miércoles, 23 de abril de 2014

1153 * Quizás, como ocurriera con los faraones, habría que enterrar a cada Bufón, con su Rey

Número 1153 | abril 22 de 2014 | Año IX

Miseria de la Filosofía Política, contribución a la 

Miseria de la Política


Por ahora, creo que el Nobel a la Frivolidad Intelectual se lo lleva Gerardo Caetano

Uno de los méritos que hizo es su comentario sobre el saludo de Pedro a Tabaré, al que atribuyó gran importancia.
Presta toda la atención a la gestualidad de los actores y los aspectos visuales de la puesta en escena, y más importante aún es no tratar de desentrañar la trama
En ese simple cruce de divismos (si puede hablarse “divismo” con actores tan malos y aburridos, aquí el único verdadero actor sigue siendo el Pepe) la trama no existe, y el divismo está para ocultar la ausencia de trama. Y el comentarista que se ocupa de vestuarios y maquillaje es funcional a ese ocultamiento.
Para colmo, la trama la revela a continuación el mismo Pedro cuando propone que Tabaré se comprometa a firmar un TLC con EEUU, y lo respalda con una recopilación de las actitudes pro-yanquis de Tabaré incluyendo su guerra boba con Argentina con pedido de ayuda a Bush. “Ya que quieren votar por un candidato de derecha ¿por qué no me votan a mí?” es el bicho que saca Pedro de la galera mientras Caetano anunciaba un gesto de “convivencia democrática”. ¡Vaya sagacidad la de este politólogo!

No nos interesa aquí la persona de Caetano, solo como representante de nuestros politólogos y periodistas que ante la actual disputa electoral parecen más periodistas deportivos o ni eso, apuntan los tantos y el tiempo de juego.
Esta nota se refiere a los politólogos. La política como un aspecto del proceso social es desde siempre objeto de estudio de distintas disciplinas específicas, cada una desde su propio abordaje. La “especialistis” académica termina haciendo acá una pseudociencia sin un método riguroso y además cortesana, trabaja para servir y legitimar el poder.

Georges Balandier, en “El poder de las escenas. La representación del poder y el poder de la representación” (1994) (1), hace un análisis de esa relación de la que habla ese título. La política siempre tuvo un componente teatral, porque la política ES la representación de fuerzas sociales en pugna. El teatro de la política ES política, en tanto el conflicto para resolverse, necesita ser representado.
Pero hay una gran diferencia entre ese teórico y nuestros comentaristas del espectáculo político. La seriedad de la ciencia está en buscar el fondo de las cosas. Se trata de descifrar el conflicto social representado en la escena, no de ocultarlo complementando los adornos, sumándose a la representación como otro elemento más de validación del discurso oficial, que sigue siendo oficial en sus distintos matices partidarios.
Explica Balandier la importancia del bufón, la transgresión permitida y contenida, lo mismo que el carnaval.

A tal punto que rey sin bufón es rey inseguro

El Frente Amplio llega al gobierno en 2005 para saciar con falsas esperanzas el descontento social. Una sed atrasada de justicia, el desgaste de los viejos partidos burgueses, la sombra aún presente de la crisis del 2002 y la inexperiencia del nuevo partido de gobierno confluían en la incertidumbre. El poder necesitaba garantías especiales de parte del nuevo gobierno, que se establecieron rigurosamente. Una de ellas era el estilo de gobierno centralizado y verticalista, para asegurar la lealtad monolítica de la organización partidaria en su nueva función.

El gobierno de Tabaré fue muy parecido a una monarquía absoluta, y por eso necesitó de un bufón muy activo. El desgaste del monarca terminó llevando al bufón al trono, lo que trajo una curiosa situación. Como una pieza de ajedrez recargada por funciones defensivas diferentes, no podía cumplir muy bien ninguna de ellas, ni bufón ni rey. Mujica resuelve el problema con gran elegancia.
Como ya no sería bufón del gobierno sino del sistema y al mismo tiempo jefe de gobierno, resuelve cambiar de rol. En vez de bufón coronado, filósofo coronado. Su gobierno es una triste letanía de esperanzas imposibles, sueños hermosos de justicia e igualdad que son frustrados por el mundo cruel. “El último héroe” de Kusturica, el guerrillero derrotado que ahora representa el papel del presidente derrotado en sus buenas intenciones, y solo queda como enseñanza la estoica resignación.
No se hace nada porque no se puede hacer nada

Pero el ex combatiente que logra -en el primer minuto- conmover al espectador mostrando sus heridas de la guerra, al final de tanto repetirse termina siendo patético. Nadie se acuerda de los héroes que perdieron. Entonces ahora necesita hacer de cuenta que al menos algo quiere ganar.
El periodista Gabriel Pereyra se pregunta “¿Y si el gobierno quiere perder?” (El Observador, 17/04) asombrado por las diferencias que aparecen abiertamente entre Mujica, Astori, Bonomi, Mónica, Sendic. Parece que para este tipo de periodismo la política se reduce a las elecciones. Es muy común oírlos hablar de los “problemas de comunicación” del gobierno como si solamente se tratase de vender un producto, un marketing sin importar el contenido, como vender vistosos envases vacíos

Los problemas que tiene el gobierno de Mujica no son de marketing sino de diseño del producto en sí mismo, y el sabotaje de Mujica a su propio gobierno es en realidad su último intento de rescatarlo. Tratando de poner algún contenido en el envase vacío, él mismo pasa a ser su oposición. Porque su proyecto se agota.

No es casual que salga a hacer apología del delito de abuso de funciones, su héroe es el funcionario público transgresor que se rebela contra el burocratismo violando la ley incluso, como lo hizo él pegándole a Constanza sin respetar la inhibición constitucional. Qué puede importar eso, ¿acaso ya no estuvo preso y no cree un carajo en la justicia?
Donde la contradicción aparece con mayor crudeza es en la campaña “No a la baja”, cuestionada por Bonomi precisamente por un tema de “comunicación”. Los analistas y periodistas se asombran de esas diferencias, pero ¿de dónde surge la dificultad?

Toda la campaña de la izquierda se centra en la idea: 
Este problema no se resuelve por el camino punitivo mandando chiquilines a la cárcel, por el contrario, así se lo agrava
Bien, pero ¿y cómo se resuelve entonces? Porque esa idea central es correcta pero insuficiente. A la gente hay que ofrecerle una solución, no alcanza con refutar la solución del otro.
Podríamos decirle a Bonomi: Decir “decir no a la baja es una estrategia de comunicación incorrecta”, ¡es una estrategia de comunicación incorrecta! Decir “la baja ya se hizo” es aceptar la baja. Pretender que la solución sea la rehabilitación dentro del encuadre punitivo es justificar el encare punitivo del problema.
Para el pensamiento clásico de izquierda la cosa siempre estuvo muy clara. El delito que tiene una base social se lo combate con el cambio social. Si la causa es el hambre, eliminar el hambre; si la causa es la droga eliminar la alienación.

Pero ese no es discurso creíble si es dicho desde el gobierno, que es el responsable de la gestión social. Menos aun para un gobierno que se presume de izquierda, si ser de izquierda es ser portavoz del proyecto de cambio social. Al principio, la culpa de todo la tenía la “herencia maldita”, pero con el tiempo esa excusa se cae sola. Más aun con el planteo social-liberal del Frente Amplio en que la solución sería una política asistencial y una lenta redistribución apoyada en un esperado crecimiento capitalista. Hay un límite en eso de siempre patear para adelante.

Vamos entonces a la única novedad de esta campaña: Constanza

Lo interesante para nuestro tema es que se trata de una politóloga metida a política, y la mirada de los politólogos sobre ella viene a ser como una politología al cuadrado. Y hablando de cuadrado...

Preguntado sobre su colega Constanza, Caetano arranca diciendo que el gobierno del FA ha sido “la obra de Tres Hombres” (Tabaré, el Pepe y Astori).
Claro está, siempre es prudente invocar a los Hombres Importantes (tres o los que sean) si el temor que se tiene es por una posible mujer descarriada. Lo que llama la atención es que esa visceral reacción conservadora sea tan transparente y automática, como en un perro de Pavlov.
No tengo nada contra los autodidactas, yo lo soy. Caetano tiene un título de licenciado en Historia y se agregó por su cuenta la condición de politólogo. No es un pecado tan grave.

Pero lo que es imperdonable es que UN HISTORIADOR, en el siglo XXI, nos venga con el cuento carlyliano de la historia como obra de los “grandes hombres”!!!!

Me da la impresión que Caetano, conciente de que como historiador es muy malo, prefiere abandonar el terreno de la Historia como ciencia dura y refugiarse en la pseudociencia política donde el diletantismo campea.
Dice que Constanza representa “los disensos” en el Frente Amplio, y que los disensos son “normales”.
 ¿Qué quiere decir normal en este caso? Quiere decir naturalizar la falta de disenso.

Todos estos estudiosos de la política -incluyendo a Constanza- hablan de la necesidad de “renovación generacional y de género”, vaya novedad. Lo interesante sería que explicasen por qué la feroz resistencia a esa renovación por parte de “nuestra clase política”, y cómo compaginan eso con sus teorías sobre la “democracia uruguaya”.

Si Constanza es la expresión del disenso (o el “desafío”) dentro del frenteamplismo, es la prueba de cómo se ha desinflado ese disenso, de cómo, en realidad, a muy poco “se animan” (pese a la letra de Samantha Navarro). Podemos resumir su propuesta en una simple frase: capitalismo con rostro humano. La alternativa solitaria de Constanza, tardía, lavada y desanimada, sin aparato y sin pelea real, es testimonio de que ya no sale jugo del fruto seco.
No es un “rastrillo de izquierda”, es una muestra más del agotamiento histórico del proyecto frenteamplista

Sin embargo Constanza logra decir algunas crudas verdades, aunque las diga a medias. El Frente está también electoralmente agotado, ha comenzado un lento proceso descendente. La tontería de la burocracia frentista de traer de nuevo a Tabaré ha agravado el problema, y solo ha servido para poner en evidencia el grado de la decadencia que se vive. Y ahora la “candidato-dependencia” también se propaga hacia abajo, tratando de resolver las cosas con un vicepresidente.

Incluso el modesto crecimiento de Constanza es prueba del agotamiento del Frente. No viene a renovar nada, pero es el voto por descarte. Es entre cinco y siete veces más que el voto a Asamblea Popular, cuyo techo es otro indicador más del agotamiento del proyecto frenteamplista, y no es un contrasentido. Asamblea Popular es, fuera del Frente, la nostalgia por el Frente perdido, sin ninguna renovación radical de las ideas. Volver al Frente perdido, ¡una izquierda mirando al pasado! ¿Cómo quieren que crezca? Lo que sí compite con Constanza es el voto en blanco, la otra forma del descarte, que por ahora hasta la empata, más o menos.

Ni el Frente logra sacar ventaja del vacío de la oposición, ni la oposición de la decadencia del Frente. Sumando dos más dos resulta una decadencia general del sistema político. Habrá poca votación en estas internas

A principios de los 90 (no recuerdo la fecha exacta) el conjunto español Locomía andaba de gira por acá, y se quiso hacer una presentación en el Palacio Peñarol. Pero no se logró vender entradas suficientes como para cubrir los costos, y el espectáculo se canceló por falta de espectadores.
Cuando la gente deja de concurrir al teatro no es por problemas con el maquillaje de los actores o el vestuario, es porque el espectáculo ya no interesa. Ocurre cuando ese teatro ya no tiene nada que ver con la vida, ni siquiera en su función escapista; cuando ni para vender falsas ilusiones sirve. Uno de los síntomas de esto es cuando el crítico ganapán queda dando vueltas en los temas de apariencia de la escena, porque ya no tiene otra cosa de qué hablar.

Se dice que el padre de la ciencia política es Nicolás Maquiavelo, Florencia, Siglo XV. Es raro pensar que una figura caracterizada por la audacia intelectual tenga algo que ver con gente tan pusilánime a la hora de pensar, como nuestros actuales politólogos. Sin embargo hay algo que realmente han tomado de él: la venalidad
Maquiavelo fue un intelectual versátil y creativo, y también un político activo que actuó como administrador y diplomático.
 Era un republicano convencido, lo que podría ser para su época un hombre de izquierda. Pero cuando la familia muy adinerada de los Médici vuelve al poder desplazando a la república que los había sacado años antes, Maquiavelo pierde su puesto de funcionario. Vienen años de penuria económica, que coinciden con su período de mayor productividad intelectual y artística, y de sus obras teóricas principales. Pero Maquiavelo quería volver, y para ello se dedica a adular a los Médici tratando de venderles sus servicios de asesor. Los Médici no le prestan ninguna atención.

Maquiavelo insiste lastimosamente durante años, y al final, cuando los Médici ya están en decadencia, consigue que le den un carguito miserable. Pero casi enseguida los Médici son nuevamente derrocados, y vuelve la república. Maquiavelo intenta entonces acercarse a sus viejos compañeros, pero le cierran la puerta en la cara. Bien hecho.
Y ese es el problema que muchas veces tienen los politólogos que se meten a políticos. Se pasan de maquiavelos.

 No estaría mal que aprendiesen la mayor lección que les dejó su maestro, muy a pesar de sí mismo.
La renovación que verdaderamente estamos necesitando no es de generaciones ni de géneros aunque eso siga también pendiente. Es una urgente renovación de ideas. Pero para que eso ocurra es necesaria una condición previa. 
Un cambio de ACTITUD ANTE LA  IDEA

 Simplemente, recuperar el amor a la verdad.


1.   http://www.ebiblioteca.org/?/ver/61047

2.   https://www.youtube.com/watch?v=x2wYsvmyE5I,
http://espacio567.uy/el-frente-amplio-necesita-dar-un-salto/



FERNANDO MOYANO
postaporteñ@ 1153 - 2014-04-22

El AMBIENTALISMO, parte INHERENTE a la ECONOMÍA POLÍTICA

Respuesta a William Yohai sobre los cuestionamientos a mi artículo
“Uruguay: alteraciones en la matriz productiva” publicado por PostaPorteña nº1145


Por Juan Luis Berterretche

Estimado W. Yohai:

Quiero agradecerle en primer lugar su crítica a mi nota porque me obligó a precisar y delimitar mejor algunos conceptos y datos que en ella no desarrollaba o mencionaba sin ahondar. Lo convido además a que nos pongamos de acuerdo sobre algunos aspectos previos para encarar antes de las cifras sobre forestación.

     Estadísticas imprecisas, desactualizadas o ausentes

En primer término deberíamos coincidir en que las estadísticas oficiales en Uruguay son poco útiles y de escasa confiabilidad: si no son imprecisas, se publican atrasadas una década o más, o no van al fondo de los temas que interesaría clarificar. E incluso ignoran aspectos primordiales. Veamos algunos ejemplos sobre lo que nos interesa.
Una investigación muy citada que realiza una síntesis sobre extranjerización de la tierra en Uruguay: la de Diego E. Piñeiro /1 es de marzo del 2011 pero tuvo que basarla en el censo agropecuario del 2000 porque el siguiente censo se hizo en 2010-2011 y se publicó en 2012. Es decir pasó más de una década sin hacerse un censo agropecuario en un período de grandes transformaciones agrícolas en el país
Sobre propiedad de la tierra y transacciones inmobiliarias en el campo, la Dirección Nacional de Registros le pasa los datos al MGAP por un acuerdo recién realizado en 2006, cuando ya desde el 2000 se procesaba una intensa especulación inmobiliaria territorial. Por eso Piñeiro en su trabajo afirma “en Uruguay no se cuenta con datos estadísticos firmes”.
Como ejemplo de datos inútiles podemos citar de la presentación del censo de 2010-2011, el cuadro que compara los años 2000 y 2011 por la cantidad de explotaciones según nacionalidad del productor, que sólo toma en cuenta la nacionalidad en caso de persona física. No discrimina la superficie detentada por propietarios en calidad de personas jurídicas (sociedades anónimas, etc.). De manera que el cuadro mencionado no sólo no clarifica el tema, sino que tiende a confundir, porque se basa en cantidad de explotaciones y no en su superficie y de esa forma aparecen los propietarios de nacionalidad uruguaya detentando más del 96% de las propiedades. Cosa que en términos de extensión territorial, que es lo que interesa, no es cierto

La precaria situación de las estadísticas agropecuarias en el país incluso es reconocida en forma in directa por el MGAP. En su presentación ya citada del censo de 2012 anuncia que hará un “Rediseño de todas las encuestas que componen el sistema de estadísticas continuas de la DIEA”. Es obvio que la iniciativa del DIEA no proviene del beneplácito con sus estadísticas
Dentro de ese panorama hay temas que directamente se ignoran.
Aquí es importante mencionar lo que dice el geógrafo Pierre Gautreau /2, cuestionando que no estén medidos los cambios medioambientales “y la pregunta es por qué no se mide.” Yo agrego: herramientas existen, pero no interesa utilizarlas. Sobre ese particular es todo el cierre de mi nota que Ud. cuestiona, donde menciono la “Huella ecológica” de Uruguay -la peor de Sudamérica-, la medición de la “Biocapacidad disponible” en el país que no se ha realizado y la “Huella hídrica” aún no medida. Esta última importante tanto en el caso de forestación e industria celulósica como en relación a la producción de transgénicos. Dos rubros que con la ganadería monopolizan hoy el campo uruguayo

Concentración y extranjerización de la tierra

Desde fines de los 60 del siglo pasado hay un proceso continuo de concentración de la tierra, que tiene dos momentos de aceleración en 1980 y en el 2000. Este último, al inicio de este milenio, es el más empinado. El resultado es que en poco más de 5 décadas el número de explotaciones se redujo a la mitad, mientras que el tamaño promedio de estas, aumentó a casi el doble. Es un proceso de involución, de retroceso en sentido contrario a la reforma agraria reclamada por la “izquierda de los 60”. Y algo que lejos de haber disminuido con el gobierno del FA, se aceleró durante los dos ejercicios.
Respecto a la extranjerización de la tierra en el país no existen datos muy precisos, más allá que se coincide que ha sido un proceso acelerado, en especial en la anterior década y lo que va de la actual

En Junio de 2011 en una investigación periodística realizada por el semanario Búsqueda se mencionan ocho grandes empresas forestales que no abarcaban el conjunto de la forestación y reunían ya 845.000 há: Montes del Plata (propiedad de Arauco, Chile y Stora Enso, sueco-finlandesa) Forestal Oriental (UPM- Finlandia), Weyerhaeuser (EUA), UAG (Uruguay- Fondo de inversión) Forestal Tekoayhu (Fondo de inversión), Forestal Atlántico Sur (chilena-uruguaya), RMK Timberland Group (Fondo de inversión) y Sierras Calmas (Ence-español). De éstas la única -al parecer- estrictamente propiedad de empresarios uruguayos era UAG (100.000 ha) /3

Una importante pista que se posee es que en la primera década de este milenio las operaciones de compra venta de tierras sumaron 6 millones 280 mil ha. El equivalente a casi el 40% del total de la superficie agropecuaria del país (16 millones de ha). Mientras que las operaciones de arrendamientos sumaron 5 millones 766 mil ha. Pero destacándose que hay una tendencia clara a la propiedad de la tierra en la forestación (por el tiempo que lleva el crecimiento de los árboles), frente a las plantaciones de cereales y oleaginosas -y en especial de la soja transgénica- que tiene retorno anual (o bi-anual cuando se combina con la cosecha de trigo) y donde priman los arrendamientos
Para Gabriel Oyhantçabal: “En cuanto a la extranjerización es particularmente destacable que”...”entre 2000 y 2011 los uruguayos pasaron de controlar del 90,4% al 53,9% de la superficie productiva nacional, mientras que las personas jurídicas (sociedades anónimas en su mayoría) pasaron de controlar de un 1% a un 43,1% del territorio, apropiándose de esta forma de casi 7 millones de hectáreas en sólo 11 años”/4

Hubo otras preocupaciones que no incluí en la nota. Por ejemplo, en mi limitada pesquisa periodística encontré poca investigación universitaria publicada que trate sobre el tema. Piñeiro en el texto ya citado remarca esta misma observación respecto a la academia, agregando como auto-omitidos de la discusión además:“al sistema político, las organizaciones sociales y los medios de comunicación”

A mi texto periodístico no se le puede exigir la amplitud y precisión de una tesis de doctorado. El problema que intentaba difundir con mi nota es la inquietud ante la existencia de una profunda transformación de la matriz productiva del país que implica pérdida de soberanía nacional y graves consecuencias medioambientales, sin prácticamente ningún debate democrático y participativo de la población. Lo que para mí significa un crimen contra los sectores populares, más aún cuando considero dicha transformación una clara involución económico-social que perjudica a la gran mayoría de nuestros coterráneos y beneficia a unas pocas grandes corporaciones transnacionales -y sus socios nativos- y al capital financiero. En ese punto supongo que estamos de acuerdo

La extensión de la forestación en Uruguay

En la presentación sobre el censo agropecuario de 2011 que realizó el DIEA el 05 de diciembre de 2012 en el MGAP sobre explotaciones y superficie según principal fuente de ingreso, el rubro forestación abarca 1.265.843 hectáreas /5

Aquí hay que diferenciar territorio estrictamente forestado y extensión de predios dedicados a la forestación. Hay que tener en cuenta que en un predio forestal no se aprovecha efectivamente con árboles más del 60 o 70%, debido a obligación de retiros con cursos de agua, alambrados, línea de alta tensión, caminos internos para la extracción de la madera, pueblos cercanos, o cortafuegos entre diferentes montes. Esa cifra de poco más de 1 millón 265 mil ha, no significa entonces superficie estrictamente forestada, sino superficie de establecimientos que tienen como explotación prioritaria la forestación Todas las áreas no plantadas son aprovechadas para pastoreo de ganado u otras funciones complementarias de la forestación
Para el cálculo del peso económico/social/político de la forestación en el país es más acertado tomar en primer término la extensión territorial de los predios que tienen como objetivo central la forestación, y todas las explotaciones vinculadas, que basarnos en la superficie estrictamente forestada. Como contrapartida para medir la producción en toneladas de madera o las consecuencias medioambientales y en especial la “huella hídrica” es más útil la extensión de la superficie plantada. En mí nota estaba interesado en ambos aspectos, pero con preferencia especial por el primero. Por eso esa cifra del censo agropecuario 1010-2011, de más de 1 millón y ¼ de ha. fue mi punto de partida

En ese cuadro de la presentación del DIEA-MGAP no se especifica, por ejemplo, la superficie forestada que existe en los más de 10 millones de hectáreas dedicados en prioridad a la cría de vacunos de carne. Las pasteras no industrializan sólo madera de plantaciones propias o de propiedades dedicadas en exclusividad a la forestación. Montes del Plata declaró que utilizará un 27% de madera proveniente de terceros. Lo mismo ya realiza UPM que tiene acuerdos con 250 productores rurales que le abastecen el 30% de la madera que consume la planta de Fray Bentos -aprox. 1 millón de toneladas anuales- y donde existen propiedades en que la forestación no es el rubro principal de su producción
A eso hay que sumar una parte de las más de 330 mil há clasificadas por DIEA en el cuadro como “otros” y donde se incluyen: semilleros, viveros, plantines, etc. Montes del Plata destacó en 2013 la inauguración de un vivero con capacidad para producir 20 millones de plantines al año

Aumenta la especulación

Es necesario además considerar las transacciones inmobiliarias realizadas por el sector forestal en los últimos dos años (2012-2013) que no pueden ignorarse y que el censo de 2010-11 del MGAP no incluye. Dos años significativos ya que fueron previos a la puesta en marcha de la planta de Montes del Plata, el mayor establecimiento mundial de producción de celulosa que creó una enorme expectativa para el crecimiento de la forestación. Transacciones sobre las que no hay datos por destino o rubro a encarar
Según DIEA-MGAP el precio promedio por há de las ventas de campo en 2012 y 2013 fue record. En 2012 se alcanzó el precio promedio por há de U$S 3.473 y en 2013 el promedio fue de U$S 3.519 por há, superando ambos el record anterior de 2008. Esto indica un aumento de la especulación inmobiliaria territorial. Lo que no es identificado es cuánto en esa especulación es resultado de la inminencia del inicio de producción de la mayor planta de celulosa del mundo

De todas maneras, esos promedios no fue lo que se pagó por los campos más caros. “Ese partido lo jugaron Soriano con un precio promedio de US$ 6.565 por hectárea, Colonia con US$ 6.079 de promedio y San José con US$ 5.974 en promedio por hectárea”. No por casualidad la especulación territorial fue más intensa y los precios más altos en los departamentos del entorno de las plantas de celulosa. Recordemos que el gobierno del FA en 2011 decidió en acuerdo sigiloso con Montes del Plata crear una nueva categoría de suelo forestal en una zona que con preferencia era dedicada a la agricultura y la lechería.“Poco más de un tercio (34%) de la superficie vendida en 2013 fue de campos de más de 2.000 hectáreas, si bien estos negocios fueron solo el 1% del total. El 69% de las operaciones se concentró en campos de 10 a 100 hectáreas, cuya superficie representó el 12% del total”...”son los compradores extranjeros (fondos de inversión) los que siguen dinamizando el mercado”/6
En relación a la extensión de las propiedades negociadas se vendieron 684.000 há en 2012 y 370.927 há. en 2013. Es decir entre los dos años (2012 y 2013) no contabilizados en el censo de 2011, se vendieron más de 1 millón de há. /7.
 ¿Cuánto fue a parar a forestación? Con los datos estadísticos desactualizados de Uruguay sólo se pueden hacer suposiciones. Pero se puede presumir que una parte importante de esas transacciones están relacionadas con la forestación. En comienzos de 2014 existió incluso algún movimiento de ventas en el noreste ante la perspectiva de una tercera planta de celulosa, aún no aprobada, con valores que oscilaron entre 3 mil y 4 mil U$S la hectárea
A lo dicho hasta ahora hay que sumar las hectáreas ocupadas por las centenares de empresas que giran alrededor de la forestación: servicios para la producción (excavaciones, poda, construcción de caminos, transporte, etc.); construcción y mantenimiento de plantas; logística y maquinaria; las empresas y las plantas de energía a partir de biomasa asociadas a la forestación; y la propia industria celulósica y de papel

En marzo de 2014 salió humo blanco por primera vez de las chimeneas de Montes del Plata. La planta todavía no empezó su producción objetivo que son 1 millón 300 mil toneladas de celulosa por año. Para lo que va a necesitar 4 millones 500 mil toneladas de madera anuales según sus previsiones /8. ¿Ud. considera excesivo pensar que la forestación y todo el entorno que la sostiene en Uruguay, es decir las variadas empresas vinculadas a la forestación, ya están ocupando o están a punto de ocupar 2 millones de há, que es la cifra estimada por mí? Esperemos no tener que aguardar otra década para que las estadísticas uruguayas nos saquen de dudas

          Conclusiones

Concluyendo: mi afirmación se trataba de una proyección aproximada tomando en cuenta los datos del censo 2010-2011 sobre superficie de empresas cuyo principal rubro es la forestación; sumada a superficies forestadas de explotaciones que no tienen a la forestación como rubro principal; más empresas dedicadas a semilleros, viveros y plantines; y las empresas vinculadas que brindan todo tipo de servicios para la forestación y la industria celulósica con predominio de corporaciones transnacionales. A lo que debía agregarse el aumento de superficie dedicada a la forestación en los últimos dos años cuando se negociaron más de 1 millón de ha y se pagaron los precios más altos en el entorno de las plantas celulósicas

En mi texto, en la previsión de producción de celulosa y las perspectivas de la “huella hídrica” incluyo las dos plantas: UPM ya en pleno funcionamiento y autorizada a aumentar un 10% más de producción y Montes del Plata que recién inició su período de prueba. Y que proyecta procesar 4 millones y medio de toneladas de madera al año. Es decir UPM y M. del P. van a consumir entre las dos aprox. 8,4 millones de toneladas anuales de madera. Es sobre esa cifra que debe calcularse la huella hídrica de la forestación que imprimirán anualmente ambas pasteras de celulosa. 
A lo que hay que agregar la huella de agua gris de las propias plantas de industrialización.
Centré el texto en ellas -fáciles de identificar- porque es el vector que viene empujando en mayor medida la forestación en el país y que comparte con los transgénicos la máxima responsabilidad sobre la concentración y extranjerización de la tierra. La forestación tiene otros aspectos, ni se limita a los 6 o 7 especies de eucaliptus que se plantan, ni sólo a la producción de celulosa. Como Ud. afirma, también existe forestación de otras especies como pinus, -destinado a la industria de paneles de madera, etc.-, con problemas similares al eucaliptus respecto a la huella ecológica y a la huella hídrica, que en mi texto no deslindé

Es importante remarcar que en los montos de exportaciones forestales el porcentaje mayor no lo ocupan, ni los rolos o los chips sino la madera transformada que se prevé que, en 2014, exporte por encima de los U$S 2.200 millones y signifique el principal rubro exportador de la economía uruguaya bajo el control de un oligopolio de dos empresas extranjeras

Los tres campos territoriales del agro-negocio

Considero al texto de Gabriel Oyhantçabal /9 como el más actualizado y el que intenta dar sobre una base teórica una visión de economía política sobre la transformación agrícola y agro-industrial en Uruguay. Comienza por destacar el rol de las transnacionales y la intervención del capital financiero en este proceso :

“En las últimas dos décadas se ha producido en Uruguay una fuerte expansión del modelo del agro-negocio producto de la extensión y profundización de las relaciones sociales capitalistas en el sector agroindustrial, al impulso de grandes empresas transnacionales que se ubican en todas las fases de los complejos productivos del sector agropecuario. Esta expansión se sustenta en un flujo permanente de capitales hacia el sector agrícola, provenientes muchos de ellos del sector financiero. Los cultivos más dinámicos, que le han ganado hectáreas y protagonismo en las exportaciones a la ganadería, han sido la forestación y la soja, ambos destinados a la exportación y en manos de mega-empresas trans-regionales y transnacionales.”

Y en su síntesis final remarca el dominio territorial del agro-negocio en el país:
“Los principales elementos que surgen del análisis refieren al proceso de fuerte expansión del territorio del agro-negocio en Uruguay durante la última década, en particular en algunos rubros donde el capital se ha territorializado como la soja y la forestación, que se asocia a la monopolización del territorio por el capital. Esta doble tendencia configura en nuestro país los tres campos de la cuestión agraria: el territorio del agro-negocio, el territorio de la agricultura familiar monopolizado por el agro-negocio, y el territorio del capital local monopolizado y/o articulado al agro-negocio”
De manera que la extensión territorial de la forestación y del agro-negocio en general no puede medirse solo en términos cuantitativos. En la actualidad existe una hegemonía del agro-negocio en el total de la superficie agropecuaria del país, ya que el territorio ha sido monopolizado por el capital impidiendo toda autonomía productiva por fuera de ese monopolio. Y esto, al ser un proceso conducido por mega-empresas transnacionales y el capital financiero imperialista, significa una pérdida total de soberanía de la matriz productiva agraria y agroindustrial del país
El enfoque sobre la transformación de la matriz productiva uruguaya debe basarse en la percepción de este proceso de acumulación de capital en base territorial que se desarrolla desde las últimas décadas en todo el planeta

Coincidencias y diferencias

El tema de la extranjerización de la industria frigorífica sólo lo mencioné de pasada y citando un trabajo de hace un quinquenio. Puse la nota al pié de donde cito, para fechar la información que era del 2009
En una rápida pesquisa que realicé ahora para responderle, obtuve datos más actuales y precisos que confirman la información del 2009: “La expansión del capital en la última década agudizó la situación de subordinación a la industria (frigorífica) resultado de la aceleración de la concentración en la fase industrial, donde los capitales brasileños (Marfrig, JBS-Friboi, Minerva) controlan el 48% de la faena y el 60% de las exportaciones de carne vacuna, que en 2012 ascendieron a 1.400 millones de dólares” /10 Es decir: tres empresas brasileñas controlan casi el 50% de la faena y el 60% de las exportaciones. Esto significa un absoluto dominio extranjero de la industria que absorbe el 50% del plusvalor obtenido de la faena y el 60% del plusvalor proveniente de las exportaciones de carne, por un oligopolio de 3 empresas brasileñ as. Con estos datos se completa el dominio de capital extranjero del agro-negocio sobre el territorio agropecuario nacional

Respecto a la observación que Ud. hace sobre el posible control extranjero de la industria informática, no lo incluí porque ni era el tema central de mi nota ni contaba con datos recientes sobre Uruguay al respecto. Pero es posible que Ud. tenga razón ya que en una nota que publiqué en junio de 2013 /11 basándome en una investigación del DIEESE /12, señalaba que en Brasil un gran porcentaje de empresas compradas por corporaciones extranjeras en ese año pertenecía al área de informática y tele-comunicaciones. De cualquier forma es evidente que dicha industria no crea graves problemas ambientales y de salud para la población y las generaciones venideras y no incide decisivamente en la “huella ecológica” o en la “huella hídrica” del país, que era el tema principal de mi artículo

Tampoco discrepo respecto a su opinión sobre la utilización por el estado del software libre o corporativo. Los gobiernos reformistas o “progresistas” siempre encuentran coartadas o pretextos para beneficiar al software corporativo a pesar de las disposiciones vigentes en los países. Los ejemplos son múltiples en América Latina

Una discrepancia básica

Las cifras sobre forestación en Uruguay son discutibles dependiendo del enfoque sobre el agro-negocio.  Pero tenemos una discordancia esencial con la separación que Ud. hace entre una “lógica estrictamente ambientalista” y una “lógica económica”. Y aquí llegamos al que para mí, es el tema central sobre el que debería estar centrado el debate de las perspectivas del país y los movimientos sociales y social-políticos.

En su crítica a mi nota Ud. afirma también respecto a los cambios en la matriz productiva que:
“Algunos de ellos serían inevitables bajo cualquier régimen socioeconómico. Es indudable que si se extienden los niveles de consumo a nivel de las mayorías habrá que disponer de más bienes. Y esto significa necesariamente presionar sobre los recursos naturales”. A lo que agrega de pasada, que en los años 60:”No estaban de moda los temas ambientales.”

Creo que es un error separar a los aspectos ambientales de los económicos, sociales o políticos y considerar a los temas ambientales como una “moda”. Hay que encarar a los temas ambientales como parte de la economía política. Y aquí es bueno apelar a Marx aunque él no haya previsto los límites de los recursos naturales para un supuesto ilimitado crecimiento económico capitalista, ni las aberraciones de la acumulación capitalista actual, problema que es común a todo el planeta. Ni tampoco haber pronosticado como se procesaría una transición entre el capitalismo y el socialismo.
Contamos de la pluma de Marx, con una pista referida a las transformaciones que debieron producirse para que se pudiera transitar desde el feudalismo al capitalismo. Un indicio muy importante para pensar los aspectos que puede abarcar una transición que elimine la actual explotación del trabajo por el capital. Marx puso en primer lugar de la transición hacia una nueva sociedad, la relación del individuo y de las sociedades humanas con la naturaleza y la tecnología.

Es decir tomó ese aspecto como el primer momento del cambio social. Considerando la transformación humana y los cambios del relacionamiento del hombre con la naturaleza, como inter-dependientes. Y fue más allá: mencionó la idea de que la relación con la naturaleza, con la tecnología, las propias relaciones sociales y de trabajo humanas y las representaciones mentales, se combinan en un proceso transicional, en un único escenario regido por interrelaciones dialécticas

Marx nos dice:“La tecnología pone al descubierto el comportamiento activo del hombre con respecto a la naturaleza, el proceso de producción inmediato de su existencia, y con esto, asimismo, sus relaciones sociales de vida y las representaciones intelectuales que surgen de ellas” /13

Existe una gran cantidad de conflictos ambientales en nuestro continente en rechazo a la relación de las transnacionales con la naturaleza. Sólo de corporaciones mineras con comunidades indígenas hay 204 conflictos en la actualidad /14

El rechazo a la minería a cielo abierto, al fracking, a los monocultivos de organismos genéticamente modificados o de eucaliptus y sus agro-tóxicos genocidas son anuncios o incluso los primeros intentos de encarar una transición hacia un nuevo régimen social. Debemos considerar las exigencias y programas levantados en esos conflictos en América como fases de la lucha por una nueva sociedad que está demandando una relación diferente de la humanidad respecto a la naturaleza
Esto es parte también de la negación de nuestros pueblos a una tecnología propia del capitalismo, de sus medios de producción, subordinados al valor de cambio y contrarios a las necesidades humanas.
 Ni la tecnología vigente ni la ciencia capitalista son neutras y útiles en su conjunto para una nueva sociedad. El extractivismo imperialista actual está basado en tecnologías funcionales a la acumulación de capital. Debemos romper con el convencimiento de que las tecnologías actuales son las únicas posibles y aprovechables en una nueva sociedad. Albert Einstein nos alertaba que “no podemos resolver problemas pensando de la misma manera que quienes los crearon”

Las nuevas organizaciones social-políticas que conducen muchas de las luchas que se desarrollan en nuestro continente demandan también un cambio en las relaciones sociales y políticas humanas, para superar la nefasta división brazo/político, brazo/sindical (partidos/sindicatos) que primó en el siglo pasado adaptándose a la explotación capitalista. El FA y el PIT-CNT son ejemplos paradigmáticos de esta adaptación. Y en nuestro continente los casos son múltiples

Lo mismo respecto a las relaciones de trabajo y la organización de la producción. Ni el régimen dictatorial de la fábrica, ni el trabajo esclavo o infantil, ni la discriminación de género en el trabajo, ni la precarización general del trabajo, ni la explotación mineral de la fuerza de trabajo (es decir trabajo forzado sin preocupación siquiera por la reproducción biológica de esta fuerza /15) aspectos todos generalizados y básicos del capitalismo actual, son relaciones de trabajo aceptables para la construcción de una nueva sociedad

Tampoco la expulsión masiva de poblaciones del campo a los suburbios miserables de las ciudades y la exclusión social urbana, son relaciones de sobrevivencia a aceptar en una nueva sociedad. Sobre ninguna de esas bases se puede edificar el socialismo
Este es uno de los graves errores de la burocracia soviética, sus partidos y países subordinados, que no promovieron ni buscaron desarrollar una nueva relación de las sociedades humanas con la naturaleza. Que mantuvo la dictadura de la fábrica y sólo cambió a las patronales y los capataces por la burocracia sindical. No desarrollando nuevas relaciones de producción, sociales o políticas en sus regímenes. 
Primó el dominio burocrático sobre la población y la continuación de las tecnologías capitalistas en la producción, como lo demuestra entre otros ejemplos, Chernóbil.
 El resultado fue la implosión de la URSS y la trágica restauración en todos sus términos del capital en esos países mal llamados socialistas y que se auto-definían como marxista-leninistas. Ejemplo que no debemos emular

Optimismo injustificado

Con convicción gratuita Ud. afirma que:

“Podemos imaginarnos una situación en que todos los problemas ambientales que se denuncian cotidianamente se resuelven en gran medida. En lo esencial en nuestro país bastaría con que bajaran significativamente los precios de media docena de commodities, entre ellos la celulosa, la soja, el hierro y alguno más para que, como por arte de magia, dejáramos de hablar de estos temas.”

Creo que esta supuesta situación, es infundada. Los transgénicos llegaron para quedarse y la producción de celulosa también. Monsanto y las demás empresas de biotecnología y agro-tóxicos tienen proyectos a largo plazo para el enclave sojero Sudamericano que ocupaba hasta la última cosecha de 2012-2013, 50 millones de hectáreas con un único monocultivo que destruye bosques, desplaza plantíos esenciales para la alimentación de sus poblaciones, expulsa agricultores familiares, indígenas y trabajadores rurales, a la vez que envenena el agua la tierra, el aire y los alimentos, con semillas bio-degradadas y pesticidas que afectan la salud de la población /16.

UPM, Montes del Plata, sus “desiertos verdes de eucaliptus” y sus plantas productoras de celulosa, así como en otros países de Sudamérica, vinieron con sus monocultivos y fábricas contaminantes para permanecer durante décadas. Y promueven con los productores asociados contratos por 30 años /17.
 Aratirí también pretende firmar un contrato de explotación por 30 años. Invierten miles de millones de U$S porque confían en la estabilidad institucional burguesa del “progresismo” y la oposición y porque junto al capital financiero controlan los mercados de futuro de commodities. ¿O Ud. todavía cree en la mano invisible del mercado manejando los precios de las mercancías?

Ambientalismo, inseparable del combate al capital

Al agro-negocio y a la minería a cielo abierto hay que expulsarlos con masivas movilizaciones populares como ya lo están haciendo con algunos éxitos los sectores populares en países vecinos, contra Monsanto y la minera Barrick Gold, etc. Y como la ofensiva del plebiscito contra Aratirí o las movilizaciones de la ANP en defensa de la tierra llevan a cabo en Uruguay. Es lamentable, pero a causa de gobernantes pusilánimes que se autodefinen de “izquierda” y que no poseen ninguna convicción socialista, es una batalla que nos va a llevar años y que lejos de ser una moda, es hoy inherente a la lucha contra el capital

Con tristeza aún recuerdo una consigna en un muro de Fray Bentos en medio del conflicto con Gualeguaychú. Pintada, que hace unos años me sugirió que aún nos restaba mucho tiempo para una respuesta popular contra estas lacras del capitalismo tardío. El derrotista texto en defensa de UPM declaraba: “Prefiero morir de cáncer, que de hambre”

Hoy podemos tener expectativas más positivas. Un sector importante de la población lejos de someterse a optar entre el hambre y el cáncer, ha decidido luchar contra las transnacionales que declararon una guerra contra la naturaleza y la población del planeta. Y lo ha debido hacer enfrentando sus tradicionales organizaciones sociales y políticas. Por eso terminé la nota que Ud. cuestiona diciendo:“Pero el tiempo es implacable y existen en la realidad nacional indicios positivos: los movimientos contrarios a transformaciones productivas inconsultas y perniciosas a la naturaleza y a la salud humana, no han hecho más que crecer en el país.” Y por suerte en América es un escenario generalizado

Notas

1/Diego Piñeiro   Dinámicas en el mercado de la tierra en América Latina: El caso de Uruguay Presentación en Power Point del texto elaborado para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés). D. Piñeiro es ex-decano de la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad de la República.
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/
Downloads/diego%20pieiro%20-%20ciclo%20tierra%20-%20uruguay%20enero
%202011%20(1).pdf


2/Fernán Cisnero   Árboles, negocios y desarrollo Entrevista al geógrafo francés Pierre Gautreau en relación a su libro recién publicado Forestación, territorio y ambiente (Editorial Trilce), El País Digital. Qué pasa, 29 de marzo 2014.
http://www.elpais.com.uy/que-pasa/arboles-negocios-desarrollo.html

3/Mario Florentin  En Uruguay 15 empresas concentran tierras por el equivalente a 3 departamentos E’a en base al semanario Búsqueda, 01 de junio de 2011
http://ea.com.py/en-uruguay-15-empresas-concentran-tierras-por-el-equivalente-a-3-departamentos/

4/Gabriel Oyhantçabal.  Los tres campos en la cuestión agraria uruguaya Observatorio de política de tierra - Informe Nº 3 año 2012 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. 5 de abril de 2013. Debo precisar que no pude identificar el origen documental de estos datos aportados por el autor.
http://www.extension.edu.uy/sites/extension.edu.uy/files/3_er_informe__observatorio_de_politica_de_tierra.pdf

5/Presentación de datos preliminares del Censo General Agropecuario 2011 Sala Schwedt, Sede Central del MGAP 05 12 2012. Apertura II: explotaciones y superficie, según principal fuente de ingreso. CGA 2011 - Cuadro N 11.
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/PRESENTACION+PRELIMINARES+DICIEMBRE+5%20(2).pdf/

6/ Pablo Antúnez  La venta de tierras alcanzó un monto record de U$S 1.305 millones. El País Digital -Economía 13 03 2014
http://www.elpais.com.uy/economia/rurales/venta-tierras-tuvo-monto-record.html

7/Pablo Antúnez Ibíd.

8/ Tanto el consumo del eucaliptus de 500 mil lt. de agua por tonelada de madera; como la relación 4 toneladas de madera para producir una tonelada de celulosa, fueron datos extraídos de la producción forestal en España. Porque no encontré datos específicos de Uruguay. En este texto, hice una corrección a partir de informaciones recientes de Montes del Plata que indicó que consumirá 4 millones 500 mil toneladas de madera para producir 1 millón 300 mil toneladas de celulosa, según Carolina Moreira, gerente de sustentabilidad y asuntos corporativos de Montes del Plata, para Agenda Forestal. Lo que corrige de 1 a 4 para 1 a 3,5 la relación celulosa madera. Es posible que esta diferencia provenga de mayor productividad de las empresas que tienen tecnología más reciente en Uruguay y de la adaptación de la especie eucalyptus dunnii con mayor aptitud p ara el procesamiento industrial en el país

9/ Gabriel Oyhantçabal. Ibíd.
http://www.extension.edu.uy/sites/extension.edu.uy/files/3_er_informe__observatorio_de_politica_de_tierra.pdf

10/ Gabriel Oyhantçabal.Ibíd.

11/Ver mi nota: Brasil: Golpe de timón...a la derecha. Rebelion.org 17 de junio 2013.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=169859

12/José Álvaro de Lima Cardoso Trajetória preocupante das contas externas do Brasil El autor es economista y supervisor técnico del Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socio Económicos (DIEESE) Santa Catarina. Desacato.info 8 de junio 2013.
http://desacato.info/2013/06/trajetoria-preocupante-das-contas-externas-do-brasil/

13/Karl Marx, El Capital, Libro I capítulo 13 Maquinaria y gran industria Nota 4 al pie de página. P. 451 Siglo XXI Editores.

14/Minería y pueblos indígenas 2014 Portal Red de Noticias e Información sobre Pueblos Indígenas, Derechos Humanos 12 de febrero de 2014.
http://liwenmapu.wordpress.com/2014/02/12/mineria-y-pueblos-indigenas-2014-estudio-latinoamericano-en-chile-
hay-34-conflictos-mineros-registrados/


15/Guilbert, B., La mondialisation de la valeur. Le 11 septembre et la loi de la valeur , Communication au Colloque Marx International, 28 septembre 2004 – 2 Octobre 2004, Université de Paris–10. p. 5.

16/Ver mis artículos: El enclave sojero de Sudamérica Rebelion.org 15 09 2013 y Uruguay, país transgénico. Rebelion.org 08 11 2013
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=173949
y http://www.rebelion.org/noticia.php?id=176579

17/ Perspectivas Agropecuarias 2014, Blasina y Asociados (Agronegocios y Comunicación) p. 274


JL.BERTERRECHE
postaporteñ@ 1153 - 2014-04-22 


  

BEBE SENDIC VIVE,

 LA LUCHA SIGUE

SÁBADO 26 DE ABRIL - Montevideo 

HORA 10:00: Concentración en Agraciada y San Quintín con los trabajadores en lucha por tierra para trabajar en Pay Paso (UTAA), en Guaviyú (Grupo Yvi-OSDOR) y en Tacuarembó.

Convocan y adhieren: UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas), OSDOR (Organización Sindical de Obreros Rurales), Movimiento por la Tierra (grupos de Tacuarembó, Rocha y La Paloma); CRYSOL, Colectivo "El Sauce", Agrupación "8 de Octubre" (Base Pinella), Mesa Permanente contra la Impunidad, Comisión de Homenaje a los "Fusilados de Soca", Agrupación 307 de ADEOM (Asociación de Empleado y Obreros Municipales), Grupo Coso, Fundación Zelmar Michelini, Fundación Ricardo Zabalza, CO.NO.SUR,  Grupo Voces del Sur, Comisión en Defensa del Agua, Colectivo El Ojo, Asamblea del Callejón, Confederación de Pueblos Costeros (Valizas., Punta del Diablo, La Paloma), La Bombonera, Marquemos un Norte, ADEMU (Canelones). ADEMU (Montevideo), FOSSE y AFFUR

Organiza: Comisión "Solar Raúl "Bebe" Sendic
 HORA 11:00: Marcha por C. M. Ramírez hacia el Cementerio de La Teja para depositar claveles rojos en el nicho donde descansa Raúl Sendic Antonaccio. Oratoria: Delegaciones del Movimiento Sem Terra (Brasil) y del Movimiento Zapatista (México); poemas dichos por Miguel Ángel Olivera; poemas de Mario Benedetti dichos por Ariel Silva (Fundación Mario Benedetti); canciones por Ezequiel Fascioli

HORA 13:00: Almuerzo y talleres en el "Solar Raúl Sendic Antonaccio", ubicado en Carlos María Ramírez entre Heredia y Humboldt. El almuerzo es solidario para los que vienen de interior. Se venderán chorizos, bebidas, tortas, pizza, etc. Se venderá CDs de "Cantares del Calabozo" y posters de Raúl Sendic Antonaccio. Presentación del libro de Raúl Sendic: "La Tierra, la deuda y otros temas" a cargo de William Yohai y Jorge Zabalza.

HORA 18:00: Descubrimiento del grupo de esculturas de Horacio Faedo en homenaje a Raúl "Bebe" Sendic

Oratoria: UTAA, Yvi-OSDOR y Movimiento por la Tierra
Cantan Daniel Viglietti, grupo Arcavoces y grupo de RAP URU

CONTACTOS DE PRENSA:    José Antonio Roca (098 777 491); Xenia Itté (098 544 684); Néstor Perdomo (099 053 831)
enviado por economía, política y trabajadores

posta - postaporteñ@ 1153 - 2014-04-22


Día Del Indio Americano en Chaco
¿ALGO PARA CELEBRAR?


Por Roberto Espinoza**

El 19 de abril de 1940 se celebró en Patzcuaro (México) el primer Congreso Indigenista Interamericano para una Conferencia Interamericana Indigenista, con el objetivo de salvaguardar y perpetuar las culturas originarias de todo el continente. Participaron de ese encuentro histórico, indígenas de poblaciones autóctonas de diversas regiones de América. Esa conferencia produjo un documento que creó el Instituto Indigenista Interamericano, con sede en esta ciudad de México y dependiente de la OEA. Así se instituyó el Día Americano del Indio, en conmemoración a este acontecimiento. Desde entonces, el continente americano celebra esta fecha en recuerdo de quienes habitaron originariamente este territorio, imprimiendo allí las primeras esencias culturales.
Argentina adhirió al documento de Patzcuaro e instituyó el 19 de abril en el año 1945, mediante el decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550. Desde entonces, Argentina es miembro permanente y adhiere a esta fecha reivindicatoria de los derechos de los aborígenes

LOS SIMBOLISMOS Y LA REALIDAD EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS CHAQUEÑOS

Esa pensada reivindicación de 1945, contrasta en Argentina, particularmente en Chaco, más allá de distintos posicionamientos simbólicos que muestran a la provincia en un rango pluriétnico, plurilingüe y multicultural, cuando por ejemplo, el Defensor del Pueblo en el año 2007, Eduardo Mondino, solicitó a la Corte Suprema de los gobiernos de la Nación y del Chaco que instrumenten una medida cautelar a favor de los Pueblos Originarios. y condenó al Estado, en ese entonces, de ser responsable del “genocidio silencioso”, de los pueblos originarios en esa provincia argentina
Ese dictamen de la Corte de Suprema de Justicia estaba sustentada en que los Estados (El gobierno nacional argentino y el ejecutivo chaqueño) “no han demostrado que se encuentren dando acabado cumplimiento de los derechos humanos de los originarios”. Muchos pensaban que esa Cautelar sería una salida para los gravísimos inconvenientes que sobrellevan los pueblos indígenas de Chaco, pero actualmente se está muy lejos de esa presunción

LA MEDIDA CAUTELAR: UN PARCHE QUE NO ENFOCA LA CUESTIÓN DE FONDO DEL PUEBLO INDÍGENA

El diputado indígena Orlando Charole relativizó que esa medida esté enfocada en solucionar los problemas de fondo que históricamente presentan las etnias originarias en Chaco. “La medida cautelar es un parche y lamentablemente no hay una política de Estado” y ante la gravedad de la situación que viven los indígenas chaqueños reclamó que “esa política estatal debe darse con urgencia”
Charole indicó que cuando ocupaba el cargo de Presidente del IDACH apoyó el levantamiento de dicha medida (diciembre del 2011) pero que las condiciones actuales son muy diferentes. “La problemática por la falta de agua potable en la comunidad originaria es una prueba elocuente de la emergencia que viven nuestros hermanos”, relató el legislador

PARA EL GOBIERNO CHAQUEÑO SE DA UN ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA CAUTELAR

Para el gobierno provincial la situación parece estar controlada. Según el ministro de Desarrollo Social, Roberto Lugo, quien el 12 de Marzo de este año que los detalles de la asistencia a las localidades comprendidas en la medida cautelar de la Corte Suprema de Justicia
Informó Lugo que a través de Nación y el gobierno provincial se concretó un programa, que ya cuenta con la realización del operativo Nº 59. “Se cubre con asistencia a 4.543 hogares, lo que significa 16.398 personas y 9.772 cajas de mercaderías donde cada una tiene 9 kilos de alimentos básicos. Para dar una idea esto significan unas 58 toneladas de alimentos que se bajan en estos lugares a través de la logística del Ejercito, funcionarios provinciales y nacionales y la participación de Vialidad Nacional”, explico el ministro. A esta asistencia se suman las 20.000 unidades de módulos alimenticios que suministra el Gobierno Provincial en esta zona
En este sentido, el ministro remarcó que “en ningún momento la Provincia del Chaco suspendió la asistencia alimentaria. Avanzamos en transparentar el sistema e identificar al sujeto de derecho para que lleguen efectivamente a él los beneficios y los recursos públicos destinados a tal fin”
Indicó que “a niveles generales la asistencia alimentaria en la zona delimitada por la medida cautelar alcanza a unos 57 millones de pesos anuales”
A su vez, la ministra de Gobierno, María Lidia Cáceres agregó que esta asistencia alimentaria se suma los 1.000 planes Foco que son distribuidos a los distintos grupos sociales
Cáceres, aseguró que se “está dando estricto cumplimiento a la medida cautelar de la justicia nacional respecto a los pueblos originarios”. “Aquí están los informes que muestran detalladamente que desde el 2007 se han dado cumplimiento con la asistencia alimentaria, agua potable, red sanitaria y en materia educativa”, subrayó. Además, sostuvo que se puede dar muestra cabal del cumplimiento de lo pautado, a través del gran número de obras y asistencia que están sistematizadas en los informes y estadísticas

EL 98 % DE LOS INDÍGENAS CHAQUEÑOS VIVEN EN LA MISERIA Y EN LA INDIGENCIA

Sin embargo, el titular del Centro de Estudios Nelson Mandela, Rolando Núñez, brindó cifras alarmantes respecto de la calidad de vida que tienen las etnias indígenas en la provincia. “El 98 a 100 % de los originarios chaqueños son indigentes o pobres”. Esta mención hasta fue avalada off the record por algunos allegados al gobierno provincial, incluso por un par de funcionarios de la gestión actual. “Hay aproximadamente 80 mil indígenas que viven en la provincia, aunque oficialmente sean menos, y la gran mayoría de ellos subyacen en una pobreza absoluta”, precisó

“Los que se escapan de esa línea de indigencia o de pobreza son algunos que trabajan o en Cámara de Diputados o en el IDACH (Instituto del Aborigen Chaqueño)”, resaltó Nuñez y señaló que esos indígenas que se desempeñan en esas instituciones, generalmente de manera temporaria, cuando se les termina sus contratos “vuelven a la indigencia o la pobreza”. La aparición pública del ex legislador indígena, Egidio García, que terminó su mandato el 10 de diciembre del año pasado, manifestando que “no tengo ni para pagar el alquiler hace tres meses”, parece ser el ejemplo concreto de lo que denunciaba el Centro Mandela

Actualmente, los factores estructurales de la pobreza extrema y de la máxima exclusión en la que viven las familias indígenas tuteladas por la medida, por lo que tales núcleos sobreviven por debajo de la línea de indigencia, aunque lograron mejorías en términos de ingresos por vía del otorgamiento de pensiones no contributivas, argumentó Núñez y profundizó que “la asistencia alimentaria bimensual a cargo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación es insuficiente, y la entrega de agua para consumo humano es una ficción”
Pero Núñez alerta que en realidad, las familias indígenas de la zona viven por debajo de la línea de miseria considerando las condiciones sociales, económicas, sanitarias, educativas y ambientales de las que están rodeadas. Mayoritariamente viven en pequeños ranchos de adobe y paja, con piso de tierra, sin agua potable, con uno o más analfabetos plenos o funcionales que deberían estar escolarizados y con el jefe o jefa de hogar sin trabajo estable. El referente del Centro Mandela grafica que esto “son los indicadores de miseria, que justamente caracterizan a las familias indígenas de la zona”
El Centro Mandela no avizora un panorama alentador en el corto y mediano plazo. Para detallar los porqués de esta postura escéptica hace una mención especial a los niños indígenas escolarizados en los procesos de educación bilingüe. Asegura que casi todos o la inmensa mayoría pasan de grado para las estadísticas educativas, pero “son analfabetos funcionales más que típicos”. Nuñez arguye que la enseñanza es deficitaria porque el contenido es inferior a los que se ejecutan en las escuelas para blancos, lo que además “de ser peyorativo implica una discriminación positiva porque subyace la idea de menores exigencias a los alumnos, que en el fondo se nutre del concepto de que tienen dificultades para el aprendizaje”

Ejemplariza Nuñez que los pibes indígenas copian los números del pizarrón de una suma, sin embargo no trasladan la operación a su entorno natural; “no juntan dos palitos del monte para luego agregar dos palitos más y concluir que eso es cuatro”. Esto en parte, razona el Coordinador del Centro, se debe a que los niños originarios solo estudian de memoria y los maestros no utilizan los recursos naturales que entornan la Escuela para la enseñanza, que mayoritariamente se lleva adelante en castellano

NADA PARA FESTEJAR

Por su parte, la Federación Nacional Campesina consideró que sin un plan alimentario integral sobre la base de que los originarios puedan producir sus alimentos para consumir los nutrientes necesarios, “el gobierno no puede hablar con seriedad al respecto”
“Aunque entregue un bolsón de mercadería por familia, persiste la situación de indigencia y desnutrición”, señaló Víctor Gómez, referente de la FNC e indicó que en las zonas rurales las familias son de 10 a 12 integrantes, y una bolsita de mercadería de 8 productos, alcanza para unos 3 o 4 días del mes. “Ni hablar de la tarjeta alimentaria de 100 pesos con la que nos quiere conformar el gobierno provincial chaqueño y ese dinero no alcanza ni para un almuerzo, en ningún rincón del país”, remarcó Gómez
Aún más cruenta es la realidad que refleja la periodista Marina Dragonetti, quien en abril del año pasado contabilizó en los últimos 5 años, al menos, 18 asesinatos contra miembros de las comunidades indígenas en todo el país. Cifra, que solo en Chaco, se incrementó con los resonantes casos de Maximiliano Pelayo, asesinado de un balazo por la espalda propinado por la policía del Chaco en Fontana; El pibito Qom de Castelli que murió, mientras buscaba comida en un basural ilegal, arrollado por una camioneta; el bebé Qom que murió quemado por una incubadora precaria en Pampa del Indio, producto de la desidia del personal del hospital de dicha localidad. Todas esas muertes continúan impunes
El artista Wichí, Lecko Zamora, sostuvo que ese genocidio silencioso y sistemático del que habló en su momento Mondino para fundamentar la medida cautelar, se sigue dando en Chaco. “Aunque muchos lo quieran invisibilizar, esa es la cruda realidad”, esgrimió Zamora y calificó la decisión de muchos organismos estatales que homenajean dicha fecha “como actos hipócritas ya que no tenemos nada para festejar”.

 ** Periodista

 Fuente: Palabras Encontradas (Radio Resistencia)

posta - postaporteñ@ 1153 - 2014-04-22 

"ANTE LA REPRESIÓN ES NECESARIO ORGANIZARSE"



El pasado fin de semana se realizó en Buenos Aires el VI Encuentro Nacional Antirrepresivo (ENA) que nuclea a más de una docena de organizaciones antirrepresivas del campo popular que vienen organizándose en este espacio desde hace más de tres años, con el objetivo de realizar actividades conjuntas que visibilicen la represión estatal

Por ANRed Oeste

Desde 2011 diferentes organizaciones del campo popular, vienen coordinando en e l ENA (Encuentro Nacional Antirrepresivo) distintos ejes de trabajo que auspician el acompañamiento de las distintas coordinadoras que trabajan la temática antirrepresiva a lo largo y ancho del país, como también una agenda de debate y acción propias sobre los ejes centrales de trabajo y acuerdo que se comprenden en la caracterización de la represión, por parte del estado, que hacen las organizaciones.

Alicia, de la CADH (Comisión Antirrepresiva por los DDHH de Rosario) comentaba para ANRed el carácter de la creciente represión que se vive en estos últimos tiempos: “El año pasado comenzó un alza en la conflictividad social y la expectativa del estado es que se siga profundizando la represión, de manera continua y con más fuerza, por medio de un paquete de leyes como es la ley “antipiquetes” que se encuentra en este momento en tratamiento.”. A raíz de este análisis es que el encuentro se propone trabajar sobre dos temáticas que demarcan el ámbito en donde el estado pone énfasis en las reprimendas. Ya sea desde larepresión selectiva (la que tiene origen en los militantes y activistas que se organizan para luchar) como en la preventiva (la que se sistematiza en los barrios y de manera arbitraria para lucubrar la imposibilidad de organización futura), se plantearon dos grandes campañas que puedan tratar estos puntos centrales. El primero trata la libertad de los presos políticos, como es el caso del pedido por la absolución de los petroleros de Las Heras y contra la criminalización de la protesta social que se encuentra en las más de 5000 causas a trabajadores organizados; y en segundo punto, pero no menos importante, una campaña contra la averiguación de antecedentes y las detenciones arbitrarias que vienen instrumentadas con diferentes modalidades en cada provincia.

Juan del Movimiento Antirrepresivo de Olavarría refuerza la idea de la regionalización del encuentro: “uno de los avances que se lograron desde el ENA fue la conformación de encuentros regionales que ayuden a apuntalar a las organizaciones que comienzan a trabajar lo antirrepresivo desde sus espacios de intervención, ya que existe una expectativa real de crecimiento de este encuentro que año a año sigue sumando organizaciones del campo popular.”

Esta observación se desprende de la asistencia de organizaciones por fuera de la Argentina como es el caso de la Plenaria Memoria y Verdad de Uruguay
María del Carmen Verdú de la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) detalla estos avances: “tenemos un conjunto de más de una docena de organizaciones de distintas provincias que confluimos, no solamente en las definiciones de fondo de la represión como política de estado, de la necesidad de organizarnos de forma independiente, no solo del estado sino de sus gobiernos y de cualquiera de sus organismos para confrontarlo, sino que además; en este sexto plenario hemos tenido la enorme alegría de que se incorporen además de nuevas organizaciones como ha ocurrido con compañeros que han venido de otros lugares del país que no estaban todavía en la coordinación nacional la incorporación de compañeros del Uruguay”

Se realizó también una actividad pública, en el auditorio de ATE, donde se conformó un panel expositor, sobre el problema de la sindicalización de la policía que contó con oradores de las diferentes organizaciones. El espacio se encuentra en este momento preparándose para su próximo plenario los días 10, 11 y 12 de octubre enCórdoba sede del VII ENA y a la expectativa de seguir sumando organizaciones que participen en esta nueva jornada nacional.

posta - postaporteñ@ 1153 - 2014-04-22
 

MANOSEANDO PALABRAS

José Antonio Vera


Algunos fanáticos de derecha han osado declarar públicamente, y en diferentes épocas,  que cada vez que oyen las palabras cultura o viva la vida, sacan su pistola. Algo parecido les está ocurriendo ahora a muchos ideólogos del mercado cuando escuchan ese vocablo, que han adorado por largas décadas.
Convertido en Dios Universal y Único, por políticos que utilizan esa palabra como fundamento esencial de sus discursos, la misma, y quizás por el abuso que se hace de ella, está acusando un irrefrenable descrédito entre las diferentes ciudadanías de todo el mundo, víctimas del totalitarismo financiero global que obstaculiza todo proyecto de desarrollo que amague con algo de justicia y equidad social.

La doctrina está desgastada, cierto, porque el capitalismo la aplica en beneficio exclusivo de las clases pudientes, pero la palabra mucho más porque ella llega directo al oído y a la emoción, no reclama ninguna elucubración ni análisis, y la verdad es que ya no sirve tanto como hace un tiempo para redondear las oratorias y publicidades engañosas.
Hay preocupación e, incluso visible alarma entre algunos referentes de ese pujante gremio de gerentes que se han convertido en políticos desde que la especulación financiera se montó encima de esa noble actividad humana prostituyéndola con su avaricia.
Los más conspicuos practicantes y promotores del Dios Mercado, se están viendo forzados a buscar un sustituto y, vaya paradoja, parece que lo han encontrado en la palabra socialismo, la cual es utilizada como desvergonzada muletilla en diversas partes del mundo por aventureros que usurpan la función de gobernante de una ciudad, de un departamento, o de un país, incluyendo a organismos multinacionales.

Para agravar el manoseo de ese proyecto humano, y con el propósito de sepultar su esencia, los zopilotes de la política y de la comunicación venal, cada día ventilan más como propios varios principios de las reivindicaciones históricas que la izquierda ha legitimado con sus heroicas luchas de siglos, tal los derechos humanos, la justicia social, redistribución de la riqueza, trabajo digno o recuperación para el pueblo de los recursos naturales, como la tierra y las fuentes energéticas.

Claro ejemplo de esa usurpación es el nuevo Primer Ministro de Francia, Manuel Valls, quien no tiene pudor en representar lo que irresponsablemente algunos llaman gobierno socialista, por el sólo hecho de que el Presidente Francois Hollande es prominente figura de ese partido que, contra toda moral y respeto por la historia, mantiene ese nombre.
El 30, último día de este mes, el Ejecutivo impulsará la adopción por la Asamblea Nacional de un “Pacto de Responsabilidad” que consiste en un recorte, durante los tres años próximos, de 50 mil millones de euros del presupuesto del Estado, congelando los servicios sociales, los salarios de los funcionarios públicos, y las jubilaciones y pensiones.
El objetivo es “reducir el costo social que pagan las empresas” y así mejorar su rentabilidad, “sin que sea necesario cuestionar nuestras reglas sociales, en particular el salario mínimo”, tal la recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI), “como base de la credibilidad y la confianza, para obtener margen de maniobra para invertir”. Impúdico, ¿el hombre tendrá conciencia del grado de cinismo que cultiva? 

Desde el momento que la izquierda perdió los principios que la identificaban con la lucha por la transformación estructural del sistema capitalista, el socialismo, como ideología revolucionaria, ha sido abandonado traicioneramente en todos los países europeos con fuertes coletazos allende las fronteras, postura que, en el mal llamado viejo continente,  intentaron mantener algunas corrientes, en particular la socialdemocracia leal a Rosa Luxemburgo, los partidos trotskistas y anarquistas y el ala comunista discrepante con el oficialismo obediente a Moscú.

Los partidos que aún se autoproclaman socialistas y que llegaron a dirigir gobiernos en el último cuarto de siglo, con algunas fases iniciales positivas en Escandinavia, en particular en Suecia, y en Austria, España, Francia e Italia, han ido claudicando, desviándose hacia abiertas posturas anti-populares al interior de cada nación, sumándose en el plano externo a la ofensiva guerrerista y saqueadora de patrimonios nacionales por Estados Unidos, en particular en los Balcanes y en Medio Oriente, bajo el manto de la OTAN.
En la década del ochenta, los mal llamados gobiernos socialdemócratas europeos, casi de manera idéntica en los diferentes procesos de cada país, comenzaron a fungir de gerentes y ordenadores, normalizadores del caos económico dejado por los partidos de derecha, y ese desliz los convirtió en pocos años en funcionales al imperialismo, abrazándose luego al Dios Mercado, que les ha absorbido hasta las tripas, para comilona de las fuerzas ultra que andan cabalgando en el remozado nazi-fascismo, financiado por el sionismo. 

Con la falacia de que “no podemos vivir por encima de nuestras posibilidades”, el Premier galo se esfuerza por demostrar que el pueblo pobre de Francia, creciendo en números sin parar, es el culpable del descalabro económico y del endeudamiento del Estado, cuyo funcionamiento, dice, cuesta el 57 por ciento del Producto Interno Bruto, deterioro que, según la óptica progresista, los conduce a atender solamente los intereses de arriba, convirtiéndose, de esa forma, en meros gestores del capital privado en la explotación de todos los trabajadores, sin importar la especialidad y el quehacer de cada uno.   
La deuda estatal subió del 50 por ciento del PIB en el 2002, al 90, al terminar la presidencia de Nicolás Sarkozy y, desde mayo del 2012, ha continuado subiendo, informó Valls en clara confesión de que su matriz ideológica nada tiene de socialista, aunque es prolijidad reconocerle que aporta un alerta muy serio hacia los gobiernos mejores de Suramérica.

La Francia de las tres décadas de gloria, al igual que la disfrutaron tras la reconstrucción, otros países devastados por la segunda guerra mundial, llegó a tener un envidiable nivel de bienestar social y desarrollo industrial, aprovechando muy bien el rico capital cultural que poseía, pero sucumbió en los últimos años debido a que sus sucesivos gobiernos aplicaron siempre la misma receta de privilegiar a la oligarquía y la burguesía, y contentar con empleo abundante, buenos salarios y asistencialismo a la gran masa del pueblo, mientras ayudaba a consolidar la concentración de la riqueza en una minoría de familias  de vida confortable, sin ninguna sensibilidad humana ni social.

Los sucesivos fracasos de la izquierda europea, extinguida hoy en su esencia por falta de una autocrítica rectificadora, desconocida por todos los sacrosantos gobiernos socialistas aupados a los cargos y a los privilegios del sistema, aporta una lección inestimable a las experiencias de la política reformista que anda tallando por el subcontinente americano.

El imperativo sería no repetir tamaña traición a los pueblos, amenaza tangible como factible si es que los procesos de cambios, que están en marcha en la región, no se profundizan, y continúan pagando un caro tributo al vicio de la capitulación que, finalmente, siempre ha culminado en la restauración de lo peor. La revolución francesa de 1789, es un testimonio de lujo


@PostaPortenia - postaporteñ@ 1153 - 2014-04-22

Nuevo Revés Judicial Para MONSANTO


(ANN) La Sala 2ª de la Cámara del Trabajo de Córdoba, rechazó el recurso de casación presentado por Monsanto y la Municipalidad de Malvinas Argentinas para que el Tribunal Superior de Justicia revea el fallo que el pasado 8 de enero declaró inconstitucionales las autorizaciones dadas a la empresa para construir su planta en Malvinas Argentinas. En enero el tribunal ordenó la suspensión de las obras de la empresa en el predio. Esta suspensión se debió al incumplimiento de dos cuestiones fundamentales de la Ley General del Ambiente;  la presentación de la Evaluación de Impacto Ambiental y la convocatoria a la población mediante consulta o audiencia pública.

Ley General del Ambiente

Luego de que en febrero la Secretaría de Ambiente de la provincia de Córdoba rechazara la evaluación de impacto ambiental presentada por Monsanto, el Ejecutivo provincial envío a la legislatura un proyecto para reformar la actual Ley General del Ambiente (Nro. 25.675).
Resulta ser que lo que se pretende modificar, es una arista que ya está contemplada en la Ley nacional que es la participación ciudadana como instancia obligatoria y previa al inicio de cualquier tipo de actividad que pueda afectar el ambiente.

Al parecer la verdadera intención de dicho proyecto, es permitirle al gobierno provincial de Córdoba crear una institución que sirva de autoridad de aplicación que determinará el cómo, el cuándo y el quién de la participación ciudadana.
Este proyecto de modificación, no solo estorba la aplicación efectiva de la Ley General del Ambiente, sino que en el trasfondo pretende otorgar al Poder Ejecutivo de Córdoba una herramienta que le permita decidir cómo regular la “participación ciudadana”.

Monsanto en Córdoba

Hace más de un año, la empresa multinacional Monsanto pretende instalar una fábrica de selección de semillas, en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas. Con aval del poder ejecutivo de la Nación, el ejecutivo provincial y municipal, la empresa inició la obra civil en un predio ubicado sobre la ruta A-88 a 14 km de Córdoba Capital.
El 19 de septiembre del año 2013, vecinos de Malvinas Argentinas nucleados en asamblea, decidieron instalarse en un acampe, para bloquear la entrada de camiones con material de construcción y de esa manera impedir la continuación de la obra.
La preocupación fundamental de los vecinos, reside en la cantidad de agrotóxicos que la empresa utilizará para la “curación” de las semillas de maíz. Se calcula que se usarán más de 1 millón de litros de veneno por año.

Modus Operandi

Desde el comienzo del  acampe y  hasta la fecha, la asamblea Malvinas Lucha Por La Vida, ha sufrido en más de una ocasión, represión policial, patoteadas de supuestos trabajadores sindicalizados en la UOCRA, acoso constante  y hasta amenazas de muerte a varios de sus integrantes. El campamento fue destruido en varias oportunidades y vuelto a reconstruir.
El intendente de Malvinas Argentinas, Daniel Arzani, siempre se ha mostrado  favor de la instalación de la planta, mediante las autorizaciones que luego fueron declaradas inconstitucionales.

 En dos ocasiones, los asambleístas han sido reprimidos por parte de Infantería y la policía de Córdoba durante manifestaciones pacíficas, en las cuales además se prohibió el acceso a la ciudad, a personas que no poseían domicilio en Malvinas.

Desde la empresa, no se han hecho cargo de ninguna de las acusaciones y sostienen que la culpa de los “enfrentamientos” (así dice Monsanto que fueron) la tuvieron los asambleístas que no dejaron a los trabajadores acceder al predio.

Monsanto en Río Cuarto

La situación de Monsanto en Malvinas Argentinas, sucede dentro de un contexto de crisis institucional y ambiental, en una provincia que se rige por el sistema de producción con agrotóxicos, en donde se ha desforestado el 95% del bosque nativo y el resto incendiado a finales del 2013.
Por otro lado, el intendente de Río Cuarto, Juan Jure, rechazó la instalación de Monsanto en esa ciudad. En declaraciones a medios de comunicación cordobeses declaró que su decisión se basaba en garantizar la paz en la sociedad, haciendo referencia a todos los acontecimientos sucedidos en torno a la instalación de la empresa en Malvinas.

Laura Barroso

 

Para Agencia de Noticias Nexo (ANN)
ANN - postaporteñ@ 1153 - 2014-04-22 

 

Declaración del Encuentro Guevarista Internacional
por la libertad de todos

 los presos políticos


Nuestramérica está siendo recorrida por grandes movimientos de lucha y resistencia popular, el accionar de los gobiernos abiertamente reaccionarios y el desenmascaramiento de los gobiernos populistas  que aplican al pie de la letra los planes de ajuste y saqueo de los grandes monopolios es cada vez más evidente

En este marco las organizaciones  revolucionarias y los que luchan contra los permanentes atropellos y la opresión del capitalismo, somos perseguidos y encarcelados por los Estados al servicio del imperialismo. Cada día se reducen los márgenes para luchar dentro de los marcos del sistema, el resquebrajamiento de la institucionalidad burguesa y el incremento del aparato represivo en las últimas décadas implican que cualquier reclamo popular, conlleva, procesamientos, persecución y cárcel a los que luchan.
Miles de presos  y perseguidos en Colombia, Perú, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina, son algunos ejemplos para dejar en claro, que las democracias burguesas no son más que una forma de dictadura del capital.
Desde el Encuentro Guevarista, reafirmamos nuestro compromiso a continuar la lucha por la libertad de todos los presos políticos, con la firme convicción de que la libertad definitiva, solo será posible  con la profundización de la unidad y la lucha popular por todas nuestras reivindicaciones, en el camino hacia la destrucción del sistema capitalista, esa es la tarea central en la lucha contra toda forma de opresión de nuestros pueblos

Libertad a todos los presos políticos

Desprocesamiento de  todos los luchadores populares

Continuar la lucha por la revolución y el socialismo

Encuentro Guevarista

Coordinadora Guevarista Internacionalista
Córdoba 18 de abril de 2014

FRENTE DE ACCIÓN REVOLUCIONARIA

[A pesar de usted – Chico Buarque de Holanda]


https://www.youtube.com/watch?v=33-bMTOlvx0


Hoy es usted el que manda
Dijo, está dicho
No hay discusión
Toda mi gente hoy anda
Hablando bajito
Mirando al suelo, vio?
Usted que inventó este estado
E inventó el inventar
Toda la oscuridad
Usted que inventó el pecado
Se olvidó de inventar
El perdón
(...)
Cuando llegue el momento
Todo el sufrimiento
Cobraré seguro, juro
Todo ese amor reprimido
Ese grito mordido
Este samba en lo oscuro
Usted que inventó la tristeza
Tenga hoy la fineza
De desinventar
Usted va pagar y bien pagada
Cada lágrima brotada
Desde mi penar

(...)
posta - postaporteñ@ 1153 - 2014-04-22
 

No hay comentarios: