jueves, 13 de febrero de 2014

1111 *¿Votaste por el agua? Votá contra la megaminería, la esperanza nunca muere cuando es alimentada por el pueblo


Número 1111 | FEBRERO 12 de 2013 | Año IX

Razonando Las Razones

Estimado Aníbal Terán Castromán

No lo conozco, solamente he leído muy buenas notas periodísticas suyas, casi siempre estoy de acuerdo. En “Razonando sobre el plebiscito minero” usted queda “abierto a las respuestas que consideren...”; pero además y sobre todo elige empezar con una palabra fuerte que yo respeto, “Razonando... “

Permítame señalar lo que yo encuentro inconsistente en sus razonamientos
Su nota tiene dos partes, la primera es descriptiva recordando cómo se inició esta propuesta plebiscitaria, y enumera ausencias y presencias. Ausencias, por ejemplo, de algunos que estuvieron en el primer momento de la movilización contra la megaminería. De eso mucho se habla, pero como bien dice usted, no es determinante. En cualquier movimiento social las cosas cambian, algunos eligen un camino nuevo, otros no. En todo caso los que no estén de acuerdo con esta iniciativa que hagan lo que usted hace: dar su opinión

En los argumentos contra la iniciativa plebiscitaria enumera los que llama conceptuales, estratégicos, y sentimentales. Esos últimos son un agregado a los estratégicos pero sobre factores subjetivos, siendo en ambos casos igual la lógica: “impulsar este plebiscito es arriesgar demasiado”

Me parece que ese mismo criterio de evaluación que usted usa es aplicable, y más aun, a lo que propone en la parte que llama “conceptual”: confiar en el recurso del fiscal Viana. ¿Acaso ese recurso no puede también perder, no es también un riesgo?

Dice usted que proponer una reforma constitucional del mismo artículo en que se basa Viana debilita la argumentación de éste. Disculpe usted, eso carece de toda lógica, los argumentos conceptuales por la reforma y los argumentos de Viana son coadyuvantes, se refuerzan mutuamente. Y los caminos formales son independientes, no se interfieren.

Usted no quiere arriesgarse a conquistar la opinión de la mayoría de la gente, pero se juega a lo que opinen los de la Suprema Corte de Justicia
¿Cuál es su hipótesis, la mayoría de la SCJ resolverá por criterios jurídicos serios o apelará a cualquier sofisma dada su naturaleza reaccionaria? Veamos las dos posibilidades

¿Puede alguien con criterio racional basarse en un texto constitucional que no existe, y que ni siquiera es aún una propuesta formalmente presentada?
¿En especulaciones sobre lo que podría pasar? Aún en el caso de que estuviese ya planteada a la consideración de las urnas, eso no quiere decir nada. Si la SCJ actúa seriamente, la iniciativa de propuesta de reforma constitucional será para ellos irrelevante, se basarán en sus propios criterios sobre los alcances del Art. y nada más.

Ahora supongamos que estos de la SCJ actúen con mala leche, lo que no sería nada raro.
No nos necesitan para eso, si no les cierra un sofisma usarán otro
Si, tal vez a alguno se le pueda ocurrir usar algo tan traído de los pelos como decir que Viana se basa en un texto que puede ser dudoso, por eso alguien quiere reformarlo”. 
Es obvio que aun así, el argumento central será lo que he subrayado, decir que ese artículo es “dudoso” y no las intenciones de alguno de reformarlo

Quiero aclararle que la propuesta plebiscitaria no se basa en absoluto en sostener que ese artículo sea “dudoso”, sino en la necesidad de prohibir expresamente la megaminería metalífera a cielo abierto para ser coherentes con ese artículo. Obviamente, la SCJ no tiene por qué ver las cosas de la misma manera
Bien, digamos que la SCJ rechaza el recurso de Viana.
 ¿Qué van a aducir, que la destrucción del medio ambiente está bien? No, obviamente cortarán por el camino más corto y fácil por más que también puedan agregar adornos, dirán que pese a todas esas razones que pueden ser discutibles el texto constitucional no prohíbe a texto expreso la megaminería. Y así, confirmarán que la reforma constitucional es necesaria para prohibirla.

¿Y entonces qué va a hacer usted?

Ahora supongamos que la SCJ le da la razón a Viana, considera que el Art. 47 es de por sí suficiente en su redacción actual, y cae el contrato de Aratirí. Eso también reforzaría los argumentos en favor de la reforma porque daría razón a sus argumentos de fondo

En cuanto al aspecto formal:

Caería el contrato de Aratirí, pero ¿sería realmente un triunfo irreversible para nosotros? ¡Para nada, ya tenemos el antecedente del IRPF de los jubilados! Cayó por inconstitucional, hicieron otra ley y otro impuesto sustitutivo. Caería Aratirí pero no la “Agapito Mining Co.” que vendría luego. Y entonces se confirmaría también que la reforma constitucional para prohibir a texto expreso la megaminería era necesaria, ¿y qué va a hacer usted Castromán en ese caso?

Vamos a sus argumentos estratégicos

Aquí usted da vuelta el tablero par ver la jugada desde el punto de vista del otro bando, criterio muy acertado y sabio que siempre debería aplicarse. Y entonces, dice que podrían aprovechar para proponer otra reforma constitucional para intentar revertir la reforma del agua
¡Ojalá sean tan locos como para intentar eso! ¡Castromán, dé vuelta el tablero de nuevo y véalo desde nuestro lado que nosotros también jugamos! 
¿Cree que no tenemos ninguna forma de responder a esa jugada?
La reforma del agua ganó por el 65%, es a nosotros y no a ellos que conviene vincular ese tema al de la megaminería.
“¿Votaste por el agua? Votá contra la megaminería”

La pequeña empresa privada de agua que quedó, inconstitucional, es una prueba de lo desastroso que hubiese sido una privatización en gran escala
En todos los casos en que la privatización fue resistida con éxito (Antel, por ejemplo) podemos defender esa resistencia con toda firmeza viendo los resultados, y en el agua más que en ningún otro caso. Y cuando pudieron privatizar, ¡fue PLUNA! (También AFE, etc.)

¿Por qué vamos a arrugar si el enemigo quiere (¡en medio de la campaña electoral, además, cuando más se les complica!) llevar el combate a ese flanco donde tenemos fuertes piezas bien plantadas y ellos tienen terribles agujeros? Su argumento estratégico no tiene sentido, porque ese no es un peligro para nosotros, es un peligro para ellos
Debo decirle que su argumento “sentimental” me desconcierta. Se refiere a las consecuencias subjetivas de un resultado adverso, malas para nosotros, buenas para ellos.
 ¿Qué quiere usted decir, que también hay que pagar el IVA? Ya lo sabemos

Me hace acordar a aquella historia de Dürrenmatt en que un muletero alquila un burro y después quiere cobrar aparte la sombra del burro
Castromán, usted presentó su argumento estratégico, mal o bien. Punto, déjelo ahí. Las consecuencias sentimentales de los triunfos o de los fracasos vienen de por sí dentro del paquete de la misma forma en que las cosas tienen su sombra; la única forma de evitarlo sería quedarnos en la completa oscuridad

La única forma de evitar las alegrías de los triunfos y las amarguras de los fracasos es no hacer nunca nada. Y el que pierde y el que gana tendrán siempre impactos emocionales contrapuestos.
Mientras seamos humanos y no nos sustituyan los robots de Asimov será así. Cuando ganamos damos la vuelta olímpica, cuando perdemos ajo y agua. No entiendo a dónde va su argumento.
Resumo. Su razonamiento adolece de una falla. No está de acuerdo con el plebiscito porque encuentra allí una gran INCERTIDUMBRE. Y para evitar eso recurre a FALSAS CERTEZAS

Si vamos a razonar, razonemos bien. 
Hay una canción de Javier Krahe que cantaba Sabina en su primera época, dice:

Prefiero caminar con una duda - que con un mal axioma”


FERNANDO MOYANO
- postaporteñ@ 1111 - 2014-02-12

CRÓNICAS DE LA LUCHA CONTRA LA MEGAMINERÍA

Más de lo que esperábamos en la Pza. Independencia


Allá en mi pago hay un pueblo
que se llama no-me-olvides;
quien lo conozca que cuide
su recuerdo como gema,
porque hay olvidos que queman
y hay memorias que engrandecen,
Cosas que no lo parecen,
como el témpano flotante,
por debajo son gigantes
sumergidos, que estremecen

                             Alfredo Zitarrosa. Diez décimas al Pueblo argentino

No esperaba esa arrimada por su cuenta de gente que puteaba al gobierno, mucha, y mucho, no a todos "agarré" para la firma

No se puede descuidar al ciudadano que paró en su loco llegar al bus de las 18 hs y está por llover. Requiere toda la atención para firmar y luego seguir pensando cómo ayudar. Muchos otros que se arrimaban preguntando ¿puedo firmar? Tenían 68, 45 y ó 19 años... tenían luz de bronca, de ganas de estar en eso de la contra a la megaminería, o de acompañar a los que solitariamente en 4 ó 5 grupitos, nos habíamos autoconvocado desde varias tiendas a juntar firmas y a ... engrosar una movilización que, valiosa en calidad, en número era más o menos la mitad de aquélla cuando quisieron meter preso a Gustavo López por mandar a Batlle a "que se vaya a la reputísima madre que lo parió" en una barricada al frente de la casa de gobierno en Suárez y Reyes Fue un exabrupto al macanudo del programa radial Mundo Cañón, que le b uscó la boca, y la encontró dispuesta

Sigo. Mucha gente de dentro de la movilización firmó. Mucha gente de paso también. Y muchos turistas de medio pelo querían firmar de cualquier modo. Un saludo a las gurisas brasileras que en grupo de unas diez, estaban para firmar, adherían y comprendían la campaña.

Toda la campaña. A la movilización del momento y a la movilización de juntar firmas. Y que al decir de un firmante joven obrero municipal de Canelones: nada sustituye el "boca a boca". Grande compañero, Ud. me da letra. Nada sustituye el boca a boca. Eso es la memoria que engrandece!! Ud. va a agarrar la posta y a seguirla

Saludo agradecido, por reafirmarme que no andamos errados, la naturalidad y la disposición democrática de Andrés Olivetti, quien me firmó delante de toda la barricada hosca de luchadores juveniles y no tanto, que con resquemor nos miraban de lejos

Grande Lucio!!, que aunque se corrió a ganar elecciones con el trotskismo, nos trajo un gran abrazo, recuerdos, su preciosa hija con él, y el periódico de su partido. Y juntaba firmas, y sabemos los que lo conocemos quien es Lucio. Baste tener algún "recuerdo como gema" de un 24 de agosto. No es de los "aparateables"
Gurisas y gurises con creatividad, con simpleza y natural llamado a resistir el saqueo, no necesitaban disfrazarse de radicales. Lo eran. Lo son. Y no tienen apellidos notorios de caciquejos barriales o zonales. Son... el pueblo. El que se necesita para crecer, unificar, y fortalecer una sola pelea. Y llamaban a seguirse comunicando por... el facebook!!! Lo nuevo

Pena por Manolo y el Dani, llenos de argumentos leguleyos que “los plebiscitos no sirven, y que ni los derechos humanos ni la soberanía se deben poner a votación”. Allá ellos. Y en reserva nos sacaremos los ojos fraternalmente. Porque también tenemos "recuerdos como gema"
Si ya no tienen valor todavía no me convenzo

En muchos 1º de Mayo canté, difundí periódicos, y pasé volantes contra la burocracia sindical. Nunca me lo prohibieron. O al menos con firmeza, sin pedir permiso, lo hice junto a cientos y a miles de compañeros de ese día maravilloso de lucha.

La calle es territorio al igual que las plazas, las rutas, de quien la utiliza, del pueblo, para hacer propaganda, propuestas, denuncias.
Es el territorio que nos queda. El que debemos tomar y desde ahí proponer y debatir. Y encontrarnos hasta la síntesis.

Estos últimos compañeros que menciono, de tantas empujadas juntos, no se movieron por aquella democracia interna que luchamos juntos tantas veces. Duele
No es relevante pero si denunciable desde aquí, el mini y tembleque operativo de "seguridad política" de  dos militantes del ex Partido Bolchevique, dentro de la  AP-UP, que intentó impedir "porque la movilización era de ellos, y la ANP estaba en contra de la juntada de firmas... y que éramos engañados por Bachetta, que tenía un pie en cada lado y promovía esto para favorecer al gobierno..." y lo mas tremendo... ese espacio no era una plaza pública conquistada por el pueblo para manifestarse... era suya , del aparato que invocaron sin decir quiénes eran políticamente, y con actitud estalinista, coartadora de toda expresión democrática, no podíamos juntar firmas en esos 90 mts. cuadrados de la movilización!!! (datos míos midiendo el terreno "expropiado" y exclusivo)

De nada valió decirle que nos trataba de estúpidos manejables por quien fuera, que no nos importaba Bachetta ni nadie y que éramos movidos por la necesidad de una concientización mayor, de una difusión mayor, para movilizar de verdad a muchísimo más gente

Tenían un pendrive alucinado y espumoso que les salía por la boca. Nunca los vi en las viejas peleas. Quiénes son? aunque sé sus nombres. Los nuevos protagonistas por suerte están vacunados de siniestros personajes como éstos

Es curioso igual que tan tremendamente desestabilizadora de "su" movilización es la juntada de firmas, (a la cual llamamos, adhiriendo a la vez a esa exposición ardiente desde el micrófono para los conocidos militantes que siempre se juntan, y algunos menos) que nos merecimos un repudio desde el  discurso de alguien a quien no tengo el honor de conocer, Parula, quien dedicó parte de su exposición a defenestrar la juntada de firmas. Y como sabemos los mas vetes y no recién llegados, podía alentar a que nos cagaran a palos y nos sacaran de la movilización

La concurrencia de militantes eran hermosas gentes que quiere pelear.
 La aparateada fue de ese "aparato". (Llámase "aparato", entre militantes, a la organización necesaria para llevar a cabo acciones programadas y consientes). Y clandestina también cuando es necesario. Por ej.: Huidobro hoy no necesita aquél aparato armado.
“Dirige” las FFAA, el mayor aparato armado del estado

Lo esencial:

la extraordinaria jornada de movilización dio para todo. Para medir que se debe seguir haciendo esfuerzos por coordinar y unificar esfuerzos contra la megaminería. 
Que se puede dialogar con el pueblo que circula por la calles
Y tal vez un emblema, para medir que una señora mayor, escuchando sentadita en el banco de la plaza las diatribas contra el gobierno, duras, confusas y gritonas, de otra señora que no quería firmar en su derecho, pero a su vez señalaba que el gobierno entregaba todo, y que nosotros éramos del gobierno etc. etc., se levantó diciendo que ella sí iba a firmar, no por ella, sino por sus hijos, nietos, por su futuro, y porque más gente sepa y se comprometa!!!

Firme y luche, vecino, obrero, ciudadano, estudiante. FIRME Y LUCHE


MARCOS ROJO
10-02-14

La Megaminería en Uruguay:

 OTRO PROYECTO FALOPA


Quien dijo que la cultura no tiene olor?
quien dijo que tu progreso no está podrido?
bajo tus uñas la sangre,
la historia gritando
mentira o verdad
acaso se te ha ocurrido pedir perdón
menos se te ocurrió devolver un peso
guarda que el indio despierta
y las deudas son deudas

ACÁ O EN TUS BANCOS DE MIERDA!

Arbolito


Vamos a suponer que nos mudamos a una casa que está bastante deteriorada: las paredes están rotas, se filtra el agua, humedades, roturas de cañerías, tenés un toldo con agujeros, y los cables pelados. Lógicamente empezás a emparchar todo. Lo importante es que la cosa aguante; que la casa, que con tanto esfuerzo lograste tener, no se te caiga encima mientras dormís. Parche aquí, parche allá, los primeros meses demostraste iniciativa, ingenio, practicidad, lograste contener el problema. Perfecto.

Ahora, ¿qué clase de manejo de su situación de vida puede presumir una persona que sostiene ese esquema durante 10 años? No hizo revoques, no cambió las cañerías ni los cables, no reemplazó el toldo, sigue viviendo en una casa llena de agujeros que para colmo cada vez son más. ¿Me seguís a dónde voy con esto?


Nuestro país se parece cada vez más a una casa emparchada, solo que en este caso los inquilinos no acaban de llegar, más bien están por irse. El fervor de la izquierda uruguaya es lo único que se devalúa con más velocidad que el peso argentino


El Gobierno lo sabe y, como manotazo de ahogado, busca reflotar sus grandes hits: Proyectos Coloniales Mega-extractivos y Mega-contaminantes como:
La Minería salvaje y asesina (a cielo abierto) y sus Mega Mineros ductos.
Los Mega-Monocultivos transgénicos celulósicos (eucaliptus) y sojeros seudo-alimentarios y adictos a agro tóxicos contaminantes, enfermantes y mortales. Y sus mega- puertos multinacionales en Rocha, Maldonado y Puntas de Sayago.

 Que son estos emprendimientos?: Un parche. 

Una leve medida de contención que aspira, como tantas cosas que hace este gobierno, a pequeñas refacciones superficiales en detrimento de los pronunciados y continuos daños de fondo sobre los que se mantiene absolutamente inoperante.  Y te encajan el versito de que estas empresas vienen a salvarnos la vida, mano de obra para los jóvenes, extranjeros que apuestan su credibilidad a nuestro suelo. Es difícil imaginar qué clase de “cultura del trabajo” se puede inculcar a través de los gringos que poco y nada les importa el contexto de nuestras raíces, nuestra identidad. Estos mega emprendimientos solo traen consigo desarraigo, pobreza, expulsión de los habitantes de la campaña, pasando a vivir en los asentamientos irregulares de la capital y demás ciudades.

¿Cuáles son esos daños?


 La pobreza madre de todos los males va calando hondo. Sin dudas que los daños colaterales son muchos, entre ellos, la pasta base, el alcohol, la mala alimentación son factores que suman para que el deterioro de las mentes sea profundo.

La falta de de compromiso de los jóvenes y ciudadanos en general, la desilusión, viene en crecimiento constante

Es un mito que los problemas del desempleo y del trabajo precario son consecuencia directa de la deserción y la interrupción educativa en tanto se mantengan como están las tres variables fundamentales del problema: 1) el actual mercado laboral  2) el actual sistema educativo y 3) las condiciones de segregación social de las cuales venimos hablando largo y tendido en esta columna semanal

Esos ejes son, para retomar la metáfora del principio de esta nota, las paredes que hay que revocar y las tuberías que hay que cambiar. Sin parches, sin medidas transitorias que encubren con cada vez menos disimulo intencionalidades populistas

Se nos cae la casa muchachos. Hay que empezar a hacer arreglos de una vez por todas. Del contrario seremos una ruina total

Salute

MARINA MONTERO

¿ES POSIBLE OTRA DEMOCRACIA EN ESTE MUNDO CAPITALISTA?

“La esperanza está en las calles, en la movilización organizada,para transformar la esperanza en proyectos viables” (Frei Beto)

La esperanza nunca muere cuando es alimentada por la gente

Sin duda, estamos muy quietos, domesticados por un sistema político, entregado de manos y pies a los capitales anacionales. Hay excepciones y muy válidas, que aplaudimos y valoramos, como la que vivimos el 10 de este mes, que tiene su origen en la defensa de la tierra, el agua y el aire

Si no tomamos conciencia que debemos conquistar las plazas, las calles, que todavía son nuestras, y no nos movilizamos organizándonos como ciudadanos, conscientes de nuestra responsabilidad e independientes de toda corriente partidaria, pereceremos en nuestra propia inercia

Las utopías y los cambios, centrados en la esperanza, sólo dependen de nosotros y no de las promesas de nuestros políticos. Necesitamos buscar un nuevo rumbo modificando la ecuación de quienes se benefician y de quienes son los perjudicados y por hoy los perjudicados somos las mayorías
El debate debe estar en la calle y en la mesa de cada hogar y no solo en el Palacio de las Leyes, porque el debate trasciende la realidad nacional si no queremos seguir dependiendo del sistema capitalista

Habrá que pensar en la soberanía alimentaria, independizándonos de los laboratorios, en la soberanía energética, y en la financiera, que contribuya a modificar este modelo productivo depredador por un nuevo modelo de desarrollo, no sólo en el país sino en toda la región

Hay muchas cosas que hay que repensar, como ¿por qué libre cambio de comercio con Europa, si hemos rechazado el ALCA, si no somos capaces de fortificar el MERCOSUR, e incluso la UNASUR y la CELAC?
Por favor no nos llamemos a engaño. ¿Acaso hay diferencia entre el capitalismo de la UE y el capitalismo de Estados Unidos?

No constituye una utopía hacer realidad el otro mundo posible al que nos convocó a principios de siglo el Foro Social Mundial, a un proyecto de socialismo
Es necesario superar esta crisis del capitalismo, que no es crisis del capitalismo sino de nuestros gobiernos a las empresas anacionales, que crean la dependencia y que nos somete, pensando y construyendo un orden económico social, político y cultural de emancipación, sin explotación y con respeto de la naturaleza (del ecosistema), donde el capital y el desarrollo estén en función de nuestra gente y no nuestra gente en función del capital y del progreso

Nos queda un camino: 

la construcción de una nueva democracia, donde el pueblo y no los partidos políticos tengan el control de las decisiones políticas, y para ello, en nuestro caso, tendremos que plebiscitar una nueva Constitución
No se trata de utopía, sino de una posible realidad que sea acompañado por nuestra gente y con nuestra gente, a partir de sus interese hoy menospreciadas...

Por supuesto que se trata de un proceso largo, complicado, pero no imposible y no de una imposición

La región está experimentando una profunda transformación, hacia un modelo de democracia más participativa, con enormes obstáculos, contradicciones internas y externas, como Bolivia, Ecuador y Venezuela, que van construyendo sus propias estructuras de democracia directa, consolidando espacios y formas de lucha en el ámbito mundial en contra de la transnacionalización neoliberal, rompiendo con el modelo  político hegemónico occidental, que sostiene una democracia liberal o representativa. 

Se trata de una democracia tutelada

Este proyecto conservador pretende una democracia sin justicia social, sin liberación nacional, sin derecho a escoger una política económica distinta de la neoliberal. En una palabra propone una democracia sin opciones en la que los ciudadanos voten entre un pequeño grupo de políticos, profesionales o no, cuyas diferencias ideológicas y programáticas son insignificantes
Para alcanzar mayor solidez de la democracia con mayor protagonismo, revolucionaria, se hace necesario restituir a la política su carácter público, participativo, ético y solidario, cuyo principal sentido es la constitución de la ciudadanía, los espacios de civilidad, las instituciones y una auténtica cultura política democrática, basada en una elevada conciencia social y en una activa y consciente participación ciudadana, que se interese de la “res pública”, es decir de las cosas que le son propias

Se trata de rescatar la política para la vida humana, a través de un sentido de solidaridad y de la búsqueda del bien común (Gobierno Bolivariano, 2009), donde el desarrollo y el capital estén en función de los pueblos y no los pueblos en función del desarrollo y del capital

Amigos de POSTA, un aporte más para la reflexión del colectivo Punto a Punto


ROGELIO

NO FIRMAREMOS NINGÚN CONTRATO

Crónicas de AIU

Subiendo por calle Ciudadela, en una tarde gris, húmeda y pesada, busco llegar a Plaza Independencia, lugar donde estaba convocada la concentración en repudio contra la posible firma del contrato con Aratirí. Unas cuadras antes descubro que deberé rodear la manzana de Presidencia, pues el presidente guerrillero les ha pedido a los defensores del orden capitalista que le protejan de los manifestantes...

Imbécil teatrero! Si te van a matar no lo van a hacer buscándote en un edificio lleno de policías y cámaras de seguridad! Y de seguro nadie va a tomar el edificio pensando que estaría tomando el Palacio de Invierno!
Rodeo la manzana y llego a la plaza, abriéndome paso entre gringos que se sacaban fotos junto a la tumba de Artigas y policías que nos sacaban fotos para seguir armando prontuarios militantes (aunque el gobierno diga que no hay persecución...). Bueno, no eran tantos gringos, ni tantos fotopolicías... pero si éramos varios centenares de compañeres. 
Que para la fecha que es y lo rápido que se armó la movilización, la verdad que resulta gratamente sorprendente

Allí mismo nos llegó la invitación a la bicicleteada y acampada que se hará el 15 de febrero, partiendo del obelisco rumbo a punta yeguas, zona que se vería profundamente afectada de concretarse la Regasificadora del Frente

Oratoria, pancartas, canticos y bombos en defensa de la Tierra... 

También encuentros entre compañeros, encuentros que nos permiten seguir profundizando confianzas y habilitando la posibilidad próximas acciones.

Que quede claro. Nosotros no firmaremos ningún contrato con Aratirí, nada nos ata a respetar la destrucción de la Tierra

A todos los que resisten: Salú!

AIU

SÁBADO 15 febrero  16 hs desde el Obelisco hasta Punta Yeguas
BICICLETEADA y acampada en Defensa de las Playas del Oeste de Montevideo

El sábado que viene pedaleamos desde el obelisco hasta Punta Yeguas defendiendo las playas del Oeste de Montevideo, los pescadores artesanales, los productores rurales y los vecinos que nos vemos amenazados por la REGASIFICADORA.

Quien quiera puede quedarse acampando gratis en el hermoso parque por el tiempo que quiera

LA REGASIFICADORA NO TIENE PERMISO SOCIAL.
DESPEDITE DE TUS PLAYAS O LUCHÁ PARA DEFENDERLAS

Basta de proyectos depredadores para nuestro territorio. Los vecinos del oeste no queremos ni regasificadora, ni mega-minería, ni mega puertos, ni transgénicos. Defendemos nuestro territorio como lo hicieron nuestros abuelos y lo harán nuestros nietos.

EL OESTE AMENAZADO SE DEFIENDE


@PostaPortenia - postaporteñ@ 1111 - 2014-02-12

Rechazaron el estudio de impacto ambiental de
Monsanto en Malvinas Argentinas


Córdoba, 10 de febrero de 2014

Por Redacción La Voz y Lucía Guadagno

La Comisión Técnica Interdisciplinaria identificó que en el desarrollo del proceso productivo no se cumple con los requisitos básicos de gestión integral de residuos. La empresa dice que hará el estudio "desde cero"
La comisión Técnica Interdisciplinaria, dependiente de la Secretaría de Ambiente, recomienda no autorizar el estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Acondicionamiento de Semillas de Maíz, en la localidad de Malvinas Argentinas, presentado por la firma Monsanto Argentina Sociedad Industrial y Comercial, según publica en un comunicado el Gobierno de la provincia de Córdoba.

El comunicado indica lo siguiente:

“La Comisión Técnica Interdisciplinaria identificó que en el desarrollo del proceso productivo no se cumple con los requisitos básicos de gestión integral de residuos

"La Comisión evaluó que la documentación respaldatoria es insuficiente, reiterativa y sin profundidad técnica necesaria para responder adecuadamente a los condicionamientos cursados
Por tal motivo, es decisión de la Secretaría de Ambiente de la Provincia no autorizar el estudio de impacto ambiental presentado por la empresa Monsanto”

Los puntos cuestionados :   El fundamento

El flamante secretario de Ambiente, Néstor Pratto, dijo a La Voz que “tal como está, la empresa no aportó claridad en cuanto al mecanismo de mitigación de los impactos que genera la actividad en el ambiente”

“Es decisión de la empresa si persiste en su instalación en Malvinas o no”, sostuvo el funcionario, quien a su vez hizo un llamado a recuperar los espacios de diálogo y a mantener la paz social. “Hago un llamado a la gente a que confié en la Justicia y en los funcionarios intervinientes”, dijo Pratto en relación al grupo de personas que mantiene un bloqueo a la planta desde septiembre pasado, encabezados por la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida

Contentos

Sofía Gatica, una de las referentes de la resistencia a Monsanto en Córdoba, dijo a este medio: “Estamos muy contentos con esta noticia. Pero no vamos a estar tranquilos hasta no escuchar al Gobernador decir que Monsanto se va de Córdoba”. La mujer afirmó que mantendrán el acampe mientras la empresa mantenga su decisión de instalarse en Malvinas

La palabra de la empresa

Adrian Villaplana, vocero de Monsanto, dijo en la tarde del lunes que van a empezar un nuevo estudio de impacto ambiental "desde cero".
“Vamos a comenzar un nuevo estudio de impacto ambiental con la rigurosidad técnica que nos requieren y dando participación a los ciudadanos”, dijo en entrevista a Cadena 3.
Además agregó que la idea de la empresa “es cumplir con los que las autoridades exigen” y que creen que “el camino es evitar el conflicto”. “Estamos convencidos de que necesitamos una audiencia pública, para poder dar luz sobre esta planta”, dijo.
Por último aclaró que no saben c
uánto les demandará el nuevo estudio, pero que no la “prioridad no es el tiempo”

El último revés judicial

El 8 de enero pasado, la Sala 2ª de la Cámara del Trabajo resolvió a favor del amparo presentado por Club del Derecho en septiembre de 2012, por el cual había ordenado frenar las obras civiles de la empresa en Malvinas Argentinas.
Así, la Cámara ordenó al municipio que se abstenga de autorizar a Monsanto Argentina toda implementación, obra, ejecución o acción hasta tanto se cumplimente con la realización del correspondiente Estudio de Impacto Ambiental y la celebración de una audiencia pública, dice el fallo


@PostaPortenia - postaporteñ@ 1111 - 2014-02-12

Un año sin Mota: 

LA JUSTICIA EMPANTANADA



Esta semana se cumple un año del traslado de la jueza Dra. Mariana Mota de la órbita penal a la civil, dispuesta por la Suprema Corte de Justicia, burdamente fundada en “razones de mejor servicio”, sin cumplir con lo previsto por el Artículo 246 de la Constitución. Se produjo en momentos en que varias causas de DDHH que ella venía tramitando ingresaban en instancias decisorias. Tal el caso de Aldo Perrini, asesinado mientras era  torturado en el cuartel de Colonia en el año 1974

El traslado de la jueza Mota, de acuerdo a procedimientos habituales en el poder judicial pero no por ello acordes con las disposiciones constitucionales, supuso, en los hechos, que las investigaciones con respecto a las graves violaciones a los DDHH cometidas durante  la dictadura se enlentecieran peligrosamente. A tal punto es así que aún no ha podido ser procesado el Gral. ® Raúl Barneix seriamente implicado en el crimen de Aldo Perrini, tal como lo demostró la documentación de la justicia militar de la época que fuera descubierta casualmente. Lo mismo ocurre con decenas de causas que la jueza Mariana Mota tenía en sus manos mientras cumplía con el resto de las obligaciones ordinarias y permanentes en un juzgado penal

La remoción de la jueza Mariana Mota fue ampliamente rechazada, en forma militante por todos los sectores de la sociedad uruguaya que realmente están comprometidos con la institucionalidad democrática y que tienen sólidas credenciales y compromisos de vida  que las avalan

La protesta pacífica que algunas centenas de ciudadanos indignados con el proceder de la SCJ llevaron a cabo en la sede de la misma fue distorsionada, amplificada y demonizada convenientemente por los medios de comunicación una vez que el senador Bordaberry la calificó de “asonada”, retomando términos jurídicos y penales habituales durante el gobierno de su padre para calificar las protestas populares en defensa de la democracia y la libertad
A instancias de la propia SCJ se formalizó una denuncia penal que derivó en el procesamiento de algunos expresos políticos y de otros ciudadanos participantes cuando se procedió al desalojo de la sede mediante un  prepotente accionar de los efectivos policiales intervinientes

Al adoptar la sanción encubierta y de “guante blanco” de la jueza Mariana Mota, la SCJ no solamente enlenteció casi hasta el paroxismo la investigación sobre los crímenes del terrorismo de Estado que ella tramitaba, desamparando a las víctimas que reclaman justicia. La SCJ envió un mensaje amedrentador para todos los jueces y operadores judiciales que en el cumplimiento de sus obligaciones constitucionales debieran actuar en la temática.
 Quienes investiguen las desapariciones forzadas, los asesinatos, los secuestros, las torturas, los abusos sexuales, serán sancionados adecuadamente y sus carreras profesionales se verán truncadas

Desde hacía más de dos años la jueza Mariana Mota venía siendo seriamente cuestionada y criticada en una campaña orquestada y organizada por los centros militares tal como lo denunció en su momento el periodista Roger Rodríguez. El Dr. Gonzalo Aguirre y el expresidente Jorge Batlle habían presionado a la SCJ abogando por su sustitución en una entrevista solicitada a tales efectos. Los medios de comunicación, liderados por El país y el oligopolio televisivo, en forma frecuente y reiterada, difundían notas informativas alarmistas y catastróficas sobre su actuación. Las columnas de opinión de los defensores vocacionales de la impunidad, cuestionando a la Dra. Mota, eran ardientes y efusivas

Más claro, echarle agua

A los pocos días de adoptar la sanción encubierta de la jueza Mariana Mota, la SCJ declaró la inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 de la ley 18 831 que restableció plenamente la pretensión punitiva del Estado. El vocero de la SCJ, Dr. Raúl Oxandabarat,  se apresuró a informar que dicha resolución significaba “el punto final” para todas las causas referidas a la dictadura y sus crímenes. El ministro de la SCJ, Dr. Julio César Chalar, recomendó a las víctimas y a los familiares de ellas recurrir al ámbito civil para obtener reparaciones económicas. El Dr. Ruibal Pino, presidente de la SCJ en ese momento, señaló gráficamente que la Verdad y la Justicia encontrarían en la actual integración de la misma “una muralla”

A 29 años del retorno a la institucionalidad democrática en Uruguay, solamente un pequeño y reducido grupo de golpistas y represores seriales han sido juzgados y condenados debido a la influencia ideológica, política y al poder real que aún detentan para impedirlo. Este hecho no es una señal de fortaleza, precisamente, del Estado de derecho ni de la plena vigencia de las disposiciones constitucionales. Mucho menos de las normas de DDHH que son el pilar básico de una convivencia pacífica, civilizada, enriquecedora y gratificante

Para los expresos políticos, civiles y militares, sobrevivientes del terrorismo de Estado, la lucha por la plena implementación, en todos los planos, de la Resolución 60/147 de la Organización de las Naciones Unidas, Verdad, Justicia, Memoria, Reparación y Satisfacción, para continuar la transición democrática, es un compromiso de honor con nuestro pasado de lucha y resistencia. Por el presente. También mirando al futuro del país: para afirmar la democracia, el Estado de derecho e impedir que los hechos vuelvan a repetirse

Opinando – Año 3 - Martes 11 de febrero de 2014-

CRYSOL

- postaporteñ@ 1111 - 2014-02-12

postalinas

Henning Mankell en el Foro de Davos

El gran escritor sueco  Mankell pronunció el siguiente discurso en el Foro Económico Mundial de Davos

http://www.infobae.com/2013/02/27/698528-la-intervencion-completa-henning-mankell-el-foro-davos


Como es un discurso inusual, ya que viene no de un economista sino de un intelectual, un narrador como Mankell, quien cuenta lo que le ve, y lo que ha oído personalmente, y que tiene una vida muy rica en el mundo ya que vive medio año en Mozambique y otro medio en Suecia. Es un ser excepcional en muchos aspectos. Incluso en uno que parecería ser banal. Era yerno de Ingmar Bergman (uno de los grandes cineastas de la Historia), y sin embargo jamás sentí que la gente lo conociera como "yerno de...", sino que siempre se lo ha conocido por su obra.

Mankell cobró una popularidad enorme cuando se comenzaron a pasar las series policiales cuyo rol principal es el del Inspector de Policía Kurt Wallander. La serie sueca se trasmitía periódicamente en la televisión estatal. Pero sus libros pasaron todas las fronteras y se tradujeron a muchos idiomas.
Los británicos han preferido hacer su propia serie protagonizada por el shakesperiano Kenneth Branagh, pero yo sigo prefiriendo sus originales suecas


Espero que lean el discurso

Néstor

Comodoro Rivadavia, un 

Modelo de Maldesarrollo


Compartimos un adelanto del libro de MARISTELLA SVAMPA y Enrique Viale, La Argentina del Despojo. Territorios, Extractivismo y Modelos de Maldesarrollo, que próximamente publicará editorial Katz

Por Maristella Svampa*

¿Qué tipo de configuraciones urbanas, sociales, laborales, culturales, se van gestando al compás de la expansión de las actividades extractivas a gran escala, como el petróleo y la minería?  Tal como lo muestra la historia argentina y latinoamericana, la avanzada extractiva produce una fuerte estructura de desigualdades así como la dislocación del tejido económico y social previo. Esto incluye, además de la dimensión ambiental, otras vinculadas al estilo y calidad de vida, a las relaciones laborales y de género, ya que allí donde irrumpen las actividades extractivas a gran escala, se intensifican y exacerban diferentes problemáticas sociales: así, el “derrame” económico beneficia a unos pocos, los alquileres y el costo de la vida se disparan al ritmo de los sueldos de los trabajadores petroleros o mineros; las localidades se convierten en pueblos-campa mentos o en ciudades-commodity;  se exacerban los problemas ligados a la prostitución, a la trata, a la inseguridad, a la adicción…
En la Patagonia argentina y en el Norte del país se encuentran numerosas localidades con estas características. Pero la ciudad que ilustra de modo más  emblemático y doloroso este proceso, es sin duda Comodoro Rivadavia, la cuna del petróleo argentino. Van algunos datos y reflexiones sobre esto.

Leer más>>


Observatorio Petrolero Sur | OPSur

Comité de apoyo a las luchas 

del pueblo tunecino

Dos años después del levantamiento del pueblo tunecino que comenzó en diciembre de 2010, el actual gobierno sigue aplicando una política neoliberal que agrava cada vez más la situación de los y las trabajadoras en Túnez. El primer llamamiento a una revolución popular "trabajo, libertad,  dignidad ciudadana " ha sido completamente dejado de lado por el poder "transitorio". Paradójicamente  no se han pedido cuentas a os actores del despotismo destituido, ni se ha reformado el sistema judicial ni se ha garantizado la neutralidad del ministerio del interior, ni se ha respetado la soberanía del pueblo y de sus intereses fundamentales.
 Todo lo contrario, se han puesto obstáculos a la redacción de una constitución democrática, se han retrasado las elecciones, se ha tolerado de manera sospechosamente laxista el extremismo obscurantista, se han hecho concesiones de las riquezas nacionales, se ha agravado la injusticia social, se han sometido a influencias extranjeras hostiles a los intereses de los y las trabajadoras...

 La firma de un nuevo acuerdo con el FMI para un préstamo condicionado por reformas estructurales, anuncia la aceleración de la puesta en marcha de políticas que denigran a la legislación laboral y los derechos sindicales. A pesar de todo, el pueblo tunecino continúa luchando para revertir la tendencia. No menos de 27 000 movimientos sociales han tenido lugar desde la huida de Ben Ali (hasta finales de 2012) y la resistencia continúa.

Contra el poder que el capital cada vez más globalizado ejerce sobre el planeta, construir la solidaridad internacional entre los pueblos es esencial.

Por lo tanto, el Comité de apoyo a las luchas del pueblo tunecino, nacido como resultado de un acuerdo entre varias organizaciones progresistas (sindicatos, asociaciones y partidos políticos), trabaja para:

• Defender el derecho de sindicación y el derecho al trabajo
• Apoyar el movimiento de los y las trabajadoras que luchan por sus derechos
• Oponerse a la política de despidos masivos de la patronal internacional en Túnez
• El fortalecimiento de la solidaridad entre los y las trabajadoras de Francia y Túnez
• Apoyar la lucha de las mujeres tunecinas para la igualdad entre hombres y mujeres, particularmente en términos de acceso al empleo así como la remuneración y las condiciones laborales
• Defender los derechos de los y las trabajadoras indocumentados en Francia,

• Defender a la población tunecina y a los y las trabajadoras en lucha contra la represión estatal y los ataques fascistas de los fundamentalistas
• Defender la reapropiación de la tierra y de los recursos naturales por parte de la población.

Las organizaciones miembro del Comité deciden las mejores maneras posibles para alcanzar los objetivos definidos anteriormente mediante el intercambio fraterno con los y las activistas progresistas tunecinas y la organización de una solidaridad militante con ellas.

Toulouse, a 23 de julio de 2013

Organizaciones miembro del Comité: Front Populaire (Tunisie), ATTAC Toulouse, Coup pour Coup 31, CSR, EELV, NPA, OCML-Voie Prolétarienne, PCOF, PG, Union Syndicale Solidaires 31, Voie Démocratique (Maroc) Europe
Organización observadora: UL CGT Toulouse sud


Conférence de pressedevant LATÉCOÈRE (135 rue Périole, métro Roseraie)
Le mardi 11 février à 13:30
En solidarité avec nos camarades Tunisiennes de LATELEC

 SOLIDARIDAD CON LAS COMPAÑERAS TRABAJADORAS

 DE LA SEA –LATELEC

Querid@s camaradas

Os hacemos llegar la petición de apoyo a los delegados UGTT de la fábrica
Latelec de Fouchana.


Se ha declarado una huelga el miércoles 22 de enero en la fábrica para exigir la reintegración de diez sindicalistas despedidas. Se ha hecho un llamamiento a una nueva huelga el 12 de febrero.
Os pedimos que firméis esta petición unitaria y de debatirla en vuestras organizaciones sindicales. La victoria está cerca, lo que hace determinante la solidaridad internacionalista


Podéis leer y firmar la petición en la página siguiente


http://petition-latelec.cslpt.org/


Para más información https://www.facebook.com/CSLPT


Gracias en su nombre

Saludos sindicalistas fraternales


El secretariado internacional de los Comités Sindicalistas Revolucionarios.

posta - postaporteñ@ 1111 - 2014-02-12

Argentina: Devaluación y Ajuste

Claudio Lozano - Tomas Raffo - Jaime Farsi (INSTITUTO IPYPP)

El viraje conservador del Gobierno / Las exigencias del establishment y la oposición conservadora / Lineamientos para otra propuesta

A modo de Síntesis

Luego de una década cargada de un discurso transformador que sólo contadas veces hizo pie en efectivas prácticas de transformación, el gobierno mantiene su relato mientras ingresa paulatinamente en la lógica del dispositivo conservador. Hoy, la suerte de la estrategia abierta el 21 de enero con la “Axeldevaluación”, depende de una suba significativa en la tasa de interés que, si bien puede redundar en una estabilización del tipo de cambio, impactará de lleno en la actividad económica del 2014 que pasará del estancamiento a la recesión


Las defectuosas prácticas gubernamentales de regulación estatal, nos devuelven progresivamente al camino de la ortodoxia. Frente a la crisis cambiaria, la opción no es la que pretende “el mercado” (es decir los actores de mayor poder económico). Opción que busca eliminar los controles y cuyo efecto es una mayor devaluación y, por tanto, más ajuste.

Sobre las condiciones de vida de la población, la tarea es mejorar y transparentar los controles mientras se avanza en remover las causas estructurales que sistemáticamente llevan a nuestro país a las crisis cambiarias.

Mejorar los controles implica asumir que la administración del mercado de cambios resulta frágil y difícil de sostener en contextos de “escasez de divisas”, si se renuncia (como lo ha hecho desde siempre este gobierno) a “controlar la oferta de divisas”. Este objetivo obliga a promover iniciativas que permitan ejercer un “control público sobre el comercio de granos”, así como también a fortalecer el papel del Estado como expresión de “lo público” en el sector petrolero y minero. Objetivo que también lleva a pensar en nuevas formas de “control público” y desarrollo de la infraestructura de ferrocarriles, puertos, industria naval, almacenamiento de granos, etc. Todas estas, iniciativas que nunca formaron parte de la agenda gubernamental de esta última década.

1. La estrategia devaluatoria del Gobierno Nacional

El Gobierno Nacional inicia el 2014 ensayando una fortísima devaluación de la moneda. En efecto, en apenas 3 días (del martes 21 al jueves 23 de enero) “permitió” o bien puede decirse, decidió que el dólar oficial pasara de $6,88 a $8; lo que significó una devaluación del 16,3% en 72 horas; que se agrega al proceso de devaluación gradual presente desde la asunción del nuevo equipo económico a finales de noviembre del 2013, y que puesto en perspectiva del 2014, desde que se inicia el año, esto es en términos cambiarios, desde el 2 de enero se acumula una devaluación del tipo de cambio oficial del 23% en un mes


Dicho de otro modo, el tipo de cambio oficial aumentó en enero lo que se espera que aumente la inflación durante todo el año. Se trata de una dinámica que profundiza al extremo el cambio en la política cambiaria del Gobierno Nacional desde la instauración del mal denominado “cepo cambiario”

Estas medidas demuestran el fracaso de las restricciones implementadas desde el 28 de octubre de 2011 a la fecha, para contener la fuga del ahorro nacional y la consiguiente pérdida de reservas del Banco Central. A medio camino entre la desesperación y la "heroica", el gobierno parece intentar ahora, como el luchador de judo, "aprovechar a su favor el impulso del adversario": deja subir el dólar sin intervenir en el mercado, para luego intentar estabilizarlo en un nivel que implica un salto sin precedentes en los 10 años de gobiernos "K", y tras cartón restaura la posibilidad de adquirir dólares para atesoramiento en el país, procurando así descomprimir la demanda en el mercado paralelo

En efecto, previo a noviembre del 2011; el tipo de cambio oficial apenas se movía al 4 / 5% anual en un contexto donde la inflación superaba como mínimo el 20% anual. En el 2012, “cepo mediante”, el Gobierno cambia esta política permitiendo que el tipo de cambio aumente (18%) aunque por debajo de la inflación (25%); en el 2013 se profundiza esta tendencia y el tipo de cambio aumenta a un ritmo similar a la inflación (en torno del 25 / 27% anual). Lo que vemos iniciado 2014, es que el Gobierno decide que en un mes el tipo de cambio recupere buena parte del atraso acumulado en años

Fue absolutamente sintomático que, en el día en que se produjo el mayor salto devaluatorio, la Presidenta anunciara el Programa Progresar, cuyo impacto recién se verá en el primer mes del inicio escolar (es decir en marzo). El programa supone la extensión del Plan Jóvenes con Más y Mejor Empleo, pero asignando $600 por persona joven (de 18 a 24 años) siempre y cuando cumpla una serie de requisitos muy restrictivos (al respecto en breve nuestro Instituto presentará un análisis del citado programa). Si bien el impacto real de esta medida está por verse, se trata claramente de desviar la atención pública del contenido de la política devaluatoria en curso por parte del Gobierno, al tiempo que, sin decirlo, constituye el una compensación preventiva e insuficiente de los efectos que una devaluación suele producir: mayor conflicto social. 

Va en el mismo sentido de lo que en su momento fue el Plan Jefas y Jefes en relación con la devaluación del 2002 como mecanismo de contención social frente a la crisis, pero sin el alcance y la centralidad que tuvo éste en su momento. Aún hay mucho que andar y decisiones que observar por parte del Gobierno para ver si la devaluación iniciada configura mayores conflictos, pero sin dudas fue un síntoma de lo que se espera de no mediar mecanismos de contención de los sectores más postergados

La devaluación es el mecanismo por medio del cual los exportadores aumentan el poder de compra de sus productos en la economía doméstica, y esta mayor capacidad de compra de los exportadores no es neutral. En primer lugar, frente a una oferta productiva estancada (consecuencia del límite tocado por el patrón de acumulación actual), lo lógico a esperar es que esta mayor masa de recursos de los exportadores no se traduzca en aumento de la inversión reproductiva, sino en mayor demanda de bienes de consumo suntuario y en mayor especulación financiera, lo que se traduce en mayores niveles de importación, de precios, de aumento del dólar “paralelo” y de fuga de capitales

Las tendencias al aumento de precios se refuerzan puesto que, en una economía con una elevada concentración económica y fuerte dependencia de insumos importados, el encarecimiento del dólar se vuelca al precio final de los productos. Ese recorrido luego se expresa en el conflicto social al operarse la reducción de poder de compra de los salarios y demás perceptores de ingresos (planes, jubilaciones, etc.)
De este modo, la devaluación se erige en un mecanismo de transferencia de ingresos hacia los sectores exportadores por parte principalmente de los trabajadores, jubilados y perceptores de planes y también de las empresas de menor tamaño que asocian su actividad al mercado interno

Lo anterior es lo que resulta lógico esperar de una devaluación. No necesariamente ello debe ser así pero a condición de que se adopten importantes y significativas medidas que lo eviten. Al respecto, el Gobierno adoptó dos medidas adicionales que acompañan la devaluación, cada una de las cuales conlleva importantes impactos, a saber:

a) La posibilidad de comprar dólares para ahorro de parte de un segmento de la población; y b) El aumento de la tasa de interés

Estas dos medidas tienen por objeto achicar la brecha entre el nuevo valor del dólar oficial (de $8) y el del dólar “paralelo / marginal” (que oscila entre $12 y $13 al momento en que esto se escribe) quitando demanda al dólar paralelo (punto a) y tornando más atractivo el ahorro en pesos (punto b)

Creemos que es correcto atacar el problema de la “brecha” entre ambas cotizaciones, aunque ello no nos hace perder de vista que ella se originó por no haber previsto las consecuencias de las restricciones implementadas desde octubre de 2011. Mientras esa brecha subsista, la cotización oficial siempre será vista como "barata" frente a la otra, lo cual incentiva la demanda de dólares en el mercado oficial (que es la que erosiona las reservas del Banco Central). Esto, además, se potencia con la posibilidad de especular con ambas cotizaciones comprando barato el dólar en el oficial y vendiendo a precio mayor en el paralelo. Esta estrategia no tiene grados de éxito: o se elimina “lisa y llanamente” la brecha, o habrá fracasado. En la medida en que persistan diferencias de cotizaciones, persistirán asimismo los comportamientos especulativos que no hacen sino agregar presio nes a la cotización del dólar oficial.

Para eliminar dicha brecha no hay sino dos opciones: la que pretende “el mercado” (es decir los actores de mayor poder de mercado) que no es sino volver atrás con los controles de cambio, eliminando el “cepo”, lo que llevaría a una convergencia entre las cotizaciones a costa de una mayor devaluación y de una caída de reservas, o bien, mejorando los controles y atacando las causas estructurales que sistemáticamente llevan a nuestro país a crisis cambiarias.

Mejorar los controles implica asumir que es imposible administrar el mercado de cambios renunciando a controlar la oferta de divisas, cuestión ésta que obliga a promover iniciativas que permitan ejercer un control público sobre el comercio de granos, así como también a fortalecer el papel del estado en los sectores de hidrocarburos y minero. Asimismo, la regulación y los controles cambiarios pueden funcionar en la medida en que simultáneamente se implementen políticas de fondo que eviten los cuellos de botella externos de nuestra economía.

Es el funcionamiento de la economía real lo que genera (o no) un saldo en el balance de pagos, y es ese funcionamiento lo que determina qué parte de ese saldo se transforma en moneda local, incrementando las reservas del Banco Central, para realimentar el proceso productivo, para demandar bienes y servicios, o para ahorrar. Cuando no se genera un saldo positivo en el balance de pagos, o éste disminuye, o éste, cualquiera sea su dimensión, no se transforma en nuevas inversiones, en demanda de bienes y servicios, o en demanda de moneda local para ahorro interno, tarde o temprano impactará negativamente en las reservas del Banco Central

Desde este punto de vista, entendemos que en el debate público hay una visión "fetichista" del dólar como "objeto del deseo" del gobierno, de los ahorristas, de los especuladores, de los monopolios, etc., según la óptica del observador. Proponemos, en cambio, mirar "detrás de la máscara" y abordar la más difícil cuestión de la inescindible relación, en el caso de la Argentina, entre el saldo del balance de pagos y la dinámica de sectores productivos con altas rentas extraordinarias derivadas de los recursos naturales, altamente concentrados y altamente trasnacionalizados.

Si se asume que la "bendición-maldición" que tiene nuestro país bien puede ser la palanca para un desarrollo integral y armónico, o bien el elemento que impide la diversificación del aparato productivo, podremos llegar fácilmente a la conclusión de que las rentas extraordinarias de los recursos naturales (antes que la masa de dólares en la que se convierten, una vez realizadas) que por ser extraordinarias, no provienen ni del trabajo ni del capital, deberían ser consideradas como un bien público, y por su condición de "palanca" o de "rémora" para el desarrollo, deberían ser consideradas como un bien estratégico

Ninguna de las dos opciones fue adoptada por el gobierno, sino una intermedia: relajar un poco el control de cambio permitiendo el ahorro en dólares para una parte de la población de ingresos medios - altos y altos, con la esperanza de que el aumento de la tasa de interés sea un atractivo suficiente para eliminar las actividades especulativas. Toda una demostración de optimismo por parte del elenco gubernamental

En este sentido la decisión del gobierno es cuando menos irresponsable y riesgosa. Irresponsable, porque no elimina la brecha entre cotizaciones, incluso agravando el problema porque permite que sectores que estaban excluidos de este comportamiento participen en el mismo, y riesgosa puesto que esta medida no produce sino caída de reservas (se estima que se perdieron U$S 2.000 millones en lo que va de enero), y empuja a una nueva devaluación ó a salir a pedir financiamiento externo para proveer de dólares a la especulación. Es esta última opción la que el Gobierno parece inclinado a recorrer a juzgar por las negociaciones con el Club de París, el visto bueno a las tratativas que los Fondos de Inversión que entraron al Canje pretende realizar con los que aún están afuera, el financiamiento - puente con las cerealeras, el acuerdo con Repsol y los viajes a China y Rusia por parte del Ministro de Economía. De tener éxito la vuelta al endeudamiento no sería sin paradojas para un gobierno que ha hecho del desendeudamiento una bandera y tampoco sin costo para las futuras generaciones y gestiones de gobierno que tendrán que afrontar mayores carga de deuda asumidas para permitir la transferencia de ingresos significativa de las sociedad toda a una fracción minoritaria de ella.

En este marco, vale la pena reflexionar sobre si, a este tipo de cambio,

• ¿Podrá el gobierno frenar la caída de las reservas del BCRA? O bien,
• ¿Se seguirá profundizando la devaluación de la moneda?

Todos sabemos que la palabra de los funcionarios públicos es prácticamente lo único que está más devaluado que la moneda nacional, pero si tenemos en cuenta lo que dijo el Jefe de Gabinete al anunciar las medidas, el Gobierno cree que se ha llegado a "un tipo de cambio de convergencia". Si eso fuera cierto, cabe suponer que, a ese tipo de cambio, el BCRA está en condiciones de ofrecer las cantidades que el mercado le demande. Aún está por verse qué volumen de reservas demandarán los ahorristas, siendo que la única limitación legal es el 20% de su ingreso habitual mensual. Por el otro lado de la ecuación, habría que ver hasta qué punto pueden seguir cayendo las reservas del BCRA para atender esa demanda sin comprometer el normal funcionamiento del comercio exterior y las relaciones financieras del país con el resto del mundo, deuda pública y priv ada incluidas. Algunos analistas estiman en 8.000 millones de dólares la pérdida de reservas adicional necesaria para atender esa demanda, lo que dejaría al BCRA con 22.000 millones de usd en sus arcas (1)

Llegado a este punto, podemos concluir que el gobierno ha dado por concluida la etapa de su política cambiaria implementada desde noviembre de 2011 sin obtener los resultados previstos, e inaugura una nueva etapa en la que se juega el éxito a la elevación de las tasas de interés hasta las nubes, con el impacto recesivo que ello inevitablemente va a tener

En rigor, el dilema presentado más arriba debería plantearse exactamente al revés, esto es:

• ¿El funcionamiento de la economía argentina, en particular sus transacciones de bienes, servicios y capitales con el exterior, genera un superávit suficiente para que el 20% del ingreso habitual de la población con capacidad de ahorro se canalice a la tenencia de moneda extranjera?

• ¿Porqué no existen otras alternativas para el ahorro nacional en moneda local, aparte de la especulación en inmuebles o bienes de consumo durables?

Las explicaciones de los voceros del gobierno, tanto de sus funcionarios como de los medios afines, jamás apuntan a estas cuestiones. Las desvían atribuyendo las dificultades a conspiraciones de sectores políticos, mediáticos o económicos interesados en el fracaso de las políticas oficiales, o a cuestiones ligadas a la cultura de los sectores sociales que tienen ahorros. En ese marco, dada la fatuidad de las explicaciones emergen, sigilosamente las propuestas “alternativas” del establishment y sus economistas y expresiones partidarias

2. Las Propuestas del Establishment

Los análisis de la mayoría de los voceros de la oposición, de los medios opositores y de sectores económicos ligados al comercio exterior o a los capitales trasnacionales que operan en el país, si bien señalan el problema inflacionario como el origen de las dificultades del sector externo (pérdida de competitividad, atraso cambiario, etc.), apuntan a los aspectos coyunturales como motores del proceso inflacionario: déficit fiscal y emisión monetaria parecen ser los responsables del aumento de precios. Por lo tanto, inducen a pensar que también con medidas coyunturales de ajuste de la demanda agregada (disminución del gasto público y de la emisión, aumento de las tasas de interés) este proceso se puede revertir fácil y rápidamente. Dicho de otra manera, sobre el proceso de ajuste que produce la devaluación estos actores pretenden un ajust e mayor sobre el conjunto de la sociedad para hacer más profunda la transferencia de ingresos hacia los sectores con ingresos dolarizados.

En este punto, tanto el Gobierno como su Oposición afín, interesadamente, omiten en el debate público las verdaderas causas estructurales de la inflación argentina, y su impacto sobre el sector externo, así como la influencia del sector externo en los procesos inflacionarios internos:

• La lógica de acumulación de los sectores más dinámicos del modelo extractivista en curso en nuestro país, con un porcentaje elevado de rentas extraordinarias dentro del excedente total en esos sectores, configura una cúpula empresarial con hábitos rentísticos que no reinvierte en el proceso productivo una parte significativa de sus ganancias.
• La restricción externa de la economía doméstica, su dependencia de capitales, maquinaria y tecnología extranjeros, y los cuellos de botella que históricamente se generan luego de un proceso de crecimiento económico.
• La alta concentración de la oferta en mercados de bienes y servicios que tienen un alto impacto en la canasta básica de la población.
• La persistencia y potenciación de la primarización de las exportaciones argentinas, y la elevada correlación de los precios internacionales de los bienes exportables y la inflación interna.
• La concentración de las exportaciones argentinas en sectores con elevadas rentas extraordinarias, y la apropiación privada de esas rentas
• La creciente extranjerización de la propiedad del capital de las empresas que dominan los principales mercados de bienes y servicios de consumo interno, así como en los sectores exportadores, y la trasnacionalización de los capitalistas locales presentes en esos sectores. Este elemento implica una tendencia a la dolarización de la tasa de ganancia esperada, circunstancia que también se presenta en el capital trasnacional local

Factores a los cuales habría que sumar, para completar el panorama, la pérdida del autoabastecimiento hidrocarburífero que impacta de lleno en la balanza comercial y fiscal, deteriorando ambas, y el manejo de la deuda pública que ha hecho el gobierno durante los últimos 10 años.

Sobre este último punto, resulta fundamental advertir que no ha existido, realmente, el tan declamado proceso de "desendeudamiento", sino una postergación de pagos desde 2003 hasta 2008, primera reestructuración mediante. Esa reestructuración, más allá del discurso, no implicó una significativa reducción del capital, si se consideran los pagos atados a la evolución del PBI. Estos pagos matemáticamente compensan la quita a lo largo de la vida útil de los nuevos instrumentos, pero no se aparecen como deuda dentro de las cuentas públicas porque son pagos contingentes (2). Se produjo una cancelación anticipada de la deuda contraída con el FMI, y se cumplieron religiosamente con los pagos de la deuda reestructurada y de la deuda con el Banco Mundial. Estos pagos pudieron viabilizarse instrumentando un nuevo endeudamiento, esta vez del Tesoro con el Banco Centra l, siendo ésta una de las fuentes de la pérdida de reservas sobre la cual ni el gobierno ni la oposición hablan, porque comparten la idea de privilegiar los pagos a los acreedores externos sin revisar la legitimidad de la deuda. Otra operatoria de sustitución de acreedor sin disminución de deuda han sido las letras que compulsivamente se le hacen suscribir a la ANSES, licuando sus activos y alimentando irresponsablemente su déficit a futuro

Aún a pesar de los artilugios formales y la contabilidad creativa con la que presentan sus cuentas el Banco Central, la ANSES y el Tesoro Nacional, el impacto de los servicios de la deuda desde 2008 en adelante consumió el superávit fiscal, al punto que en la actualidad el resultado financiero de las cuentas públicas arroja déficit, y éste a su vez implica una tendencia al aumento del endeudamiento. El impacto de la balanza energética, el incremento de las importaciones de maquinaria, equipos y bienes intermedios, y los servicios de la deuda pública interna y externa (amortización de capital e intereses), llevaron al agotamiento de los superávits gemelos (fiscal y externo) de la primera etapa del gobierno, y en la actualidad se presentan déficits en la balanza de pagos y en el sector público

En la historia económica argentina, situaciones de déficit público y externo se han enfrentado con fuertes devaluaciones y con disminuciones del gasto público, en lo que se conoce como el "ajuste ortodoxo". Cuando el punto de partida es una fuerte recesión previa, el impacto inflacionario de la devaluación se ve amortiguado por la capacidad ociosa del aparato productivo, y el margen para aumentar el empleo sin grandes inversiones y sin fuertes presiones al alza de los salarios, tal es la experiencia del 2002 que bueno es recordar no fue sin trauma y al costo de llevar al límite la desigualdad, la pobreza, el hambre y la desocupación. En la situación actual, la devaluación tiene un impacto inflacionario inmediato puesto que no hay capacidad productiva ociosa, sino que se transita ya un proceso de fuerte crecimiento de los precios

Por el lado del déficit público, no existe margen para reducir salarios ni plantas de personal, aunque sí existe un alto grado de precariedad laboral en el sector público. Tampoco existe margen para disminuir transferencias a familias por planes sociales, que ya están siendo licuados por la inflación. Hacerlo supondría incrementar el ajuste que por sí produce la inflación. Los únicos espacios de reducción de gasto público pasan por los subsidios a empresas privadas y por los pagos de los servicios de la deuda pública

En el caso de las empresas beneficiarias de subsidios, están fuertemente cuestionados por la sociedad ya que en general no se han trasladado a mejoras en los servicios públicos aunque sí en bajas tarifas en el área de Capital Federal y su área metropolitana. Por el lado de la deuda, la investigación de su legitimidad es una asignatura pendiente de todos los gobiernos de la democracia

Sin embargo, subsidios y negociaciones de la deuda han sido instrumentos privilegiados del gobierno para afianzar su relación con ciertos sectores del empresariado local, y con operadores financieros internacionales, como los "fondos amigos" y en particular las empresas petroleras (que con este esquema pueden fijar un precio 600% superior a su costo de producción). Las múltiples vinculaciones personales, políticas y de negocios entre altos funcionarios del gobierno y estos grupos hacen poco probable que vayan a ser los sectores sobre los que se haga el "ajuste". Ello supondría una modificación en el esquema de alianzas del gobierno que sería por cierto razonable y bienvenido, pero que descreemos que ocurra

En consecuencia, las medidas coyunturales (aplicables sobre la emisión monetaria y el control del gasto público) ni son suficientes para revertir el proceso inflacionario o la caída de reservas del banco central, ya que no apuntan a las causas de estos fenómenos, ni tampoco ofrecen un panorama aceptable para "ganar tiempo", todo lo contrario, profundizan el ajuste que consigo trae la devaluación

3. Lineamientos de Nuestra Propuesta

Frente a la gravedad del escenario que la devaluación plantea y las propuestas de mayor ajuste por parte de los sectores vinculados con el establishment, resulta imprescindible formular una salida popular y democrática a la crisis. Esto implica:

• Declarar esencial para la distribución del ingreso, la orientación del patrón productivo y la promoción del desarrollo la administración pública del valor del tipo de cambio y de la disposición del volumen de divisas producido por el país.

• Afirmar que el saldo en divisas de la economía argentina es resultado del esfuerzo conjunto de la sociedad en su relación con el mundo y no la sola consecuencia del comportamiento de agentes económicos particulares, y por lo tanto no puede estar sujeto a transacciones con fines especulativos.

• Dada la asociación entre generación de divisas y rentas extraordinarias vinculadas a la explotación de los recursos naturales, afirmamos el carácter estratégico de estas riquezas y de las rentas asociadas.

• Intervención directa del Estado en el mercado de granos, a través de mecanismos acordes a la estructura actual de esos mercados y a la tecnología disponible, que le permita regular un precio al productor que lo proteja de los abusos de acopiadores y exportadores, y que a la vez le permita al estado capturar una parte de la oferta exportable. El objetivo de esta intervención es la captura de una parte de la renta extraordinaria en divisas, y el control sobre la oferta de divisas en el mercado local. Lo propio debe realizarse con las exportaciones de hidrocarburos y de minerales. Completar el proceso de intervención en el mercado de hidrocarburos, extendiéndolo a otras empresas además de YPF, fijando un precio interno acorde al costo de producción del barril, modificando la regulación de la exploración y producción de hidrocarburos para asegurar las inversiones en el sector y la disponibilid ad de la producción

• Investigación de la legitimidad y legalidad de la deuda pública y repudio de la parte que resulte ilegítima, con compensaciones a los actuales tenedores de buena fe a cargo de los acreedores que contrataron con la dictadura militar o que fueron contraparte de ilícitos de gobiernos civiles. Arbitrar mecanismos para que la parte legal pero ilegítima de la deuda (aquella que benefició a los actores más importantes de la economía doméstica, principalmente los bancos y el sistema financiero local) tenga un compromiso de pagos que no ponga en situación de vulnerabilidad las reservas disponibles del Banco Central.

• Eliminación de las prácticas monopólicas u oligopólicas en aquellas fases de los procesos productivos en las cuales se presente un alto grado de concentración de compras o de ventas por parte de pocos operadores, e intervención directa del estado en la compra o venta del bien o servicio respectivo cuando no pueda eliminarse, mediante la conformación de stocks de intervención que estabilicen los precios en las fases respectivas de las cadenas de valor.

• Establecimiento de Mesas de Concertación por cadena de valor, con participación del estado, los productores, los trabajadores y los consumidores, como ámbitos para poner blanco sobre negro los verdaderos conflictos, desplegar la acción reguladora del Estado sobre las posiciones dominantes y las rentas extraordinarias, construir las alianzas de actores sectoriales que correspondan y mejorar los criterios para la asignación del excedente.

• Definición e implementación, junto con los actores empresariales y trabajadores, de una política industrial de largo plazo, que incluya a las empresas públicas, a las grandes empresas nacionales, a la pequeña y mediana empresa, a la empresa familiar y al complejo científico tecnológico público, para generar un verdadero proceso de sustitución de importaciones en el marco de la integración económica con nuestros vecinos.

• Construcción de un Piso de Ingresos, Derechos y Garantías para el conjunto de la población, priorizando la situación de la población infantil, los mayores y los desocupados.

• Reforma Impositiva Progresiva, de manera de aumentar la carga sobre las ganancias de las empresas más concentradas vía restitución de contribuciones patronales, y aumentar los tributos sobre los patrimonios de los sectores más acomodados

• Reforma integral del sistema financiero, que habilite la existencia de opciones de ahorro bien remuneradas para colocaciones en moneda local, para lo cual debe reducirse drásticamente la “brecha bancaria”, es decir la diferencia entre las tasas activas y pasivas a las que hoy toma y presta dinero la banca local, privilegiando el crédito para la inversión productiva nacional, para canalizar el ahorro a la financiación del proceso de sustitución de importaciones, al acceso a la vivienda popular, a los jóvenes emprendedores, a las mujeres y a los proyectos comunitarios.

Encarar las cuestiones estructurales atacando sus causas reales no es un problema técnico, sino fundamentalmente político, ya que requiere de la capacidad de convocar y organizar a la propia sociedad para que decida instituir mayores grados de justicia e igualdad en su conformación, abriendo escenarios de conflicto, no con los sectores populares, como se ha definido a partir de la devaluación, sino con los sectores dominantes a los que necesariamente hay que disciplinar para evitar una nueva crisis como la que por estos días se cierne sobre la Argentina.

Notas:

1) http://www.cronista.com/economiapolitica/--La-devaluacion-competitiva-y-el-equilibrio-fiscal-o-el-ajuste-que-viene-20140128-0065.html


2) Al estar atados a la verificación de una condición (el crecimiento del pbi a una tasa determinada) no se "devengan" en tanto no ocurra el hecho que dispara el pago, y por lo tanto no se registran en la contabilidad de la deuda
 

posta - postaporteñ@ 1111 - 2014-02-12

No hay comentarios: