miércoles, 3 de julio de 2013

986* Uruguay : A 40 Años De La Huelga General

Número 986 | JULIO 2 de 2013 | Año 8ª

APORTES HACIA UN BALANCE 

DE LA HUELGA GENERAL

 DE
JUNIO DEL 73 ANTE 

EL GOLPE TERRORISTA DE ESTADO




A) CNT–1964–


a)   Antecedentes de la creación de la CNT: (Datos del Centro Uruguay Independiente)

“Cuando se desató, a mediados de la década del cincuenta, la crisis de la economía nacional, del capitalismo dependiente, el movimiento sindical, que venía en un proceso de desarrollo y expansión muy importante se encontraba atomizado desde el punto de vista político y organizativo. Para decirlo en forma breve y directa, carecía de un instrumento fundamental, es decir, una central única.

1)   En 1956, a raíz de la huelga frigorífica de ese año, se realizó una tentativa de unificación de las centrales y sindicatos autónomos que existían en ese momento, pero la misma fracasó. De cualquier forma, se dio un paso en el proceso de la unidad sindical con la creación de una Comisión Coordinadora pro Central Única. Esta se limitó a coordinar acciones solidarias.

2)  En 1958 se realizó un nuevo esfuerzo en este proceso de unificación con la creación de la Comisión Intersindical de Solidaridad. En ese mismo año, a su vez, la FEUU convocó a un plenario obrero-estudiantil, que elaboró una plataforma reivindicativa para el conjunto del movimiento.

3) En 1959 tuvo lugar una Asamblea consultiva de sindicatos. En ese año se inaugura, a su vez, el Congreso Constituyente de la Central de Trabajadores del Uruguay, que funciona hasta 1961, año en que se crea oficialmente la CTU

4)  Desde 1961 en adelante el movimiento sindical cuenta con la CTU y con numerosos sindicatos autónomos. La realidad, las exigencias de la lucha, impone la realización de plenarios sindicales que integran a gremios que pertenecen y no pertenecen a la CTU

5)  En setiembre de 1964 nace la Convención Nacional de Trabajadores como órgano coordinador – entre la CTU y los sindicatos independientes – de las luchas de todo el movimiento sindical. ( En esta instancia se aprueba la “Resolución sobre la integración y el funcionamiento de los organismos de la CNT”)

6)  El 6 de abril de 1965 se realiza el gigantesco paro general en reclamo de soluciones de fondo para la crisis del país.
En agosto de ese año se reúne el Congreso del Pueblo con la asistencia de 707 organizaciones, expresado en 1376 delegados, que representaban  a mas de 800 mil personas.

Ese congreso constituye una expresión fundamental del proceso de búsqueda de la unidad popular en torno a un vasto programa de soluciones de fondo.

7)   En octubre y diciembre de 1965 el movimiento sindical enfrenta sucesivamente la aplicación de Medidas Prontas de Seguridad, manteniendo una lucha combativa y victoriosa contra las mismas.

8)   En enero de 1966 se reúne una Asamblea Nacional de Sindicatos, convocada por la CNT, en la que el tema fundamental es la unidad orgánica del movimiento sindical, para lo cual se procuraría ajustar las bases programáticas y estatutarias de la Convención.

9)   Como consecuencia de la reunión anterior se realiza, entre el 28 de setiembre y el 1º de octubre de 1966, el Congreso de Unificación Sindical en que la CNT pasa definitivamente de organismo coordinador a Convención sindical, culminando de esta manera el proceso fundacional de la Convención.
Este Congreso de Unificación Sindical aprueba el Programa de principios, adopta el programa del Congreso del Pueblo y decide un Estatuto que se modifica en el Segundo Congreso de 1971.”



b)  Decisiones expresas de resistencia ante un atentado
 a las  libertades democráticas:

1) Habiendo asumido el programa del Congreso del Pueblo, el art. 12 de dicho programa establece:  “ ... En defensa del derecho de libre expresión y pensamiento, contra cualquier intento de golpe de estado.” ; En los Estatutos, capítulo III, de las situaciones conflictuales,  art. 12 establece:
En caso de ataques graves a la libertades públicas y sindicales la Mesa Representativa podrá decretar medidas de lucha inmediatas. Se entenderá por ataques graves a las libertades públicas y sindicales a los efectos de esta disposición:
La clausura de locales sindicales, la prohibición de realizar asambleas, la detención, confinamiento o deportación de dirigentes o las Medidas Prontas de Seguridad aplicadas en cualquier forma contra el movimiento obrero.”


2)  ACERCA DE QUE  SI ERA POSIBLE CONVERTIR LA HUELGA GENERAL EN HUELGA INSURRECCIONAL Y SI SE PREPARO DESDE EL 64 HASTA EL 73

El período que abarca LOS AÑOS 68-73, donde el libro “Ecos Revolucionarios” de Rodrigo Véscovi,  lo analiza con objetividad,  se puede considerar ese período  de situación revolucionaria, pues:

A)  la clase dominante no puede gobernar. Crisis política. Descontento e indignación de las clases oprimidas. “QUE LOS DE ARRIBA NO PUEDAN Y LOS DE ABAJO NO QUIERAN”  

B) un agravamiento fuera de lo común de la miseria generalizada
.
C) una intensificación por estas causas de las movilizaciones sociales que en tiempos de paz son explotadas con resistencia pero en épocas turbulentas son empujadas a organizarse y luchar.

D) una vanguardia acertada en su accionar estrechamente vinculada y visible para los sectores populares que relacionada con las tres condiciones anteriores da posibilidades de victoria a un esfuerzo revolucionario popular.”
“la revolución puede madurar, pero pueden ser insuficientes las fuerzas de los creadores revolucionarios de este viraje para llevarlo a la práctica, en cuyo caso la sociedad se pudre, y esta putrefacción dura, a veces, decenios enteros” – Lenin

“ ... no toda situación revolucionaria origina una revolución, sino tan solo la situación en que a los cambios objetivos arriba enumerados se agrega un cambio subjetivo, a saber: la capacidad de la clase revolucionaria de llevar a cabo acciones revolucionarias de masas suficientemente fuertes para romper o quebrantar el viejo gobierno, que nunca, ni siquiera en las épocas de crisis, “caerá”, si no se le hace caer.”-  Lenin

Estrategias de los partidos políticos que influencian en el desarrollo de la lucha de clases en la décadas del  60-70  y en las decisiones  de la CNT

Partido Comunista:  
 Es sumamente importante considerar a esta fuerza política, por la influencia hegemónica en el movimiento popular y en particular en la huelga general.

Esta fuerza política era importante en la clase obrera, en la juventud, en la cultura y de caudal electoral.
La estrategia del PCU implicaba una revolución en dos etapas: una primera etapa de profundización de la democracia y de medidas antiimperialistas y antioligárquicas, para posteriormente llegar al socialismo.
Si bien consideraban que la violencia pautaba muchos procesos revolucionarios latinoamericanos, entendían que algunos podían acceder por métodos pacíficos, uno de ellos era Uruguay.


Para conseguir la primer etapa era necesario construir un frente de clases, donde la burguesía nacional, la mediana y la pequeña burguesía junto a la clase obrera eran protagonistas de los cambios.
Esta estrategia era en el marco del proceso democrático burgués y a través de un una acumulación electoral.


El XXº Congreso, celebrado en 1970, confirma las tesis del XIXº, y sus resoluciones establecen:


Las vías y fuerzas motrices de la revolución

“ ... en todos los casos, ellas (las formas hacia la toma del poder) exigirán una dura lucha de masas unidas en un Frente Democrático de Liberación Nacional que agrupe al conjunto de las principales fuerzas motrices de la Revolución. La clase obrera y el pueblo preferirán que la revolución pudiera desarrollarse por vías pacíficas, sin guerra civil.

Pero ninguna fuerza revolucionaria puede tomar sus deseos por realidades y dejar de ver que los hechos muestran  que las clases dominantes  colocan el problema de las transformaciones estructurales históricamente maduras en el terreno de la violencia, lo que hace prever que, en la mayoría de los países, la revolución se desarrollará por la vía armada.


Sobre el imperialismo y la oligarquía recae íntegramente  la responsabilidad del derramamiento de sangre y de las destrucciones materiales.


Es preciso, sin embargo, subrayar la importancia  que revisten experiencias como la chilena, que apunta la posibilidad de otras vía de desarrollo del proceso revolucionario”

“... En el marco de una concepción estratégica clara, y relacionada con ella, las fuerzas revolucionarias deben saber utilizar, de acuerdo a las circunstancias concretas, unos y otros métodos y formas, deben ser capaces de cambiarlos cuando cambien las circunstancias o el estado de ánimo de las masas, y de combinar distintas formas de lucha, tanto las “superiores” como la “inferiores”, sin menosprecio de los métodos legales, electorales y parlamentarios.”

“ ... al proletariado se unen, como aliados consecuentes en las dos fases de la revolución, el campesinado pobre que está vitalmente interesado en la destrucción del latifundio y los sectores más combativos de los asalariados y las capas medias urbanas, particularmente el estudiantado y la intelectualidad avanzada. , ... puede incluso ocurrir que la pequeña burguesía   radical encabece el movimiento en determinados períodos.  ... en alianza de estas fuerzas motrices principales de la revolución  que el proletariado deberá forjar consecuentemente, se aglutinarán otros sectores pauperizados de la población y de las capas medias, campesinos medios, empleados y funcionarios, jubilados y pensionistas, habitantes de los rancheríos y pequeños pueblos y de los márgenes de las ciudades, artesanos y pequeños comerciantes e industriales.

Sectores de las fuerzas armadas, en determinadas circunstancias y de acuerdo a su composición de clase, tradiciones, etc., pueden ser activos participantes del movimiento revolucionario.

En las condiciones concretas imperantes actualmente en muchos países de América latina, la llamada burguesía nacional, la burguesía media, difícilmente puede ser fuerza motriz de la revolución y cada vez más se rebaja su papel.
Sin embargo, no puede excluirse que, ante la brutalidad de la
conducta del imperialismo yanqui y la oligarquía, estos sectores o una parte de ellos pueden, en determinadas circunstancias y momentos del proceso democrático revolucionario, adoptar actitudes democráticas y nacionalistas avanzadas. “


 

CONCLUSIÓN:

 El PCU se trazó una estrategia de defensa de las libertades democráticas en función de un frente de clases con la burguesía Y LAS FUERZAS ARMADAS LEGALISTAS (Apoyo A LOS COMUNICADOS 4 Y 7; declaración política conjunta del FA con las fuerzas nacionalistas lideradas por Ferreyra Aldunate en la huelga del 73).

La defensa de la democracia burguesa era fundamental para su estrategia de acumulación, nunca se planteó la huelga general como antesala insurreccional O ASALTO AL PODER. No había que saltar etapas.


Bajo el Pachecato (68-71) se profundizaron las luchas en plenas medidas prontas de seguridad, huelgas históricas de frigoríficos, bancarios, Tem, Alpargatas, Funsa, Ancap, auge de la lucha armada, forja de la unidad popular, ilegalización de partidos políticos, clausura de sindicatos, internación de dirigentes sindicales, escuadrón de la muerte, torturas,  avasallamiento del poder legislativo  todas las condicionantes que ameritaban a una huelga general de acuerdo a las decisiones de la CNT.

Hubiera sido una etapa de ascenso de luchas organizadas, radicalizadas y combinadas de los métodos de lucha (acción directa de masas, organizaciones armadas operando,  experiencia de huelga general, etc. ) preparatorias de una huelga general insurreccional ante un golpe de estado.

Pero el PCU influenciando en la conducción de la CNT y fiel a su estrategia de acumulación gradualista no acompañó ningún planteo de unificación de conflictos, de dotar de un plan de luchas al programa y menos de acompañar una huelga general. Fueron fieles a su estrategia, forjaron el FA en el 71, unificaron al movimiento obrero con estudiantes y capas medias en lucha parciales  con movilizaciones acotadas con su secuela de mártires y presos, respaldaron a las fuerzas armadas legalistas y progresistas y se aliaron con  sectores de la burguesía  nacional.
 Sus metas fueron logradas pero llevando a los sectores populares al despeñadero.

Gremios de influencia del PCU a la fecha de la huelga:

ADEOM(Municipales) ; AUTE; APU(Prensa); COFE(Estatales); FANCAP; FOL (Lana); FOIE; FUECI (Comercio e industria); FUM (magisterio) FOT (Transporte); UNTMRA(metalúrgicos); SOD(Dulce); SUNCA(construcción); SUANP(Puerto); SUNTM(Transporte marítimo)
Sindicatos no afiliados a la CNT influenciados por el PCU: USOP(portuarios)


MLN (Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros)

Si bien en 1964, el MLN estaba en una etapa de construcción,  en pocos años ocupa un creciente protagonismo en la lucha de clases
.
Documento 1 de Junio del 67: ( Estrategia IV- Conclusiones generales)

“1 – En nuestro país hay condiciones objetivas para la acción revolucionaria.

2-  En nuestro país no hay condiciones subjetivas (conciencia, organización y dirección)

3 –las condiciones subjetivas se crean luchando.

4 –Descartamos la posibilidad del tránsito pacífico hacia el poder (pensamos en términos de años y no de siglos)

5 – la única vía para la liberación nacional y la revolución socialista será la lucha armada. No hay casi posibilidades de radicalización de la lucha de clases que no desemboque en la violencia. Las verdaderas soluciones para nuestro país implican un enfrentamiento directo y violento con la oligarquía Y SUS ÓRGANOS DE REPRESIÓN.
La lucha armada no sólo es posible en el Uruguay, sino imprescindible: única forma de hacer la revolución.


6 –la lucha armada será la principal forma de lucha de nuestro pueblo y a ella deberá supeditarse las demás.

7 – la lucha armada no será solamente instrumento para el asalto del poder burgués, sino que, como el resto de América Latina, será el mejor instrumento para la movilización de las masas, el mejor instrumento para  crear condiciones revolucionarias...........

Suplemento DE Enero del 68

1 - El deterioro del prestigio del gobierno y la agudización de la crisis – hechos anunciados en el documento precedente- se dieron vertiginosamente.
Aun año de su inauguración, el gobierno ha defraudado la esperanza popular que acompañó su instalación y se puede decir que el estado general es de inorgánica protesta y rechazo ante la carestía y el deterioro del nivel de vida.

2 – El cambio del Presidente Gestido por el Presidente Pacheco, le quitó al gobierno la influencia directa de las FFAA que tenía el primero.
Pacheco se vio obligado a espectaculares medidas represivas, disolución de partidos de izquierda y clausura de órganos de prensa para calmar a los gorilas que creyeron que el cambio de presidente era su oportunidad.


3 – La frustrada ofensiva política  llevada a cabo por los sectores gorilas del ejército en esta oportunidad, que culminó con la asamblea del centro militar donde fueron ampliamente derrotados, permitió calibrar su fuerza y extraer dos conclusiones importantes, por lo menos para nosotros:

a)   que la división entre un sector legalista y progresista y un sector golpista en las FFAA ha adquirido caracteres nítidos y públicos.

b)  que dado el panorama en el mando de las unidades no cabe esperar un golpe militar inmediato, sino medidas dictatoriales tomadas por el gobierno legal como hasta ahora.

La división en el seno de las FFAA y el cultivo de las contradicciones entre sus miembros debe ser un factor estratégico a tener en cuenta en nuestra acción contra las fuerzas represivas
.”


Documento n. 3  - mayo del 68 –
 Apuntes sobre la acción frente a las masas –

“En conclusión, nuestra estrategia determina una serie de pautas generales para la acción en el frente de masas a las cuales debemos ajustarnos estrictamente.

El hecho de que no entremos en polémicas con otras fuerzas de izquierda, no quiere decir que transemos con sus métodos.
No discutamos, pero demostremos en la práctica que los nuestros son mejores.”

“ Debemos ponerle  fecha a nuestra ofensiva: Etapas:  a) preparación b) coyuntura y c) acción ... no podemos supeditar el inicio al hecho de contar o no con mayor apoyo político...

Para avanzar en el terreno de  ganar masas hay que elevar en cantidad y calidad el nivel de acción. Son necesarias victorias militares serias”

Plan marzo del 72

LAS DISCUSIONES INTERNAS ACERCA DEL DOBLE PODER, PODER POPULAR, CONCEPCIONES PARTIDISTAS CON TRABAJO DE MASAS FUERON BARRIDAS POR LAS TENDENCIAS MILITARISTAS

CONCLUSIONES:

Nunca el MLN levantó el tránsito pacífico hacia la toma del poder. No enfrentó teórica y políticamente al reformismo, considera un logro que ante la debacle de diciembre del 66, donde la organización estuvo al borde de desaparecer,  que todas las organizaciones de izquierda le tienden  una mano, especialmente el PCU; las masas se volcarían por el deslumbramiento y crecimiento de conciencia de las acciones militares. la estrategia era insurreccional a través de la guerrilla urbana.

 Consideraban importante las contradicciones internas en el seno de las FFAA, apostaron a un sector del ejército nacionalista, con el cual negociaron, transaron y hay profusa documentación de lazos antes del golpe (La tregua armada) (cartas de Amodio Pérez) (Documentos y entrevistas del “mexicano” Perdomo, Negro Alejandro, etc.) que se continuaron post-dictadura.
En procesos autocríticos posteriores  consideran que se quedaron sin estrategia a partir del 72. (hay decenas de  documentos autocríticos que quedaron para el revisionismo histórico).


OTRAS ORGANIZACIONES QUE NO ERAN PROTAGONISTAS, SINO QUE APORTABAN FUERZAS EN LA LUCHA DE CLASES

FAU:   consideraba la necesidad de disputarle al reformismo la clase obrera y demás sectores populares, y teniendo una estrategia insurreccional, esta sería el resultado de un centro político que impulsara la acción directa de masas, una organización militar de acciones  superiores de lucha y un trabajo político en las FFAA.
Rechazan los puntos 4 y 7. Rechazan las tesis de acumulación electoralistas, no alientan ninguna esperanza que no devenga de la movilización, la lucha y la autogestión de las propias fuerzas. Son un afluente importante en la tendencia  sindical clasista y combativa.(ROE)


MRO:    levantaba una estrategia regional y a largo plazo, considerando la lucha urbana solamente como auxiliar de la regional y la insurrección de la capital sería el broche final de la región liberada. Ponía ejemplos de levantamientos en ciudades que eran ahogadas en sangre en varios países de Latinoamérica.
Acumulaba fuerzas en el trabajo de masas (FER estudiantil, Tendencia Clasista y Combativa)y electoral(Corriente – Erro- Collazo)  enfrentando al reformismo y desarrollaba la lucha armada urbana ligado a un plan regional

.
PS    (partido socialista)y GAU; el primero participa en acuerdo de Época y en la TCyC, es aliado inestable. Vivián Trías estudió a profundidad el proceso peruano y sostenía la tesis de los nacionalismos castrenses.
Héctor Rodríguez(GAU) manifiesta que nunca se plantearon una estrategia insurreccional al decidir la huelga general por tiempo indeterminado ante un golpe de estado. Afluente  importante de la tendencia  clasista y combativa y movimiento estudiantil.


El reciente libro de A. Lessa  ”El pecado original” con una visión derechista de comprometer  a la izquierda en el golpe de estado pero bien documentado en editoriales de periódicos del PC, PS, PDC  (El Popular, AHORA, el semanario 9 de febrero) y discursos de Seregni. Toda una documentación que certifica las ilusiones en sectores democráticos y peruanistas en las FFAA.

Gremios y sindicatos pertenecientes a la Tendencia Combativa a la fecha de la huelga

AEBU(Bancarios); AFAF(Asignaciones familiares); COT(textiles); FNPES(profesores secundaria); FUS (salud); SAG(gráficos); FUNSA; FOEB(bebida);
Sindicatos no afiliados a la CNT influenciados por la TCyC: FOICA(carne); FAFE(ferroviarios)


CONCLUSIONES ACERCA DE LA POSIBILIDAD DE CONVERTIR LA HUELGA GENERAL DEL 73 EN UNA HUELGA INSURRECCIONAL

a)   El PCU no lo tenía en sus planes, solamente buscaba aportar militarmente para defender las libertades democrático burguesas en combinación con fuerzas armadas legalistas.
Su aparato militar estaba al servicio de una estrategia de dos etapas, la primera  de acumulación electoral y tránsito pacífico y la segunda la revolución socialista para después. 

No preparó a las masas ni  preparó al partido PARA UN INSURRECCIÓN DE ASALTO AL PODER. 

Ante la posibilidad de un desconocimiento de un triunfo electoral del Fa en el 71 o un golpe de estado, con invasión de fuerzas militares del interior sobre Montevideo con apoyo brasileño o no, se formó un comando militar conjunto del FA, PCU y MLN para defender el triunfo frenteamplista o la legalidad burguesa.



b)   El MLN tenía una estrategia insurreccional de asalto al poder. Preparó a su organización en la lucha armada y su desviación militarista no le permitió contar con las masas.
Llega a la huelga general destruido, lo que era previsible al operar militarmente sin tener en cuenta nivel de conciencia y estado de ánimo de las masas.
En los inicios de 1972 lanza una ofensiva militar ( abril- mayo) sin tener en cuenta la expectativa que genera todo nuevo gobierno que había asumido en marzo,  que era minoritario en las cámaras y que se iba a desgastar rápidamente, mientras que la influencia tupamara en los comités de base del FA eran promesa de nuevos contingentes de combatientes.
El MLN  consideraba que el trabajo cotidiano teórico y práctico de enfrentamiento al reformismo desperdiciaba energías revolucionarias.


A)  Las demás organizaciones si bien tuvieron participación, unas más que otras, no llegaron a ser definitorias en los acontecimientos del 73.

B)   Los sectores populares liderados por los trabajadores dieron una sacrificada batalla por el restablecimiento de las libertades democráticas, POR UNA DEMOCRACIA BURGUESA, habían sido aletargadas por el reformismo batllista, por casi cuarenta años sin golpes militares, y por el reformismo de izquierda.

Todas las salidas y negociaciones planteadas, por el FA, por la CNT, por la Corriente, por las tres F, etc.; todos plantearon la vuelta al sistema capitalista democrático burgués. Se desconoce si alguien hizo un llamado a una insurrección revolucionaria.

C)  En el seno del movimiento obrero, ninguna de las tendencias (reformismo gradualista del PCU y la Tendencia Clasista y Combativa)  pudieron ofrecer una alternativa estratégica de forma superior de lucha que las masas demandaron en su creciente indignación, movilización y radicalización.
 


ACERCA DE CÓMO SE COMIENZA Y CÓMO SE TERMINA
– SI HUBO O NO CONDUCCIÓN ÚNICA

 
1)  la educación política y sindical de los sectores populares de enfrentar con una huelga general un golpe de estado había sido asimilado por las mayorías. Había entrado en la conciencia de las masas.
Esta capacidad latente de lucha popular no utilizada totalmente por los frenos reformistas llevaban al enfrentamiento con las fuerzas GOLPISTAS, más allá de las dudas y vacilaciones demostradas por la conducción política y sindical.


2)   Las primeras acciones efectivas al golpe, fueron asambleas de trabajadores en fábricas, aplicando las resoluciones históricas de la CNT, los turnos nocturnos y en los turnos de la seis de la mañana .
A las 11 hrs. se conoce el comunicado de la CNT. Sobre este comunicado de la CNT hay versiones encontradas.

Semproni (dirigente bancario de la CNT y de la  TCyC)  manifiesta “ la huelga no la decretó la dirección de la CNT sino la convicción de la gente.
La CNT , decide el 27 de junio un paro de 24 hrs.. Mientras ocupábamos los bancos recibimos con asombro esa decisión, recibimos a Félix Díaz (Organización de la CNT- PCU) que nos comunicó que para no comprometer al movimiento sindical ante la gravedad de los acontecimientos que no se sabía su alcance y que no podían medir la disposición de lucha de los trabajadores.
Se decidieron tres paros generales de 24 hrs en los tres primeros día, al cuarto día no había posición y recién al octavo vino comunicación que la huelga se estaba deteriorando y había que buscar una salida decorosa”


Félix Díaz declara: “ nadie que sensatamente se ponga a pensar, puede decir que la huelga se podía llevar a cabo, en la forma que se hizo, sin haberse discutido y organizado, fue discutido en 1966, en el Platense con 700 comités de base, luego en 1971 en  AEBU participando 105 sindicatos ” 
“El secretariado de la CNT estaba desde la noche del 26 reunido en la sede de la Federación Obrera  de la Industria del Vidrio en La Teja y el manifiesto de la CNT se había impreso en la noche anterior y a partir de las siete de la mañana venían los delegados obreros para uniformar la hora del inicio y el plazo era claro: tiempo indeterminado”.

Sin embargo, durante la huelga  la dirección mayoritaria de la CNT  negoció con Bolentini, no dio directivas claras para los gremios del transporte ni la FEDERACIÓN ANCAP pues no dispersaron los ómnibus ni le negaron combustible a las FFAA. 

 Represión y ascenso del 30/6 al 4/7, nueva ofensiva represiva y descenso del 5/7 al 7/7, recuperación y alza del 8/7 al 10/7 ( manifestación del 9/7, sepelio del estudiante asesinado).

Nunca se informó a las bases de la marcha de las negociaciones, no hubieron directivas oportunas y claras para los desalojos (volver  a ocupar o ir al sindicato), el repliegue se hizo desordenado y afectó a las fuerzas populares ( cientos de presos EN EL Cilindro, 1500 sindicalistas despedidos,).
El comando de la CNT exclusivista sin participación de la tendencia profundizó discusiones, diferencias, pérdidas de tiempo y dificultades operativas.

Sobre el levantamiento; los comunicados 10 y 11 de la CNT DEL 11 DE JULIO  son inequívocos de que la resistencia era extensa, numerosas ocupaciones de fábricas .no funcionaban los trenes, la FUS todos los centros ocupados, los laboratorios ocupados, los bancos sin funcionar, ETC.

La dirección mayoritaria del PC levanta la huelga, desconcierto y bronca en diversos sectores, la tres F (FOEB, FUS y FUNSA) no compartieron la decisión, la delegación de FOSSE  estaba entablando negociaciones y se esperaban noticias, el PCU dice no hay que negociar con la dictadura y habían estado negociando con Bolentíni, los mandos y ministros durante toda la huelga.


ENSEÑANZAS DE LA HUELGA

A) Participación masiva y papel protagónico de los trabajadores, creatividad y lucha eminentemente política de las masas , enseñanzas tácticas de ocupación, desalojo y reocupación, una experiencia práctica entre el ejercicio del poder y un programa, sirvió para desenmascarar a la dictadura.

La mayor experiencia de lucha de la clase obrera uruguaya. Demostró una vez más la impotencia y debilidad de la burguesía PROGRESISTA PARA CONDUCIR UN PROCESO DE RESISTENCIA

Crisis de las estrategias del PCU y del MLN (militaristas)

Hundió las expectativas sobre las fuerzas armadas legalistas y progresistas. No hirió de muerte a la dictadura, a 30 años continúa la impunidad de los responsables políticos y militares de los delitos económicos y de lesa humanidad, la apertura democrático burguesa fue reglada por el imperialismo, la burguesía y las FFAA (pacto del Club Naval, ETC. )

LA MOVILIZACIÓN POPULAR DE LA RESISTENCIA EN LO NACIONAL Y EN EL EXILIO NO FUE SUFICIENTE. LOS IMPUNES  SE RETIRARON A PASO DE MARCHA, NO FUERON CORRIDOS.


B) Necesidad  de plantearse un sindicalismo de alternativa a las 

ESTRATEGIAS, TÁCTICAS Y ESTILOS DERROTADOS basado en:

a)  sindicalismo de base, antiburocrático y autogestionario.

b) Una  nueva dirección revolucionaria en el movimiento OBRERO

c)  Ejercicio de la acción directa de masas, primeras experiencias de violencia organizada

d) Lucha cotidiana, teórica y práctica contra el reformismo

e) Lucha cotidiana por  reivindicaciones específicas ligadas Al programa por la revolución social y la lucha por el socialismo.

f) Los sindicatos no sustituyen a partidos y frentes revolucionarios en la tarea integral de organizar junto al pueblo la revolución social.

Ante una nueva declaración de Huelga General por tiempo indeterminado ante un golpe de estado en  defensa de las libertades democrático-burguesas, realizada en el 1er congreso extraordinario del PIT-CNT, POR LOS MISMOS QUE DOMINARON EL PERIODO DEL 64 AL 73, SIN UNA AUTOCRITICA DEL PASADO,  es una medida de los oportunistas de izquierda para mantenerse, desangra al movimiento obrero en un enfrentamiento sin perspectivas

Solo tiene sentido como antesala de una insurrección revolucionaria , de lucha por el socialismo. Ante un golpe de estado burgués, corresponde – SIN POSIBILIDADES REVOLUCIONARIAS – un manifiesto de rechazo y condena, un paro testimonial de repudio y a organizarse para una resistencia prolongada.

Es preciso desmistificar y relativizar los logros en  la democracia burguesa, que es una dictadura de clase burguesa disfrazada

Un gobierno capitalista, constitucionalista, parlamentario, pluralista democrático, de libertades democráticas basadas en el reconocimiento sagrado de la propiedad privada de los medios de producción entra en contradicción con las fuerzas populares movilizadas por la esencia misma del sistema basado en la lucha de clases   y desde un punto de vista económico entre el salario y la ganancia

Los explotadores para preservar la tasa de ganancia o sus privilegios en épocas históricas de crisis y ante la radicalización de los métodos de lucha de los pueblos cambian la forma de administración de sus intereses, no el contenido y la finalidad de la clase burguesa y aplican desembozadamente la dictadura terrorista de estado del sistema capitalista.

Dice Lenin: “ Somos partidarios de una república como la mejor forma que pueda revestir el Estado dentro del capitalismo, pero no podemos olvidar, pues no tenemos derecho para olvidarlo, que aún la más democrática burguesías se basa en la sujeción del pueblo a la esclavitud del jornal. Por otra parte, si el Estado es un poder particular de sujeción de las clases sometidas, no hay un Estado libre ni hay Estado popular”

“... en la sociedad capitalista, bajo las condiciones más favorables a su desarrollo tenemos una democracia más o menos completa bajo la forma de república democrática.

Pero esa democracia se ve siempre atada por las estrechas ligaduras de la  explotación capitalista y, en consecuencia, es siempre una democracia solo para una minoría, solo para las clases propietarias, sólo para los ricos”

“... la democracia para una minoría insignificante, la democracia para los ricos, ésa es la democracia de la sociedad capitalista”

“...pero esa democracia capitalista inevitablemente estrecha, engañosamente restrictiva para los pobres y por lo tanto, hipócrita y traidora hasta el corazón, no puede arrancar el progreso en línea recta, sencilla y clara hacia “más y más democracia” como nos quieren hacer los catedráticos que profesan el liberalismo oportunista de la capas de la clase media”

El golpe de estado de junio del 73, fue una decisión programada por el imperialismo y las burguesías cómplices en el marco de una estrategia para América Latina de golpes de estado terroristas (Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Guatemala.

El Salvador, etc.), basada en la doctrina de la seguridad nacional. Estas dictaduras, estos golpes de estado fueron planificados, programados y se sabía que nacían con el repudio de vastos sectores populares y el rechazo HIPÓCRITA de las socialdemocracias latinoamericanas y europeas.


LA BURGUESÍA FUE CONSCIENTE DEL PRECIO POLÍTICO QUE TENÍA QUE PAGAR,  era necesario para la defensa de sus intereses. Lo había hecho en 1880 con las dictaduras de Latorre, Santos y Tajes y en 1933 con Terra, Amézaga y Baldomir.


DE AQUELLOS POLVOS, ESTOS LODOS

Si bien, la huelga levanta  una plataforma de restitución de libertades democráticas burguesas, tenía un programa de soluciones populares, cuyos ejes principales eran ( ruptura con el FMI, moratoria de la deuda externa, nacionalizaciones de la banca, el comercio exterior, industria frigorífica, reforma agraria con expropiación del latifundio, reforma urbana, etc.)

Quienes no estuvieron a la altura del desafío histórico en la huelga general, hoy  nutren las filas del gobierno progresista  y hoy, dirigentes tupamaros, comunistas, socialistas, y de otras tendencias como Vertiente Artiguista (ex  MAPU-GAU) y PVP ( ex FAU- ROE) pagan la deuda externa, extranjerizan la tierra, los bancos, las industrias, generan latifundios sojeros, madereros, arroceros,  mantiene relaciones carnales con el imperialismo, son funcionales a los dictados imperiales con misiones militares en enclaves imperialistas, son monitoreados por el FMI, el 80% de la clase trabajadora no llegan a una cuarta parte de la canasta familiar y el salario mínimo es una burla.
Para los renegados de izquierda  que hoy gobiernan y que fueron protagonistas en las decisiones de la entrega de la huelga general, en estos años al frente del progresismo, les dio patente para vender la soberanía y el patrimonio nacional como ningún gobierno lo ha hecho.
 

EN TÁCTICA Y ESTRATEGIA DE LA REVOLUCIÓN LATINOAMERICANA, el Che dice:
 

1)  EL OBJETIVO ESTRATÉGICO ES LA TOMA DEL PODER

2)   NO PUEDE SER POR VÍA PACIFICA, DEBE SER POR VÍA VIOLENTA

3)   LA LUCHA ARMADA COMO MÉTODO PRINCIPAL Y LOS DEMÁS MÉTODOS  SOLO DEBEN SERVIR PARA APOYARLA

4)  CARÁCTER CONTINENTAL DE LA LUCHA, DADO ESTE PANORAMA AMERICANO, CONSIDERAMOS DIFÍCIL QUE LA VICTORIA SE LOGRE  EN UN PAÍS AISLADO

Sigue el che: “...frente a esta táctica y estrategia(del imperialismo) continentales, se lanzan algunas fórmulas limitadas: luchas electorales de menor cuantía, algún avance electoral por aquí, dos diputados, un senador, cuatro alcaldías, una gran manifestación popular que es disuelta a tiros, una elección que se pierde por menos votos que la anterior, una huelga que se gana, diez que se pierden, un paso de avance, diez que se retrocede, una victoria sectorial por aquí, diez derrotas por allá. Y en el momento preciso, se cambian las reglas y hay que volver a empezar.                                                        ;                          ”
“ ... porqué estos planteamientos, porqué esta dilapidación de energías populares? Por una sola razón, confusión terrible  entre los  objetivos tácticos y estratégicos de las fuerzas progresistas de Latinoamérica, en pequeñas posiciones tácticas se han querido ver grandes objetivos estratégicos.”

“ ... en los lugares donde existen estas equivocaciones tan graves, el pueblo apronta sus legiones año tras año para conquistas que le cuestan inmensos sacrificios y que no tienen el más mínimo valor. Son pequeñas colinas dominadas por el fuego de la artillería enemiga.

La colina parlamento ( su disolución en junio del 73 inicia la huelga general), la colina legalidad, la colina huelga económica legal, la colina aumento de salarios, la colina constitución burguesa, la colina liberación de un héroe popular... 

( programa levantado por las fuerzas sociales y políticas en la huelga del 73: Bases para la salida de la actual situación: a) restablecimiento de las libertades, derechos y garantías constitucionales y legales en toda su amplitud. Liberación de presos y detenidos
Erradicación absoluta y total de toda práctica vejatoria de la persona humana

b) restablecimiento y respeto pleno de los derechos de los partidos políticos y las organizaciones gremiales

c) recuperación del poder adquisitivo de los salarios, sueldos y pasividades y contención de la carestía, subsidiando los artículos de consumo popular

d) compromiso de fuerzas políticas y sociales para un programa de transformación económico-social

e) Cese de Bordaberry, gobierno provisional de todas las fuerzas políticas...

f) Consulta popular, asamblea constituyente, nuevas elecciones, ...
 5 DE JULIO DEL 73) .


Sigue el Che: “ ... y lo peor de todo que para ganar estas posiciones hay que intervenir en el juego político del estado burgués y para lograr el permiso de actuar en este peligroso juego, hay que demostrar que se puede estar dentro de la legalidad burguesa. 
Hay que demostrar que se es bueno, que no se es peligroso, que no se le ocurrirá a nadie asaltar cuarteles, ni trenes, ni destruir puentes, ni ajusticiar esbirros, ni alzarse en armas, etc. ...”“ ... dirigencias de fuerzas progresistas que no están a la altura  de los dirigidos, pueblos que alcanzan alturas desconocidas, pueblos que hierven en deseos de hacer (la movilización popular de junio del 73, el papel protagónico de los trabajadores) y dirigencias que frenan sus deseos. “ 
 “los inteligentes, los sensatos, (los progresistas) aplicando los frenos a su alcance al ímpetu de las masas, desviando su incontenible afán de lograr grandes conquistas estratégicas: la toma del poder político, el aniquilamiento del ejército y del sistema de explotación del hombre por el hombre. “

“ ... lo que afirmamos es que tenemos que caminar por el sendero de la liberación..., combate que no se decidirá en una hora o en unos minutos de terrible batalla, que podrá definirse en años de agotadores encuentros en todos los rincones del continente, en medio de atroces sufrimientos.
El ataque de las fuerzas imperialistas pondrá una y otra vez a los movimientos populares al borde de la destrucción, pero surgirán siempre renovados por la fuerza del pueblo hasta el instante de la total liberación...”




- Contribución a la historia de los Tupamaros – José Harari

- Germen Nos. 1 y 2 – Reflexiones Huelga General Irma Leites
- Uruguay: Objetivos y prácticas de Clase en la Huelga General- Gabriel Bidegain

-  Sindicalismo y crisis de hegemonía en el Uruguay – Gabriel Bidegain

-  Las enseñanzas de la huelga general – Rafael Fernández

-  Alfaguara n. 4 – Veinte años después – J. Louis

-  La huelga general – Colección popular N. 1 (Lev, Díaz, Zufriategui, Enrique Rodríguez, Julio Sánchez, Pietrarroia)

- CNT – programa y estatutos (CUI)

- Documentos de la huelga general (CUI)

- Seregni – entrevista de Barros Lémez

- Lucha y polémica sindical 68 al 73 – Movimiento sindical y potencial de lucha (Héctor Rodríguez y Reyes Daglio)

-  Movimiento obrero y luchas populares en la historia uruguaya – Alberto Sendic

- Una historia de FAU – Mechoso

- Estudios n. 58 – XXº Congreso del PCU

- Apuntes contra la desmemoria – Turiansky

- Los desafíos de una izquierda legal (II) ( Entrevistas Cores, Eleuterio, Valenti, Héctor - Rodríguez)– Marta Harnecker

- Democracia y lucha de clases – Enrique Rodríguez

- Uruguay: Imperialismo y estrategia de liberación: las enseñanzas de la huelga general – Hugo Lustemberg

- Los orientales Nos. 13, 20 y 22- Artículos sobre la huelga general del 73
- Brecha  N. 604 27 de junio del 1997

Historia Uruguaya - Fin del Uruguay Liberal – Nahúm y otros

El pecado original – A. Lessa

15 días que estremecieron a Uruguay- A. Rico y otros


MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO ORIENTAL  -COMUNA-
 
MRO - postaporteñ@ 986 - 2013-07-02



No hay comentarios: