio, ni del gobierno nacional ni de las fuerzas políticas opositoras. 
Solo enunciados plagados de consignas como si fueran proyectos.
El ferrocarril es una herramienta estratégica para el país y su pueblo.
Es impulsor del desarrollo social, económico y geopolítico de la Nación.
Este rol trascendente desapareció en manos privadas, porque el único fin de los concesionarios es y será el lucro.


La reconstrucción debe venir de la mano de los técnicos ferroviarios idóneos y honestos, no pueden retornar los funcionarios corrompidos que estuvieron a la sombra del boicot y liquidaron la empresa ferroviaria.

Reconstruir los ferrocarriles es reconstruir la Nación para que integre de nuevo el país, beneficie a las economías regionales, restablezca la conexión perdida entre pueblos y regiones, y para que en todos los pueblos abandonados retorne la vida.
 

CENA - postaporteñ@ 824 - 2012-08-22



 

CONTRASENTIDOS del NEODESARROLLISMO

 (Parte II - Final)




por: Claudio Katz (especial para ARGENPRESS.info)

 

LAS OSCILACIONES DEL OFICIALISMO

El gobierno ignora públicamente los problemas de la economía y difunde un imaginario escenario de prosperidad. Pero en los hechos toma en cuenta la agenda de los poderosos y ha oscilado entre el ajuste dosificado y acotado (“sintonía fina”) y el reciclaje de la reactivación con inflación.
Vacila entre ambos rumbos y desenvuelve una administración a los tumbos, con gran dosis de improvisación.

Hasta marzo pasado impulsaba el torniquete, mediante la fijación de estrictos techos a los aumentos salariales (18%). Los discursos contra los sindicatos y las huelgas pavimentaban ese camino. Con ese propósito se descalificó la lucha social y se multiplicaron las convocatorias a la pasividad de los trabajadores (“en Europa no bloquean el Palacio de la Moncloa”).
Pero la suscripción de los convenios colectivos con aumentos superiores al 23% debilitó esa estrategia. Los indicios de resistencia popular y un contexto adverso a la confrontación con los asalariados, indujo al gobierno a cajonear su proyecto inicial.
La conmoción creada por la tragedia de Once definió el viraje que debutó con la postergación del tarifazo al transporte.

La “sintonía fina” ha quedado reemplazada por un nuevo ensayo de reactivación basado en el consumo. La creciente gravitación del equipo de Kicilof confirma la preeminencia de esta opción. Apuestan a una desaceleración corta de la economía y a superar el bache actual con la misma política anti-cíclica que se aplicó en el 2009.
Pero la viabilidad de esta repetición es dudosa.
Hace tres años existían amplios recursos fiscales y recién comenzaba la salida de capitales y la aceleración de la inflación.
El colchón para adoptar medidas de gran impacto (como fue la asignación por hijo) se ha reducido y las negociaciones con las empresas -para limitar los despidos a cambio de subsidios- serán complejas. Estas tratativas no han servido, además, para atenuar la remarcación de precios o remontar la caída de la inversión privada.

El gobierno intenta incentivar la demanda, regulando el ciclo y alentando la producción.
Pero se han acumulado demasiados antecedentes de aplicación tardía y eficacia decreciente de esas medidas.


No es lo mismo ensayar en el 2012 lo que debía instrumentarse en el 2005 o el 2007. Este desfasaje se verifica en numerosos terrenos.

El equipo gobernante ha decidido, en primer lugar, eludir la devaluación mediante una mayor pesificación de la economía.
El objetivo declarado es canalizar los dólares circulantes hacia la actividad productiva y resguardar las divisas. Algunos economistas realzan, además, la necesidad patriótica de recuperar la primacía de la moneda nacional y convocan a ignorar los vaivenes del mercado paralelo. (1


Pero la pesificación comienza cuando ya salieron gran parte de los dólares que debían custodiarse. Se toleró la fuga de capital, la remisión de utilidades y las erogaciones multimillonarias para adquirir combustible importado
Es indudable que el control de cambios es el punto de partida de una política de protección de la economía nacional frente a la inestabilidad global. Pero ese objetivo no se logra con acciones espasmódicas, arbitrarias y provisionales.
Un segundo ejemplo de reacción tardía es el anuncio de un plan de créditos para las viviendas, luego de años de aliento a construcciones de lujo, que encarecieron la propiedad urbana imposibilitando su acceso a los sectores populares

El nuevo programa no se financiará con impuestos a los capitalistas que se enriquecieron con la expansión inmobiliaria, sino con fondos del ANSES. Se argumenta que volcando esa reserva a la construcción habrá reanimación de la economía y mayor caudal de dinero para pagos futuros de las jubilaciones.
Pero los mayores de edad necesitan mejoras inmediatas y no pueden esperar los frutos de esa prosperidad.


Si bien la cobertura total de la población se elevó significativamente (del 68% en el 2005 al 91% en el 2010), las jubilaciones promedio rondan el 40-50% del sueldo medio.
El 75% cobra la mínima y muchos padecen la licuación de haberes sufrida entre el 2002 y el 2006. Existen, además, 266.000 juicios en espera de resolución y cada año se abona sólo un cuarto de las sentencias firmes.
Es cierto que el dinero del ANSES debe ser invertido en actividades productivas internas, pero la prioridad es saldar las deudas pendientes con los mayores.

Si continúa, además, la utilización de los recursos de la previsión social para los gastos corrientes del estado (asignación universal, programa conectar, déficit de provincias), el Fondo de Sustentabilidad corre un serio riesgo depreciación. El año pasado aumentó 12,1% frente a una inflación de 24%.

La decisión de obligar a los bancos a destinar un porcentaje de su cartera a los créditos de inversión, constituye un tercer ejemplo de medidas tardías e insuficientes.
Durante años el discurso industrialista no tuvo eco real en la actividad financiera.
Los bancos ganaron fortunas con préstamos al consumo y operaciones de intermediación con títulos públicos.

Algunos economistas señalan que las nuevas medidas de orientación crediticia son factibles recién ahora, que concluyó la reforma a la carta orgánica del Banco Central. Afirman que estos cambios amplían la posibilidad de utilizar las reservas en políticas anti-cíclicas.
Sostienen que se puede finalmente adaptar la cantidad de dinero a las necesidades de la economía y no sólo a las metas de inflación. (2


Cumplir con esos objetivos exigiría nítidas prioridades productivas para el uso de las reservas. Es cierto que se han eliminado los vestigios de convertibilidad y los ficticios criterios de independencia del BCRA. Pero se aceptan otros condicionamientos de gran envergadura, como son los pagos de la deuda externa con dólares atesorados.
Se utiliza, además, una retórica engañosa para justificar esas erogaciones. La reciente la cancelación del BODEN 2012 constituye el ejemplo más reciente de esta actitud.


La medida fue presentada como un acto patriótico (“sin deuda somos más libres”), que zanja una herencia ajena (“terminamos de pagar el corralito que nos dejaron otros”).
Pero en los hechos se convalidó la socialización de pérdidas que ocasionó la devaluación con pesificación asimétrica del 2002. Esta compensación favoreció mucho más a los bancos que a los ahorristas, puesto que sólo el 23% del segundo grupo pudo retener los títulos. La mayoría debió liquidarlos a bajos precios.


El pago de ese emblemático bono efectivamente aumentó la autonomía del gobierno para gestionar las finanzas públicas.
Lo mismo ocurrió con la cancelación anticipada de la deuda al FMI. Pero lo importante es notar como ese margen de acción es utilizado para favorecer a los grupos capitalistas más concentrados.

El manejo de la actividad petrolera constituye un cuarto ejemplo de abordaje a destiempo de los problemas, achacando la culpa a otros.
Durante ocho años el gobierno desoyó las incontables denuncias del saqueo perpetrado por REPSOL.


Se elogiaba a la empresa, convalidando un vaciamiento que sólo en la Cuenca Neuquina dejó una deuda ambiental 5000 millones de dólares.
La estatización sobrevino cuando la pérdida del auto-abastecimiento, la caída de las reservas y los gastos de importaciones crearon una situación insostenible.

La estrategia petrolera actual constituye una gran incógnita.

Por un lado, se designó al frente de YPF a un gerente de las petroleras privadas (Miguel Gallucio), que aspira a concertar contratos privilegiados con esas compañías, aumentando los precios en boca de pozo.


Por otra parte, se ha extendido el control estatal sobre todas las inversiones y ganancias del sector, revirtiendo la libre-disponibilidad del crudo, mientras se suscriben interesantes convenios de asociación con PDVSA.
Estos vaivenes en el manejo de los hidrocarburos siguen la misma pauta ambivalente que impera en el ámbito de la moneda, la producción o las finanzas.


Afinidades entre dos modelos

La política económica del kirchnerismo oscila junto a los grandes desequilibrios que afectan a la economía argentina. El oficialismo intenta gestionar estas tensiones sin revertir sus causas
. No modifica la fragilidad de la estructura productiva nacional y en varios terrenos acentúa esa vulnerabilidad.


El modelo avala la creciente dependencia de un mono-cultivo que expande su preeminencia.
La soja se extiende con deforestación y agro-tóxicos hacia toda la superficie agrícola, generando desalojo de campesinos, concentración de tierra y reducción del número de explotaciones.


El mismo impacto produce la ampliación de la mega-minería a cielo abierto, que amenaza la provisión del agua proveniente de los glaciares.
Esta actividad destruye cultivos tradicionales y afianza “economías de enclave” manejadas por compañías transnacionales, que no generan empleo, ni pagan impuestos acordes a su actividad.
Este perfil extractivo ha quedado agravado por la escasez de combustible, que sucedió a la pérdida del auto-abastecimiento. La falta de petróleo y gas obstruye el desenvolvimiento de la economía.


Al cabo de ocho años de alto crecimiento tampoco se observa un efectivo repunte de la industria.
El sector manufacturero se ha expandido bajo el impulso de los vaivenes cíclicos, sin corregir su escasa diversificación, elevada concentración, continuada extranjerización y sistemática transferencia de utilidades al exterior.


Por estas razones reaparecieron las viejas restricciones que afectan a un sector altamente dependiente, sectorialmente fracturado y comercialmente deficitario.
Las importaciones aumentan a un ritmo superior a las ventas externas y perdura la decreciente integración de componentes nacionales.


El modelo funciona convalidando una lógica capitalista de alta rentabilidad, que promueve la fabricación de autos en lugar de trenes y la construcción de torres residenciales, en desmedro de complejos habitaciones populares. Se ha privilegiado el consumo de altos ingreso y no el desarrollo productivo.
Es cierto que en este marco se consumó la recuperación de importantes conquistas populares. La política oficial convalidó, en este terreno, la vigencia de relaciones sociales de fuerza más favorables a los asalariados.
Por esta razón los sueldos del sector formal aumentaron al compás de la inflación.
Pero esos logros de los trabajadores registrados no se han extendido al resto de los asalariados.


Al contrario se afianza la fractura entre empleados inscriptos con protección social y precarizados carentes de cualquier cobertura.

La masa de informales continúa padeciendo terribles condiciones de explotación laboral y paupérrimos ingresos. La existencia de un gasto social mayúsculo confirma la gravitación del asistencialismo y la escasa inclusión de los desamparados.
La desigualdad se mantiene en niveles semejantes a la mitad de los 90 y sería ingenuo suponer que el modelo es ajeno estos resultados.

Algunos partidarios del oficialismo ignoran estos problemas, otros repiten el latiguillo de la “herencia recibida” y ciertos analistas estima que las dificultades son mucho menores que los logros alcanzados.

Sustentan esta opinión en el fuerte rechazo que suscita el modelo entre los críticos derechistas y el significativo elogio que despierta entre los economistas progresistas del exterior.
Estiman que ambas reacciones corroboran el tránsito por el buen sendero. (3


Pero este contrapunto sólo ilustra cómo se han polarizado las opiniones entre el esquema neo-desarrollista vigente y los planteos de la ortodoxia neoliberal.
Estas dos opciones son vistas como los únicos cursos factibles y por eso se debate exclusivamente las diferencias entre ambos modelos.


Las distinciones más resaltadas son la política económica (tracción de la economía por la demanda o la inversión), la gestión del estado (regulación o privatización) y los intereses dominantes en disputa (grupos agro-industriales versus financistas). (4


Pero al enfatizar sólo esas divergencias se pierde de vista los múltiples vasos comunicantes que enlazan a los dos proyectos. Este parentesco obedece en gran medida a la impronta conservadora que presenta el neo-desarrollismo contemporáneo.
Esta corriente es reacia a cualquier redistribución real de los ingresos, que mejore el nivel de vida popular a costa de los beneficios empresarios.
Por esta razón no reduce la desigualdad con medidas de progresividad impositiva.

La brecha social no podrá achicarse sin afectar las ganancias que el modelo actual promueve, como un motor del desarrollo económico.

Los teóricos neo-desarrollistas desconocen este hecho porque mantienen una mirada idílica del capitalismo y suponen que el aliento del lucro es plenamente compatible con mejoras significativas y sustentables de las mayorías populares.


Pregonan el avance hacia el bienestar de todos los ciudadanos mediante el perfeccionamiento de las instituciones políticas vigentes, como si los conflictos sociales y los antagonismos de clases fueran anécdotas del pasado.

El neo-desarrollismo argentino constituye la avanzada regional de una concepción que está ganando terreno en varios países latinoamericanos, ante el creciente desprestigio del neoliberalismo. Comienza incluso a prosperar en Brasil, a través de una modalidad hibrida que despuntó en el segundo mandato de Lula. (5

A diferencia del viejo desarrollismo, sus promotores actuales subordinan la industrialización a la exportación de bienes primarios y no canalizan la renta captada por el estado, hacia el desarrollo de empresas públicas.

Tampoco jerarquizan el mercado interno y aceptan la reinserción pasiva de América Latina como proveedor internacional de minerales, alimentos o combustible.

El neo-desarrollismo sintoniza con los sectores de las clases dominantes que han internacionalizado sus fuentes de lucro.
Promueve los negocios de estos grupos mediante intervenciones más activas del estado, mayor coordinación regional y creciente autonomía financiera. Inscribe todos sus proyectos en la nueva etapa de mundialización capitalista y abandonó las veleidades antiimperialistas del pasado.


¿Resurgirá la burguesía nacional?


Los defensores del modelo ponderan la recuperación de un manejo soberano de la economía, pero nunca aclaran quiénes son los principales beneficiarios de esa gestión.
En lugar de especificar estos sujetos responden con generalidades (toda la sociedad), con reminiscencias nacionalistas (el país, la patria) o con alusiones tangenciales a las mayorías (el pueblo).


Sólo algunos economistas reconocen que el principal objetivo social del esquema en curso es recrear la burguesía nacional, que tantas veces ponderó Kirchner.


Pero este propósito choca con la inexistencia de grupos capitalistas de envergadura exclusivamente centrados en la acumulación local y el mercado interno.
 Los distintos segmentos de ese empresariado ya no ocupan lugares preeminentes en la cúspide del poder económico.
El establishment ha quedado muy configurado por grupos exportadores y firmas diversificadas, con grandes capitales e intereses en el exterior.

En los últimos ocho años se utilizaron cuantiosos recursos del estado para alentar el resurgimiento de la burguesía nacional, esperando que apuntale el desenvolvimiento del modelo.
Esas subvenciones fueron íntegramente costeadas por los sectores populares y el resultado ha sido decepcionante. Nuevamente se repitió la infructuosa experiencia de un “capitalismo de amigos”, que dilapida recursos y obstruye la industrialización. Analistas muy afines al esquema actual reconocen este fallido resultado. (6


La sucesión de escándalos de corrupción constituye una expresión de este fracaso. Las coimas son un condimento insoslayable de cualquier estrategia de forjar una clase capitalistas con prebendas del sector público.
Pero el montaje de negocios paralelos a la regulación estatal ha florecido, sin ninguna contrapartida de inversión privada o expansión productiva.


El caso Ciccione representa el más reciente de estos negociados. Como involucra al vicepresidente -en un tema tan sensible como es la impresión de moneda- alcanzó gran resonancia.

El choque entre el grupo apadrinado por Boudou y el sector competidor de Boldt (protegidos por varios gobernadores) ha sido acompañado por la secuencia habitual de enriquecimiento de altos funcionarios.
El ruido que han hecho los medios de comunicación enemistados con el gobierno (como Clarín) es proporcional al silencio que mantienen, cuando los negociados afectan sus propios intereses (fondos de pensión, agro-industria, papel prensa).

En cualquier caso, lo importante es notar la existencia de un gran entramado de grupos capitalistas, que lucran con el modelo neo-desarrollista sin recrear la esperada burguesía nacional. Esos sectores son agraciados con subvenciones oficiales que atesoran, despilfarran o fugan, sin consumar las inversiones que prometen.

Frente a estos desengaños la reacción oficial ha sido el reemplazo de un incumplidor por otro sustituto de la misma especie. Últimamente habrían quedado desplazados Britos, Eurnekian y Mindil, mientras Cristóbal López sigue en carrera y se buscan nuevos aliados para los baches dejados en varias actividades (petróleo, electricidad, carreteras). (7

Lo ocurrido con el ferrocarril es particularmente ilustrativo de esta tendencia oficial a sustituir un socio en desgracia por algún reemplazante de la misma plantilla.
Luego de la tragedia de Once le quitaron la concesión a Cirigliano para transferírsela a Roggio-Romero.


Este enroque preserva la misma estructura vigente desde hace décadas, con el auspicio mafioso de los mismos funcionarios y burócratas sindicales integrados a la UGOFE.
Se demostró que un “estado presente” puede resultar tan pernicioso como su contraparte “ausente”, si contribuye a organizar negociados (Jaime) y a convalidar complicidades (Schiavi).

Los economistas K continúan debatiendo por qué razón está bloqueada la reaparición de los empresariados virtuosos que observan en otras latitudes.
Algunos consideran que existe un determinante histórico difícil de remover, en un país conformado en torno a la renta agraria.


Otros estiman que perfeccionando los sistemas de control estatal, se logrará modificar el patrón de capitalistas argentinos reacios a la inversión o al riesgo y acostumbrados al lucro de corto plazo.

Nadie sabe si alguna vez reaparecerá la esperada burguesía nacional. Pero desojar la margarita tiene su costo, ya que el gobierno destina monumentales subvenciones a ese proyecto.
Si transparentaran esas cifras resultaría muy difícil defender públicamente semejante dispendio.


En última instancia, el problema económico y social de Argentina no radica en la modalidad de capitalismo predominante, sino en la continuidad de un sistema que genera explotación, sufrimientos e injusticias. Los males del capitalismo no se corrigen buscando otro capitalismo.


Confusiones y oportunidades

La prioridad que asigna el neo-desarrollismo al fortalecimiento de los grupos empresarios locales, obliga a postergar la satisfacción de muchas demandas sociales.

Los fondos públicos derivados a la actividad privada son retraídos de su utilización popular. Afortunadamente los trabajadores y los movimientos sociales continúan con sus peticiones, sin quedar paralizados por las metas burguesas que auspicia el oficialismo.

Esta intensa práctica de movilizaciones, piquetes y huelgas continúa junto al importante nivel de combatividad que caracteriza a los trabajadores argentinos.

Pero esta acción no se traduce proyectos propios, contrapuestos a las distintas vertientes políticas que propician estrategias neoliberales o neo-desarrollistas.
La gestación de un tercer polo -que rompa el aprisionamiento a esas dos opciones de las clases dominantes- es una asignatura pendiente de la izquierda y del progresismo genuino.

Para avanzar en esa construcción resulta indispensable evitar que las críticas al gobierno se confundan con los cuestionamientos que propaga la reacción neoliberal.
Es vital explicitar esa diferenciación, en el actual contexto de bombardeo mediático derechista.
El establishment busca difundir la imagen de objeciones uniformes, complementarias y compatibles de todos los opositores, contra un enemigo gubernamental común. Esta estrategia de confusión privilegia especialmente la temática económica.

Durante los últimos años muchos críticos centroizquierdistas del kirchnerismo coquetearon adrede o en forma involuntaria con ese operativo. Últimamente esta actitud se ha modificado, pero no ha desaparecido. Algunos todavía resisten el registro de las diferencias que separan al gobierno de los neoliberales.

Ese desconocimiento es fatal y conduce al desconcierto, cada vez que el oficialismo adopta alguna medida limitadamente progresiva (como la reciente expropiación de YPF). La desubicación es aún mayor entre quiénes repiten el libreto de los medios contra el “autoritarismo”, la “caja” o el “populismo” presidencial.
En la izquierda se observan casos más extremos de esta ceguera
 Ciertos críticos han invertido por completo la interpretación de los sucesos económicos y caracterizan a la pesificación, como el debut de un “rodrigazo” y a la nacionalización de YPF, como un anticipo de la reprivatización de esa compañía. Emiten, además, pronósticos de estallidos financiero o cambiario en estricta sintonía con el guión del establishment. (8

Esta confusión proviene de presentar los conflictos que involucran intereses nacionales o populares, como simples disputas inter-capitalistas.
También deriva de la incapacidad para percibir las conquistas sociales o democráticas que se han obtenido en los últimos años. 

Con esa postura no se pueden tender puentes hacia las mayorías populares, que observan con simpatía al gobierno actual.
A pesar de la polarización que se ha creado entre el universo K y anti-K, los sectores politizados de la población escuchan con atención los mensajes de la izquierda y progresismo.
Pero la recepción efectiva de estos planteos en depende de la calidad y la formulación que tienen esos mensajes. (9


Hay buenas condiciones para avanzar hacia la construcción de una tercera alternativa genuinamente popular. Pero hay que afinar la puntería, mejorar las propuestas alternativas y profundizar la elaboración colectiva.
Ver también:
 

- Contrasentidos del neodesarrollismo (Parte I)

Claudio Katz es Economista, Investigador, Profesor. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda).

Notas:
 

1) Rofman Alejandro, “El dólar y una obligación ciudadana”, Página 12, 1-6-2012, Scaletta Claudio, “Desdolarización y tendencia”, Página 12, 15-7-2012

2) Heller Carlos defiende el proyecto de reforma de la Carta Orgánica. Télam, 14-3-2012.

3) Aronskind Ricardo, “El rechazo de la derecha empresaria”, Página 12, 25-3-2012. Roffman Alejandro, “Una mirada distinta”, Página 12, 22-7-2012.

4) Hemos presentado nuestra caracterización de los rasgos neo-desarrollistas del modelo actual en Katz Claudio, “Los nuevos desequilibrios de la economía argentina”, Anuario EDI, n 5, septiembre 2010, Buenos Aires.

5) Boito Armando, “A economía capitalista está em crise e as contradições tendem a se aguçar”, Jornal Brasil de Fato, 09/04/2012, www.brasildefato.com.br . Saad Filho Alfredo, Morais Lecio, “Da economía política a política económica: o novo-desenvolvimentismo e o governo Lula”, Revista de Economía Política, vol 31, n 4, outubro-dezembro 2011.

6) Zaiat Alfredo, “Burguesía fallida”, Página 12, 1-4-2012
.
7) “La rueda de la fortuna de los empresarios K”, La Nación, 17-6-2012

8) Altamira Jorge, “El arte de pensar en pesos”, Prensa Obrera 1224, 31-5-2012. Ramal 
Marcelo, “La izquierda independiente saluda la nueva YPF”, Prensa Obrera 1219, 5-7-2012.

9) El reciente documento de los Economistas de Izquierda (EDI) se ubica en esta perspectiva. “Afloran floran los límites del modelo”. www.rebelion.org/mostrar., 4-4.-2012
 

posta - postaporteñ@ 824 - 2012-08-22