miércoles, 21 de mayo de 2014

1169 * Cable de plancha: Parece piola pero en realidad es un forro

Número 1169 | mayo 18 de 2014 | Año IX

CONTRASENTIDOS

El presidente Mujica, cuando sale al Exterior tiene un discurso que deja contento a sus escuchas, a sus interrogadores extranjeros, y también deja contento a sus opositores locales, que a pesar de estar en otros partidos, coinciden en lo que ha hecho en el Uruguay en ese sentido, o mejor dicho, lo que ha permitido hacer en el Uruguay.

Lo hemos sentido hablar de la irresponsabilidad que tienen las grandes potencias en cuanto a la destrucción del Medio Ambiente, dice haber evitado la construcción en el Uruguay de una Usina a Carbón, y que sin embargo China inaugura una similar todos los meses.
Habla nuestro presidente, de que el plástico eliminado por los países ya han conformado un nuevo continente en los océanos,… y es muy aplaudido por sus escuchas.
Pero a la misma vez también anuncia al mundo la futura instalación de una nueva planta de Celulosa en el Uruguay, la más grande del mundo esta vez, y al decirlo se le notó bastante orgullo, a mi parecer.

La misma estaría ubicada, posiblemente en el departamento de Cerro Largo
Entre el departamento de Cerro Largo y el de Tacuarembó, corre nuestro querido y ya enfermo Río Negro, que según el extinto Ing. Vuan, comenzó a “enfermarse” cuando desaparecieron las infaltables efímeras de todos los febreros.
Por otro lado, el Diputado Ami tomó el asunto de la contaminación del Río con mucho interés, y fue a preguntarle al Ministro de Defensa que información tenía al respecto.

Ya el Ministro había dicho en la prensa que sentía mucho dolor por lo que estaban sufriendo los mercedarios, que se bañan en sus aguas,…y que la beben, agrego yo.

Según un informe hecho por la UTE, nuestro Río está enfermo en serio, no hacen falta muchos escritos al respecto, lo ve toda la gente que va a bañarse, la notan los pescadores que cada vez pescan menos, lo notan los ganaderos que pierden cabezas de ganado luego de que toman agua sus animales, en fin ya el problema dejó de ser un pequeño problema, que en un tiempo atrás, se le quiso adjudicar el drama a un camión con fertilizante que se cayó al río en Palmar.
Hoy es un verdadero drama que no sabemos evaluar, no hay estudios al respecto, los índices de cáncer son cada vez más alarmantes, pero no hay estudios que vinculen estas cosas que nos pasan.

Entre las aguas más contaminadas del mundo, se encuentran las del Golfo de BOTNIA, (entre Finlandia y Suecia), golfo donde desembocan los ríos en los cuales vuelcan sus desechos decenas de plantas de celulosa y de fertilizantes, como así otras industrias.

Y que aparecen en las aguas de ese golfo?, algas verdes, las mismas que aparecen en nuestro río.
Casualmente, en estos países se están cerrando varias plantas de celulosa, no así la industrialización del papel.
Comenzaron a cuidar sus aguas, sus tierras, es decir su Hábitat natural. Hay que recordar que en éstos países los Partidos Ecologistas tienen fuerza y hasta deciden elecciones.

Que mejor entonces que llevar la “parte sucia” de la industria papelera a nuestras latitudes.

En nuestro país, a estas multinacionales, les dejan comprar toda la tierra que quieran, los dejan plantar sin muchas restricciones en cualquier tipo de suelos, tierras que salen mucho más baratas que las tierras en sus países de origen, los trabajadores ganan bastante menos también, y los controles por estos latitudes no son “ni fu ni fa”.
Entonces, volviendo al tema, se habla muy lindo sobre la crisis política y la crisis ecológica hacia fuera, pero en casa? , que hacemos para revertir la grave situación anunciada por nada más y nada menos que por el Ministro de Defensa ?,….anunciamos la instalación de otra planta de celulosa, pero esta vez la más grande del mundo !, por eso lo del título : 
Que contradicción !

Supongo que la madera en gran parte vendrá desde el Brasil, (será por eso que se quiere mejorar el Puente sobre el Yaguarón ?), y otra posibilidad es que se instale esta industria sobre ese río, en tal caso las aguas de la Laguna Merín serán las próximas en “enfermarse”.
Y por supuesto, no faltaba más, esta nueva planta sin dudas estará declarada “Zona Franca”.
Otra contradicción es permitir la Mega Minería en el Uruguay, pero esta vez, la gente se ha organizado mejor para enfrentar otra industria contaminante, en efecto, muchas organizaciones se han juntado y realizan una resistencia cada vez más acentuada, se acaba de realizar la sexta marcha contra la megaminería en Montevideo, más de 10.000 personas marcharon por 18 de Julio manifestando su repudio.

El Fiscal Viana trabaja todo el día tratando que por la vía Judicial esta Ley sea declarada inconstitucional.

También en varios departamentos, sus respectivas Juntas Departamentales han declarado a sus departamentos libres de minería de gran porte y también del “Fracking”, (tema que abordaremos en el futuro).
Recientemente la Junta Departamental de San José tomó esa resolución, acompañando a la de Paysandú, Lavalleja, Tacuarembó, y creo que Treinta y Tres.
También otras organizaciones están juntando firmas para plebiscitar la nefasta Ley de Minería de Gran Porte.

Todos juntos, luchando y firmando, podremos cambiar el rumbo.

Dr. Horacio Zefferino de la Fuente


publicado18 de Mayo en diario Acción de Mercedes

@PostaPortenia - postaporteñ@ 1169 - 2014-05-18

 

Silencio sobre silencio, es como

 pan con pan, comida de tontos


La 19ª  marcha sobre los desaparecidos, es un evento colectivo, no es la propiedad de la organización convocante

De la organización convocante puede decirse lo siguiente: empieza a caducar en la misma medida que espera respuestas de dónde no pueden venir, o sea desde el gobierno

El gobierno ya nos dio su mensaje en dos oportunidades: el plebiscito en las últimas elecciones y después en los episodios del 18 y 19 de mayo en el Parlamento hace dos años. Se decidió por mantener un acuerdo con los militares y en esto, concuerdan varias fuerzas del fraude amplio: el Sr. Tabaré Vázquez, el Sr. Mujica y su grupo el MPP, el Sr. EFH y su CAP-L y el Sr. Astori y todo su paraguas electoral (FLS, Asamblea Uruguay y el resto).
Esperar que cambien, es pedirle peras al olmo. Es no querer ver lo que es obvio. Entre los militares y los reclamantes el gobierno tomó partido por los militares y todo el conservadurismo.

Pero, como las manifestaciones molestan y estamos en año electoral, ponen en una Comisión a la ex del Sr. EFH, que además es funcionaria del gobierno y hasta convoca a reuniones en las que repetirán lo consabido (los dos plebiscitos, lo “laudado” y el resto de la engañifa gubernamental). Adelantan la engañapichanga  de que con artilugios de cruzar listas y por caminos cibernéticos vamos a avanzar algo. Es una vana esperanza. Cuando tengamos las listas claras y las declaraciones, van a hacer lo mismo que han hecho hasta ahora.
¿O es que somos todos tontos y creemos en los reyes magos?


La miopía de nuestras clases medias,  su falta de audacia y su conservadurismo, sus recursos “a la paciencia proverbial” es un camino sin salida. En “silencio” le hacen el trabajo al gobierno, se lo facilitan y se contentan “con el derecho al pataleo silencioso”.

De ahí proviene todo el “estancamiento” y las “confusiones”  actuales en la vida política nacional. Que abarca varios y diferentes planos

Sigan marchando los que así lo quieran, contentándose con el silencio. Y que les vaya muy bien. Recorren caminos que están cerrados, para complacencia del gobierno que en este año electoral esta apretado con el asunto de que pierde votos a ojos vistas.

Por nuestra parte, no vamos a la marcha y en las elecciones optamos por el NBA, que nos parece más conveniente que andar de sonsos, haciendo marchas que no dan  resultados

Al campo a cachar giles!!!
c.e.r.
postaporteñ@ 1169 - 2014-05-18 

 

Solidaridad con Ana María Silva (cañera)


Queridos compañeros:

Los llamamos al recuerdo de aquel  año 1964, cuando la segunda marcha cañera llega a Montevideo y acampa en la calle Cuñapirú.

Hoy nos ocupa Ana María Silva, la cañerita  que   recibió un balazo policial en la pierna izquierda. Ella y su familia habían llegado a Montevideo pidiendo tierra para trabajar, integrando el sindicato de UTAA.

Siete operaciones no fueron suficientes para devolverle  el movimiento y la salud. Ella, que llegó a la Capital con catorce años de edad, sana, alegre y esperanzada, volvió lisiada para siempre.

¿Quién se responsabilizó por el daño que le causó la represión policial? A Ana María no la amparó  ninguna ley.

Vivió una vida de dificultades, trabajó siempre en negro, de doméstica.  Crió siete hijos. Sufrió violencia en su persona, durante años, a manos de su marido. Aguantó porque tenía hijos chicos y, como tantas mujeres, no lo denunció
Casi cincuenta años  después, un joven sociólogo que está haciendo un trabajo en Bella Unión, me pone en contacto con ella nuevamente, en diciembre de 2013

Ana María Silva tiene sesenta y tres años, Se mueve con muletas. Todo el costado izquierdo, donde recibió el balazo, se desarrolló menos. Tiene   problemas de riñón, de  diabetes, de columna. Se ataca de vértigo y se cae muy seguido. Siempre está en manos de médicos.

Me cuenta Agustín que la encontró con muchos problemas, no sólo de salud. Tiene una jubilación de seis mil pesos; paga dos mil pesos de alquiler, entre agua luz y un préstamo que sacó para el quiosco del que la despojaron apenas le quedan mil para comer. Ana María vive con una nieta que trabaja de empleada doméstica y estudia en la UTU de bella Unión.

Nos comunicamos y Ana María me cuenta en una carta, entre otras cosas,  que “había pedido al alcalde para abrir un quiosco  al frente de mi casa para trabajar y sostenerme  ya que podía trabajar sentada,  y por su intermedio la intendente Patricia Ayala me mandó los bloques y material para hacerme  el quiosco .Yo pagué la mano de obra, saqué un crédito, pagué diez mil pesos. Me iba muy bien en época de zafra del arroz y la caña. Yo mejoré  la casa compré puertas y  ventanas, hice revocar, revestí el baño, puse patio de hormigón. Cuando la mejoré a mi marido se le ocurre pedirme la casa. 
Cuando  yo estaba trabajando mejor. Me dijo que me tenía que ir porque pidió el divorcio y la casa era de él y en el quiosco no podía trabajar más porque todo estaba edificado en terreno de su familia. Me echó de casa.”

Nos enteramos de que la casa que alquila en Cuaraí, ubicada en un barrio municipal, está  a la venta en ciento cincuenta mil pesos uruguayos. Hay interesados en comprarla y prisa por venderla.
 No tenemos tiempo de organizar una colecta. Una compañera adelantó el dinero, pero necesita que se lo devolvamos.

En Cuaraí, Colacho Esteves estuvo presente en la transacción de compra de la casa.  Ana María, que no sabía del préstamo, llorosa, dijo “Decile a los compañeros que pusieron, que gracias, que muchas gracias”
Pedimos su colaboración para reunir los ciento cincuenta mil pesos del préstamo.

José Díaz y Ricardo Elena abrieron la cuenta Nº 40559, colectivo “Ana María Silva (cañera)”.
 En cualquier agencia de REDPAGOS pueden depositar su contribución

Como siempre, contamos con ustedes


Recordando al Compañero
HELIOS SARTHOU 
a 2 años de su muerte

Montevideo LUNES 2 DE JUNIO en el Sindicato de Artes Gráficas
Durazno 972 19.30 hs

Convocan: SAG, ADEOM, AFCASMU, CLxT,Coord, de Jubil. y Pensionistas y militantes sociales

CONVOCATORIA ABIERTA  a los COMPAS de TODOS los Sindicatos y Organizaciones  Sociales

HACEMOS UN LLAMADO a SUMARSE a esta CONVOCATORIA  a través  del 


PRÓXIMA REUNIÓN PREPARATORIA

JUEVES 22 de Mayo 19.30 hs. Durazno 972-MVD

@PostaPortenia
postaporteñ@ 1169 - 2014-05-18 


 

"En Uruguay el 1% más rico

 recibe ingresos similares 

 al 50% más pobre"

(Antonio Elías)


Durante las últimas semanas el semanario "Voces" publicó 3 artículos de Antonio Elías acerca de la desigualdad en Uruguay.
Los mismos se basan y resumen un extenso y muy técnico trabajo realizado por un grupo de economistas para el Instituto de Economía de la Facultad de economía de la UDELAR.

Considero que su lectura es imprescindible para todo militante social que pretenda conocer con cierta profundidad el tema. Tal vez en algún momento para el no iniciado la lectura resulte difícil, pero ello no debería impedir que se haga el intento.
Si quisiéramos resumir el conjunto podríamos simplemente citar el título del primero de estos escritos:

"En Uruguay el uno por ciento más rico recibe ingresos similares al cincuenta por ciento más pobre"

Pero creo que vale la pena que todos intentemos profundizar en el asunto leyendo la totalidad del material.
Estos trabajos, basados, en la más oficial posible de las fuentes, desmienten en forma brutal las afirmaciones que un día sí y otro también pronuncia, en particular el presidente Mujica cuando afirma, como acaba de hacer en esta lamentable gira por la capital imperial ante algunos empresarios que representan lo más granado de la clase explotadora mundial:
"Resaltó que es un "comportamiento posible, porque no sólo aumentó el Producto Bruto Interno, sino que también distribuyó riqueza"".

El extraordinario crecimiento económico experimentado por el país a partir de la crisis con que se inició el milenio debido esencialmente a excepcionales condiciones internacionales aumentó, como no podía ser de otra manera, los niveles de ingreso y consumo de las masas populares.
Pero no redujo la desigualdad.

En los trabajos se menciona, asimismo, la falacia que representa el número que se suministra como indicador de pobreza, fruto de incluir en el ingreso de las personas los aportes del FONASA al mutualismo y salud pública.
Sin más los dejamos con el material de referencia.

William Yohai

https://drive.google.com/file/d/0B7Bfj6kepOaYZ1RDTUJMbDdfaGw0UXpBS
2xLdmlMeUFvNnBJ/edit?usp=sharing


posta - postaporteñ@ 1169 - 2014-05-18

George Soros se involucró en el plebiscito uruguayo
sobre baja de la edad de imputabilidad


El jueves 15/05, el director regional para Latinoamérica y el Caribe de la fundación Open Society, de George Soros, Pedro Abramovay, recibió en Washington DC a Diego Pieri y Martín Collazo, representantes de Proderechos, una de las organizaciones que integra la Comisión Nacional "No a la Baja", que rechaza el plebiscito que se realizará en octubre para bajar a los 16 años la edad de imputabilidad.
La Open Society Foundation, creada por el inversionista financiero global George Soros, confirmó al diario uruguayo El País que cofinanciará la campaña contra la baja de la edad de imputabilidad. Tras gestiones en Washington decidió aportar hasta US$200.000.

CONFIRMÓ QUE DARÁ HASTA 200.000 DÓLARES

YA APORTÓ 500.000 PARA LA MARIHUANA

Soros financia la campaña 
"No a la Baja" de la Imputabilidad

CARLOS TAPIA  may 17 2014 El País

El pasado jueves el director regional para Latinoamérica y el Caribe de la fundación de Soros, Pedro Abramovay, recibió en Washington a Diego Pieri y Martín Collazo, dos representantes de Proderechos, una de las organizaciones que integra la Comisión Nacional "No a la Baja", que rechaza el plebiscito que se realizará en octubre para bajar a los 16 años la edad de imputabilidad.

En el encuentro se acordó que con dinero de Soros se financiará la campaña, tal como ya ocurrió en el caso de la defensa de la ley de marihuana.
"Estuvieron acá. Se reunieron conmigo y con parte de mi equipo. Vamos a financiar la campaña porque compartimos lo que ellos piensan", dijo ayer Abramovay a El País. Precisó que el desembolso será de entre US$ 100.000 y US$ 200.000.

Pieri y Collazo también mantuvieron reuniones con la organización Washington Ofice of Latinoamerica (Wola), con sede en Washington, y con representantes de Human Right Watch (HRW), ambas reciben fuertes donaciones de Soros. También tuvieron contacto con grupos que militan para subir de la edad de imputabilidad en Nueva York.

La financiación de la fundación de Soros en la campaña se manejaba con hermetismo por parte de las organizaciones Proderechos y No a la Baja, que consultados ayer por El País no lo confirmaron. Incluso, Sandra Goyeneche, vocera de la comisión, dijo a El País que los recursos para la campaña y el manejo de "la caja diaria" provienen de la venta de pegotines, remeras, destapadores y pins.

Desde las organizaciones sí se reconoció que se espera la llegada de expertos a Uruguay para hablar en contra de la iniciativa defendida, sobre todo, por los precandidatos Pedro Bordaberry y Luis Lacalle Pou.

Se trata del mismo formato de campaña utilizado para defender la legalización de la venta y cultivo de marihuana, que incluyó la llegada de expertos de diversas ONG para enriquecer el debate, todos con posición favorable a la iniciativa legal y auspiciados por el gobierno. Los voceros admitieron que no descartan recibir financiación por parte de Wola, HRW o grupos que defienden la suba de la edad de imputabilidad en Nueva York, donde fue bajada hace ya dos décadas de los 18 a los 16 años.

"En este momento no tenemos certezas de que nos proporcionen financiamiento. Quizá, más adelante, si estas organizaciones lo creen conveniente apoyen la campaña", precisó Andrés Risso, integrante de Proderechos.
Risso dijo que la campaña en contra de la baja de la edad de imputabilidad tiene dificultades para financiarse ya que "los partidos que apoyan están dando la batalla electoral y no pueden darnos dinero".

El Frente Amplio, el sector de Jorge Larrañaga y el Partido Independiente rechazan bajar la edad de imputabilidad.

Proderechos es uno de los grupos más con más conexiones internacionales entre los que apoyan a la Comisión Nacional No a la Baja, a la que también adhieren Un techo para mi país, el Pit-Cnt y la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay

Mujica y su apoyo

Esta semana, en su visita oficial a Washington, en diversos eventos el presidente José Mujica lució en su solapa un pin del "No a la Baja". Fue un regalo de uno de los integrantes de Proderechos. Mientras el presidente exhibía su apoyo a la campaña, los integrantes de la ONG pedían apoyo financiero a las organizaciones con las que se reunían. Según Proderechos, Pieri y Collazo viajaron por su cuenta y no fueron parte de la comitiva oficial del presidente Mujica.

Sin embargo, Mujica visitó el miércoles pasado la Open Society Foundation invitado por el magnate norteamericano

Desde la Comisión de No a la Baja, Goyeneche sostuvo que el viaje se hizo en simultáneo con el de Mujica "para aprovechar la prensa que iba a tener Uruguay en Estados Unidos por la llegada del presidente".
"Era el mejor momento para golpear puertas de organismos internacionales, para establecer vínculos", agregó la activista.
Por su parte, Abramovay, de la fundación de Soros, dijo que en la visita de los delegados de Proderechos "no tiene nada que ver el gobierno uruguayo".
Sin embargo, recientemente Soros ha dado su apoyo explícito a Mujica en otra causa.
Ambos se reunieron en el anterior viaje del mandatario a Estados Unidos, en septiembre de 2013. En dicho encuentro acordó que Soros aportará 500.000 dólares para una "evaluación independiente" de la ley que regula el mercado y la venta de la marihuana.
"Tenemos que experimentar en Uruguay", dijo Soros en apoyo a la iniciativa del gobierno.

La Open Society Foundation ya venía invirtiendo en Uruguay desde 2011, en actividades vinculadas a la discusión sobre qué modelo para combatir las drogas es el mejor. 
En ese año entregó 15.000 dólares para el Debate Nacional sobre Drogas. Luego, cuando la iniciativa de regulación de la marihuana fue presentada por el Poder Ejecutivo, aportó 60.000 dólares para una campaña publicitaria llevada a cabo por la organización Regulación Responsable, también apoyada por Proderechos.
Abramovay sostuvo que este nuevo aporte de Soros tiene que ver "con su interés en los temas de seguridad pública y de los jóvenes en las cárceles"
Sobre la campaña que llevará a cabo Proderechos, en tanto, Abramovay sostuvo que le fueron presentadas ideas, pero que de todas formas la organización tendrá "total libertad para manejar el dinero"

Quién es Soros

La biografía de Soros varía según quien la escriba, aunque todos coinciden en que amasó su fortuna, valuada en 22.000 millones de dólares, con la especulación financiera en todo el planeta. Ocupa el lugar número 19 entre los millonarios del mundo según la revista Forbes.
El magnate ganó poder a partir de sus exitosas operaciones financieras desde los años `70 a través de los diversos fondos de inversión que creó.
Aunque esa no es su única faceta y se ha hecho famoso como filántropo y defensor de causas sociales en diferentes países. Nació en Budapest en 1930 y fue uno de los mayores financistas del Movimiento Solidaridad que se opuso al gobierno comunista de Polonia en la década del `80.

Soros fundó y preside actualmente la Open Society Foundation que sostiene a varias ONG en América Latina

"Inciden en la política interna"

El diputado nacionalista Gustavo Borsari, referente de la Comisión por la Seguridad para Vivir en Paz que impulsa la reforma para bajar la edad de imputabilidad, dijo que las organizaciones extranjeras que apoyan la campaña de No a la Baja "inciden en la política interna" de Uruguay.

"Me parece muy mal lo que está haciendo (Proderechos) de ir a buscar dinero o expertos al exterior. Se incide en una decisión que deben tomar solo los uruguayos", dijo a El País. Borsari además afirmó que la Comisión por la Seguridad no cuenta con recursos y por eso no hará, al menos por ahora, campaña en medios.
El primero en criticar la visita de dos delegados de Proderechos a Washington y Nueva York, coincidente con la visita de Estado del presidente José Mujica, fue el precandidato colorado Pedro Bordaberry, que en un acto el pasado jueves sostuvo: "no es bueno que los de afuera se metan en el financiamiento de los temas que nos importan a los uruguayos". Y añadió: "viajan con el presidente Mujica a Estados Unidos y se entrevistan con los mismos que están financiando la campaña por la marihuana".

Sobre estas críticas, el diputado frentista de la lista 609, Aníbal Pereyra, sostuvo a El País que "es increíble que se hable de esa manera de una visita que fue un éxito. Esta oposición de constructiva no tiene nada"

posta - postaporteñ@ 1169 - 2014-05-18
 

Cumple prisión perpetua un

 primo de MILANI

Miguel Ángel Pérez fue condenado en Córdoba por represordice que el Ejército le
 "arruinó la vida"

Por Orlando Andrada  | LA NACIÓN-18/5/14

CÓRDOBA.- En una celda del complejo carcelario de la vecina localidad de Bouwer, a 20 kilómetros de la capital provincial, cumple su condena de prisión perpetua por delitos de lesa humanidad el ex cabo Miguel Ángel "Perico" Pérez (59), primo hermano del jefe del Ejército, general César Milani , sobre quien también pesan denuncias por la represión ilegal de los 70
Pérez, considerado uno de los más temibles represores, es oriundo de la ciudad de Casquín, al igual que Milani, donde su hermano Rodolfo "Rody" Milani fue durante muchos años el dirigente peronista más influyente del Valle de Punilla.

El ex cabo, que llegó a esa función militar después de ser conscripto gracias a las gestiones del entonces subteniente César Milani, fue condenado en diciembre de 2011 a prisión perpetua, junto con Jorge Rafael Videla y Luciano Benjamín Menéndez, por el asesinato del estudiante de periodismo Raúl "Paco" Bauducco, el 5 de julio de 1976, en la Cárcel Penitenciaria de Córdoba. Bauducco era oriundo de Río Cuarto, tenía 28 años, militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores y estudiaba en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.
Con el advenimiento de la democracia, "Perico" Pérez se mudó a Cosquín y realizaba tareas de camarógrafo en una productora de televisión de su propiedad, sin despertar sospechas sobre su pasado.

Fue contratista de la municipalidad cuando el intendente era Marcelo Villanueva -hoy cumple un nuevo mandato y enfrenta un proceso de destitución por presunta corrupción-, debido a la afinidad de ambos con "Rody" Milani.
En 2010, Pérez fue sometido a juicio en los tribunales federales de Córdoba, junto a Videla y Menéndez, en la causa por los fusilamientos de presos en la Penitenciaria del barrio San Martín. El tribunal sentenció a Pérez como "penalmente responsable de los delitos de imposición de tormentos agravada por la condición de perseguido político de la víctima (28 hechos en concurso real) y homicidio calificado por alevosía y por la pluralidad de partícipes (un hecho), todo en concurso real".
Durante el proceso, Pérez admitió su culpa, pero cambió el relato que había hecho en la etapa instructoria, para mejorar su situación.
Ante el Tribunal Oral Federal, antes de la sentencia, pidió "perdón" por la muerte de Bauducco y afirmó que fue "un accidente", al escapársele un tiro de su pistola reglamentaria en el patio del penal.

También acusó a sus superiores de haber manipulado su declaración, ya que le hicieron testimoniar que la muerte sucedió en un intento de arrebato del arma por parte de Bauducco. "Quedaba mejor decir que me quiso arrebatar el arma, por eso negué el accidente", confesó.

Responsabilizó al Ejército de "arruinar" su vida y la de su familia, por haberlo enviado en misión a la cárcel. "No era un destino militar, yo tenía dos meses de cabo, no tenía la experiencia ni la formación para ir a ese lugar", aseguró.
Sin embargo, los testimonios escuchados en el juicio echaron por tierra sus argumentos y lo señalaron como uno de los peores represores.
"A medida que los integrantes de cada celda llegábamos al patio, nos obligaban a colocarnos cuerpo a tierra, boca abajo, manos en la nuca", relató un sobreviviente.
Contó que en un momento "ordenan que se pongan de pie los de la celda Nº 3, el cabo (Pérez) se acerca hasta Bauducco, e insultos y amenazas se suceden sin cesar contra el compañero, los gomazos se intensifican y uno de ellos, como corolario final, pega en su nuca derribándolo. Cae de rodillas". Como Bauducco no podía levantarse, Pérez se dirigió con la pistola en la mano a conversar con el oficial a cargo del operativo, teniente Enrique Pedro Mones Ruiz. Luego regresó y le dijo a Bauducco que si no se levantaba lo iba a matar. Así, le disparó y lo mató, según el testimonio.

Ante los jueces, el ex cabo denunció diferencias de privilegios en las condiciones de encierro de los militares presos. "Mi situación es diferente. Mi señora se levanta a las 3 de la mañana los lunes para verme en Bouwer, se toma dos colectivos. Hay algunos que no están en mi misma situación, a pesar de ser los responsables de todo lo que pasó en el país", se quejó, en obvia alusión a Videla y a Menéndez.

posta - postaporteñ@ 1169 - 2014-05-18
 

Gobernador del CHACO:

 Señor Ivanoff

¿Cuándo se hará cargo e investigará la corrupción en SECHEEP?

Señor Bacileff Ivanoff, Cuándo era vicegobernador intentó transmitir la imagen de una persona enérgica, incorruptible y que sabía manejar el poder.  Nos parecía correcto el mensaje enviado en su momento que estaba en contra de la acumulación  de cargos de algunos  funcionarios, nos parecía bien que ponga orden en el desorden de Secheep, que los colaboradores respeten la autoridad del gobernador y  no actúen con demasiada autonomía, especialmente  presupuestaria. Pero resulta ser que cuando asumió cambiaron algunas cosas sin embargo el ciudadano común se sigue preguntando ¿cuándo pondrá orden en Secheep?

1)  El caso es que  el millonario  sindicato de Luz y Fuerza se adueñó de cuatro (4) hectáreas,  patrimonio de los chaqueños, con la connivencia del Directorio y resulta ser que,  ahora no tienen donde estacionar los vehículos, provocando caos en el tránsito del centro al hacerlo en la vereda o en la mano contraria,  debido a que  no tienen donde guardarlos

2)   En el mismo sentido los almacenes donde guardaban los materiales se quedaron sin su espacio físico, y nadie sabe dónde se guardarán los materiales,  desaparecieron, lo que nos hace inferir que no haría falta,  porque dicha área sería privatizada/tercerizada; en un claro proceso de vaciamiento  y entrega del patrimonio de los chaqueños. Sería bueno que el gobernador interino ponga las cosas en su lugar y así como hizo con el predio de la Escuela de la ex industrial, le devuelva dicho patrimonio a la empresa. Luz y Fuerza puede comprarse su predio, es un sindicato empresarial con muchos recursos económicos, dueño de varias empresas eléctricas del país, beneficiada en el peronismo de los 90

3)  ¿Cuándo la recaudación será destinado a inversiones en el sistema eléctrico y no a la fiduciaria del Norte?

4)    ¿Cuándo terminaran con la acumulación de cargos que atenta contra la institucionalidad, la eficiencia y la productividad?

5)    ¿Cuándo terminará con el nepotismo en el ingreso de personal, mientras el resto de la ciudadanía es discriminada ¿Cuándo se dejará  de violar el derecho a la carrera administrativa?

6)    ¿Cuándo se dejará de fomentar los ñoquis, que atenta contra la estructura de gastos y costos empresariales y en definitiva de la viabilidad financiera del estado?

7)    ¿Cuándo respetaran el artículo 16 de CN?, ¿cuándo un fiscal se hará cargo de defender la constitución?

8)    ¿Cuándo REMEDIARA los actos injustos y victimarios  ocurridos contra el trabajador Conde Olgado que por denunciar corrupción este 12 de julio cumple 14 años de reclamo por su puesto de trabajo? El estado está en deuda con Miguel Benito Conde Olgado y su familia, y sigue discriminado a este trabajador con doble protección de delegado gremial y empleado público, pues nunca renuncio a su puesto de trabajo en Secheep.
El pueblo estará con usted en tanto y en cuanto usted tome decisiones que realmente favorece a la población y al buen funcionamiento  institucional y democrático de la provincia. Capitanich no lo hizo y así estamos hoy. Etcétera, etcétera, etcétera,….

Le recordamos que en los actos de corrupción y de fraude a la ley, no existe la cosa juzgada, no lo libera, porque estamos en presencia de la “cosa juzgada írrita”, por eso apoyamos la creación de la CONADEP para juzgar los actos de corrupción, que podría llamarse CONACCOR (comisión nacional contra la corrupción)

Héctor Moors-
DNI 7925487

Asociación Civil “En Defensa del Derecho de La Ciudadanía”
posta - postaporteñ@ 1169 - 2014-05-18

 

Patota del SMATA agredió a trabajadores de GESTAMP


La planta sigue militarizada como bajo la dictadura de Videla
Llamamos a los organismos de derechos humanos, personalidades democráticas, partidos políticos y demás organizaciones a repudiar estos hechos y exigir que se respete la libertad de organización sindical de los trabajadores

Héctor “Chino” Heberling, dirigente del Nuevo MAS, denunció:

“Ayer en horas de la tarde mientras un grupo de 20 trabajadores de Gestamp se encontraba en cercanías de la puerta de acceso de la empresa Volkswagen, repartiendo un volante para informar a los trabajadores de dicha planta la situación que están padeciendo a partir de los 67 despidos que han sufrido, en forma imprevista y siendo las 13.45 hs aproximadamente, sale del interior de la empresa una ‘patota’ compuesta por más de 50 individuos.
“Estos matones, al grito de ‘somos la Verde del SMATA’, comienza a atacar con golpes de puño y patadas a los compañeros desalojándolos del lugar, para impedir que los trabajadores de dicha planta tomen conocimiento de la verdadera situación que ocurre en GESTAMP y que podría afectarlos a ellos en cualquier momento.

“Este accionar, tan característico de la burocracia sindical, que hace recordar el asesinato de Mariano Ferreyra a manos de los matones de la burocracia de la Unión Ferroviaria, quiere someter al gremio mecánico como si fuera una dictadura, desconociendo la democracia sindical que tienen los trabajadores para realizar asambleas y decidir que quieren hacer.

“Este accionar patoteril y antidemocrático más propio de ‘barras bravas’ del fútbol que de una agrupación de trabajadores, estaba anunciado en una solicitada que el gremio publicó en el Diario Popular donde acusa ‘a sectores que quieren anarquizar el gremio’ (sic), supuestamente ‘para llevar a los afiliados a la lucha por la lucha misma’ y adelanta ‘para que quede muy claro’ que ‘no tolerará esta situación por lo que orgánicamente llevará a cabo las acciones que correspondan’…


“No pasaron más de unas horas de publicada dicha solicitada, y ya se ven sus consecuencias, en el ataque a los trabajadores de Gestamp por el ‘delito’ de estar difundiendo su reclamo pacíficamente en la puerta de otra fábrica de su propio gremio.
“Es escandaloso que en un país donde, guste o no, se ha abierto el debate acerca de la libertad sindical desde una instancia como la Corte Suprema de Justicia de la Nación, reaparezcan métodos que la dirección de este gremio supo utilizar en los años 70, donde se sacaban de encima los luchadores ‘molestos’ entregándoselos a los militares, que los hacían desaparecer.
“Se quieren curar en salud, como si esto sirviera como manto de impunidad para su accionar patoteril. La solicitada del SMATA es una amenaza de expulsión a los delegados que representan a las bases, como los de GESTAMP. Pero también lo es para todos aquellos delegados y trabajadores de otras fábricas que se les ocurra oponerse a la actual dirección del gremio atornillada hace décadas a la cabeza del mismo.
“¿Y todo esto por qué? Por el delito de pensar distinto de los que hoy encabezan el gremio, por exigir el establecimiento de la democracia sindical en el seno del mismo tal cual viene siendo indicado por la jurisprudencia más avanzada que se está emitiendo desde algunos tribunales de justicia.
“Por otra parte, los trabajadores de GESTAMP también denuncian otra situación escandalosa. 
Que desde hace 10 días las instalaciones están militarizadas, llenas de policías y guardias de infantería de la provincia de Buenos Aires. ¡¡Y todo esto pasa con el silencio cómplice del gobierno de los derechos humanos!!!

“Hacemos un llamado a los organismos de derechos humanos, a los partidos políticos, a las personalidades democráticas, al mismo Congreso de la Nación, a que se pronuncien contra este atropello escandaloso contra los derechos más elementales de la democracia sindical”.

"El FIT es una gran promesa que corre el riesgode no interpretar 
su propio crecimiento"

Entrevista con el historiador Eduardo Sartelli, del comité editorial de Razón y Revolución. Presenta una serie de charlas en Filosofía y Letras (UBA), mientras analiza la situación de la "izquierda revolucionaria" argentina

16/5/14 - Por Enrique de la Calle- AGENCIA PACO URONDO:

¿En qué consiste la jornada que están llevando adelante?
Eduardo Sartelli: Las jornadas que estamos llevando adelante tienen que ver con la discusión política general, aunque no están organizadas a partir de la discusión política inmediata, que pueda afectar a tal o cual corriente, sino por la política en términos más amplios. Queremos discutir los grandes problemas de la política nacional e internacional. Queremos que el público participe de un modo activo.

APU: Decidieron convocar a un heterogéneo grupo de disertantes, desde Horacio González hasta Beatriz Sarlo.

ES: Así es. Si bien no somos una agrupación universitaria, sí tenemos inserción universitaria. Estas charlas forman parte de la cátedra que yo dirijo en la carrera de Historia, de UBA. Hemos incorporado este debate a la cursada. Queremos sumar a los alumnos de la cátedra pero también a personas ajenas. Respecto a tu pregunta, nos interesaba sumar intelectuales del más diverso color, porque eso es lo que enriquece, más allá de que podamos definirnos como marxistas. Nos interesa una discusión amplia con intelectuales que no piensan como uno. De allí que hayamos invitados a Sarlo y González. Queremos preguntar cómo es el futuro del país después del kirchnerismo, si además es posible hablar de un pos-kirchnerismo.

APU: Uno de los temas a discutir, uno supone, tiene que ver con el rol de la izquierda argentina en ese futuro del país (sea kirchnerista o no)

ES: Estos dos nombres son los que tenemos confirmados. Pero todavía no anunciamos a otros invitados, porque no están confirmados. Pero van a ser invitados intelectuales que tengan que ver con el campo de la izquierda revolucionaria, es decir, la gente que se nuclea en torno al FIT (PTS o PO). También estamos pensando en algún otro de extracción radical o socialista, del partido de Binner

APU: Desde el punto de vista de Razón y Revolución, ¿Cómo analizan la emergencia del FIT?

ES: Para nosotros es un hecho extremadamente positivo que demuestra que el 2001 no pasó en vano. Ese proceso histórico dejó una enorme masa de militantes y trabajadores cuya conciencia está buscando un horizonte diferente al peronismo. No queremos decir que el peronismo no exista más o cosas por el estilo, porque es probable que las próximas elecciones las gane el peronismo. En la base de la clase obrera hay una tendencia hacia el corrimiento hacia la izquierda. Se manifestó en su momento con la emergencia del movimiento piquetero, después con el crecimiento de las comisiones internas combativas, que es muy relevante. El FIT es su manifestación electoral

APU: En ese marco, celebran la aparición del FIT

ES: El problema que plantea el FIT es cómo desarrollarse hacia adelante, más allá de lo meramente coyuntural, de las elecciones. El FIT es una gran promesa que corre el riesgo de no interpretar el sentido de su propio crecimiento. El sentido de su crecimiento es la puesta en marcha de una nueva referencia para las masas en la Argentina. Esa referencia no está ubicada en el centro o en el centro-izquierda, sino que está ubicada claramente en la izquierda revolucionaria.

Ciclo de Charlas con invitados especiales

10/5 a las 11hs: Juan Marchena Fernández. La trayectoria histórica de América Latina.

17/5 a las 11hs: Beatriz Sarlo. Balance del kirchnerismo.

7/6 a las 9hs: Hiroshi Matsushita. En busca de una nueva interpretación de la relación entre el movimiento obrero argentino y el peronismo en su época formativa

7/6 a las 11hs: Charles Post. Debate sobre los orígenes del capitalismo en los EEUU

14/6 a las 11hs: Horacio González. Balance del kirchnerismo.

Aula 108 Facultad de Filosofía y Letras (UBA).  Puán 480.

Invita: Cátedra de Historia Argentina III-B de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA)

posta - postaporteñ@ 1169 - 2014-05-18
 

El ajuste K y los ataques patronales apuntan contra el empleo y el salario


Esteban Mercatante

http://puntoddesequilibrio.blogspot.com.ar/

A comienzos de este año, señalábamos que el giro dado por el gobierno de Cristina Fernández en enero, al imponer el mayor ajuste cambiario desde 2002 signaba “de forma irreversible, la entrada en una nueva dinámica”. La del ajuste a un ritmo más acelerado. Más acelerado, decimos, porque en los hechos después de las elecciones de 2011 se decretó el fin del tan mentado “nunca menos”, y comenzaron las primeras medidas de ajuste.
Pero la devaluación marcó un salto. Le dio un nuevo empujón a la inflación, que ya se había acelerado de forma considerable a fines de 2013, y en unos pocos meses (de noviembre a marzo) el poder adquisitivo del salario cayó más de 15%. El ajuste cambiario fue seguido por una política monetaria restrictiva que subió las tasas de interés y restringió la liquidez para contener al dólar, con la consecuencia de encarecer significativamente el crédito al consumo -con tasas que llegan al 80%- y reducir (o cortar, según el tipo de bienes) su disponibilidad.

Se trató de un zarpazo en toda la línea, el mayor de la época kirchnerista, contra los ingresos de los asalariados y el nivel de vida de todos los sectores populares. 


Y al mismo produjo un regalo a los bancos, que en el primer trimestre de este año llegaron en algunos casos a cuadriplicar sus ganancias respecto de igual período del año anterior

Cuatro meses después, se confirma que hemos entrado en una nueva dinámica. Veamos.

Una estabilización “macro” provisional y limitada

La situación que se está configurando, se alejó en lo inmediato de los pronósticos de descalabro de la economía que circulaban durante los primeros meses del año. A fuerza de ajuste ortodoxo, el tándem Kicillof (Ministro de Economía) y Fábrega (Presidente del Banco Central, BCRA) logró estabilizar la situación. La devaluación, seguida por una política monetaria restrictiva (es decir un combo de ajuste ortodoxo por ambos lados) para incentivar el ahorro en pesos y frenar la fuga al dólar; el posterior blanqueo de la inflación con el nuevo IPCNu (aunque también el achicamiento del crecimiento que los libró del cupón de crecimiento a fin de año) y el acomodamiento en una pauta de negociaciones salariales que supera el objetivo que se había puesto el gobierno a comienzos de año (18%) pero que va a dejar los salarios por debajo de la deval uación acumulada desde fines de 2013, y de la suba proyectada de precios para este año, lograron estabilizar la macroeconomía por un período (dependiendo cuánto dure de si planchan la moneda o no, del nivel de inflación y de los dólares que entren por el comercio exterior).
Las patronales siempre propensas a reclamar por la “competitividad” se vieron beneficiadas por una devaluación que hizo caer el costo salarial en dólares, y el “agropower” logró un tipo de cambio favorable para liquidar los dólares amasados por la cosecha. Esto puso un freno a la fuga de dólares, que se llevó 13 mil millones de dólares en 2013 a pesar del cepo cambiario.

Los esfuerzos mostrados en la negociación con el Club de París para restablecer un cronograma de pago de estas deudas con acreedores de los países ricos, la circunspecta presencia de Kicillof en la reunión del FMI, y el acuerdo con Repsol para pagar generosamente la compra del 51% de las acciones de YPF, empezaron a despejar alguna posibilidad de emisión de deuda pública en el exterior.

Se comprende, con tasas por el piso en los países ricos, los grandes bancos internacionales desesperan por hacer negocios con un país al que le pueden cobrar arriba de 8%. Por lo pronto avanzaron emisiones de deuda de YPF, así como hay ofertas para préstamos a tasas que rondan el 6% al BCRA, para ampliar la cobertura de dólares (es decir, no sería un financiamiento al tesoro del Estado argentino sino una especie de “swap”, que cubre al BCRA para sostener la política monetaria), en ambos casos a tasas altas en términos internacionales, pero mejores que hace un tiempo. La estabilización también despejó, al desinflar el mercado cambiario paralelo, algunos obstáculos que limitaban la extensión del acuerdo Chevron a otras empresas, como era la necesidad de hacer mecanismos para compensar la "pérdida" de las multinacionales por entrar en dólar legal en vez de blue.


Al acuerdo con Dow anunciado en septiembre pasado, se sumó otro con la malaya Petronas, así como un nuevo desembolso conjunto de YPF y Chevron por 1.600 millones de dólares. Estos negocios petroleros representan el ingreso de al menos 2 mil millones de dólares para este año.

Todo esto contribuyó a descomprimir el faltante de dólares, tanto por el lado de frenar la salida como de alimentar la entrada, relajando entonces la “restricción externa” 

Pero aunque esto alejó por el momento los riesgos de una crisis externa (es decir de un escenario donde el tipo de cambio nuevamente se vuelva inmanejable, con nuevo salto del blue e incluso riesgo del sistema financiero), la inflación que sigue a paso firme, y la baja de la tasa de interés que está encarando ahora el BCRA para tratar de restablecer las condiciones de crédito, dejan el interrogante de cuánto tiempo duraran estas condiciones
A esto se agrega otra inquietud, imprevista hace unos meses, que es el deterioro agudo del balance comercial. Llamativamente el INDEC acaba de ajustarlo a la baja para el año 2013, pasando de U$S 9.024 millones a U$S 8.004 millones. Pero lo más alarmante es que las habituales discrepancias con los registros de Intercambio Comercial Argentino (ICA) son mucho mayores que en otros años, y llevaron a ajustar las estimaciones privadas para 2013 a un superávit virtualmente nulo Para este año, se redefinieron los pronósticos y se espera un superávit comercial de U$S 5 mil millones.


El saldo externo favorable observado desde 2002 ha sido clave para fortalecer las reservas del BCRA, que se fueron volviendo cada vez más importantes para la política económica a medida que otras patas del llamado “modelo”, como el superávit fiscal o la competitividad lograda en 2002 con la megadevaluación, se deterioraban.


Como explicábamos en Ideas de Izquierda 7: 

“El hecho de que el BCRA tuviera un nivel elevado de reservas, contribuyó durante los últimos años de diversas formas a sostener el esquema de financiamiento imprescindible para afrontar un gasto público en aumento”, entre otras cosas porque permitió que una parte de las reservas fuera usada para pagar deuda pública externa, sin contrapartida de mayor endeudamiento del Tesoro (el Fondo del Bicentenario).
Para que nos demos una idea, los vencimientos de deuda del Gobierno nacional que se pagaron con reservas ascienden a U$S 27.500 millones entre 2010 y 2013. Las alarmas sonaron en 2011 sólo porque los dólares de la soja (y otros granos) ya no alcanzaban para sostener el déficit industrial, el déficit energético, los pagos de la deuda, las remesas de capitales y la lisa y llana fuga de dólares. Ese año fue el primero de la década kirchnerista donde el año concluyó con una caída en las reservas en manos del Banco Central


El superávit comercial previsto para este año está un poco por encima de los vencimientos de deuda pública de este año (3.200 millones de dólares) en caso de que efectivamente no haya pago de cupón de PBI como se prevé por el momento (sino la cifra podría trepar a 6 mil millones de dólares, es decir que el superávit comercial del año no llegaría siquiera a cubrir esto)
Considerando que la salida de dólares se enlenteció pero no se frenó del todo, es probable que el año termine nuevamente con caída de reservas. 2015 luce más complicado, ya que los vencimientos ascenderán a 9 mil millones de dólares.


Por eso, aunque en lo inmediato el ajuste cambiario y la política monetaria ortodoxa contribuyeron a estabilizar la situación, el deterioro comercial es otro síntoma de que esto podría durar poco.

La hora de la recesión

La “estabilización” –con los límites que señalamos más arriba- ha sido lograda a costa de un ajuste que golpeó una economía que ya mostraba múltiples señales de deterioro. La devaluación agravó un escenario complicado, empujando en lo inmediato a la economía hacia la recesión. La economía, que venía ya de dos años (2012 y 2013) muy bajo crecimiento (que ahora el ajuste de los números oficiales del PBI confirma), ingresó técnicamente en recesión, ya que se registraron dos trimestres consecutivos de contracción de la economía. Los pronósticos para el año prevén una contracción económica de entre 0,5% y 1,5%.

Con una inflación que difícilmente termine el año por debajo de 35%, y acuerdos salariales que salvo excepciones estuvieron por debajo del 30%, la política oficial se orienta hacia una profundización del deterioro del salario real (que en promedio había terminado con una ligera caída en 2013, que en varios gremios, con los convenios salariales negociados por debajo del promedio, fue en realidad un deterioro bastante más marcado).

Uno de los sectores que muestra mayores complicaciones es la industria automotriz. Esta acusa una caída acumulada de la producción de 18% en los primeros cuatro meses del año, y una disminución de las ventas locales del 30% y del 18,6% de las exportaciones en igual período. Por ahora el deterioro se está acelerando, ya que sólo el mes de abril la caída en las ventas mayoristas fue de 40% respecto de igual mes del año anterior.
Como señalamos acá, las automotrices han aprovechado las formidables ventajas en flexibilidad que les otorgan las cláusulas de flexibilidad perfeccionadas en cada convenio (por rama y por empresa) durante la última década para ajustar just in time el trabajo, anunciando en unas pocas semanas una seguidilla de suspensiones que afecta a 12 mil trabajadores. Esto evidencia cómo, aún los sectores mejor pagos de la clase trabajadora argentina, y que lograron participar en cierto modo del “derrame” que no bajó a los escalones donde se encuentra el grueso de los asalariados del país, se encuentran hoy ampliamente flexibilizados. Esta dimensión de la precariedad que se invisibiliza en tiempos de crecimiento, se pone en evidencia apenas emerge la crisis. 

Estamos empezando a ver reminiscencias de lo que fue 2009.

Pero promete ser mucho peor, y es necesario responder a la medida del ataque que se viene.


La profundidad de la caída tiene numerosos efectos expansivos sobre el resto de la industria. Las terminales representan el 6,5% del PBI industrial y el 7,2% del empleo en forma directa. Aún con la limitada integración de componentes locales en los vehículos (30/35%), más de 400 empresas autopartistas se mueven al vaivén de lo que ocurre con la producción automotriz. El 55% de su facturación está compuesto por ventas a las terminales locales. Otro 15% se dirige a Brasil, donde las automotrices también están aplicando suspensiones. La onda expansiva del parate automotriz continúan, a través de sus proveedores, hacia un importante número de metalúrgicas, fundidoras y proveedores de insumos básicos como acero, aluminio, vidrios, químicos y plásticos. Esto significa sectores que implican que no menos del 14% del PBI industrial (3% del PBI total nacional). Seg ún estimaciones de Dante Sica de Abeceb, por cada puesto de trabajo generado en una terminal automotriz, se crean otros 3,7 empleos en empresas eslabonadas en la cadena de producción, distribución y comercialización. Es decir que la crisis automotriz afecta a una buena parte de los más de 165 mil empleos involucrados en la cadena. 
Ante esto las patronales se aprestan a descargar sobre los trabajadores el peso de la crisis. Ni lerdos ni perezosos, las patronales autopartistas ya iniciaron despidos, como observamos en Gestamp.

¿Cuáles son los motivos de esta caída?

En la industria automotriz el gobierno pretende explicarla centralmente por la caída de Brasil.


Pero aunque las exportaciones cayeron fuerte, mucho más lo hicieron las ventas locales. También están cayendo fuerte otras ramas de la industria muy vinculadas al desenvolvimiento del mercado local. De conjunto la actividad industrial de marzo de 2014 muestra disminuciones del 6% en términos desestacionalizados. La producción de cemento registra en marzo una caída del 4,8% en comparación con igual mes de 2013; en el primer trimestre de 2014 en comparación con el mismo período del año anterior la producción de cemento presenta una disminución del 0,8. Alimentos y bebidas cayó en marzo 0,4 respecto de igual mes del año anterior, y acumula en el año una caída de 0,6 respecto de igual período del año previo). Mientras tanto, firmas como Aluar que exporta un 70% de la producción, presentaron balances con ganancias que crecieron un 115% en nueve meses.


En este contexto, durante la segunda parte del año podría haber, en el mejor de los casos, alguna reversión parcial del deterioro. Hasta marzo el consumo agregado acumulaba en el año una caída del 0,6, mientras que el crédito al consumo registraba una caída de 6,1%.
Después de paritarias y la liquidación de la soja puede haber algún impulso a la demanda, aunque limitado porque la tendencia a la destrucción del empleo no da signos de detenerse. Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicadas para el primer trimestre, que reflejan una merma interanual del 1,2 por ciento en la cantidad de obreros en la industria manufacturera. La encuesta industrial del INDEC indica que el 3,2% por ciento de los empresarios fabriles prevé una baja en el número de empleados para los próximos meses, así como también estiman reducir la cantidad de horas trabajadas. Según la encuesta reciente de la consultora SER, sobre 140 grandes empresas, un 15% espera disminuir su personal en 2014, cifra que casi duplica la relevada el año pasado, cuando sólo el 8 por ciento preveía despidos.

El estudio señala que “esta expectativa se agudiza en el sector de bienes durables, donde la proporción de empresas que espera disminuciones se duplica, llegando a un 30 por ciento”. En contraposición, el 19 por ciento espera aumentos, 4 puntos por debajo de igual período del año anterior. Según el mismo estudio, el 26 por ciento de las empresas líderes redujo las contrataciones estacionales. Alineado a lo anterior, el 21 por ciento ya ha eliminado la contratación de personal temporario, cifra que asciende al 24 entre las compañías de bienes durables y consumo masivo.


Un programa para frenar el ataque

Ante este cuadro de deterioro, que ya está golpeando sobre la clase trabajadora, desde usinas afines al oficialismo depositan confianza en las herramientas del gobierno para contener los efectos sobre los ingresos de los trabajadores y sectores populares. Mencionan en Programa de Recuperación Productiva (RePRo), implementado en 2008 ante la caída de la economía que causó la crisis mundial. Algunos llegan tan lejos como para afirmar que el anuncio de 40% de aumento para la AUH ( asignación universal por hijo ) y para las asignaciones familiares desmiente el rumbo del ajuste.
Pero este aumento es por sí sólo un reconocimiento del ajuste aplicado sobre los ingresos de la clase trabajadora, de los sectores públicos y privado, que en ningún caso tuvieron una recomposición nominal del ingreso equivalente. 

Si la AUH le empata le gana por poco a la inflación (no así a los aumentos de precios de alimentos, que alcanzan a 40% desde junio último, cuando había sido el anterior aumento de la asignación), los salarios pierden por goleada
Ante el déficit fiscal, y las limitaciones para financiarlo, el gobierno no puede actuar para contrapesar la caída económica. 
Al contrario, está obligado a actuar para profundizarla.
 A diferencia de otros ajustes devaluatorios (como 2002) que permitieron ajustar gastos en relación a los ingresos, mejorando la situación fiscal, ahora ocurrió todo lo contrario

La devaluación no hizo más que agravar las dificultades, entre otras cosas porque agravó el costo de las importaciones de combustible
Como consecuencia de esto, los aumentos de tarifas de servicios públicos y del transporte trasladan a los precios una parte de los subsidios, pero esto no permite reducirlos sino sólo limitar su crecimiento. Salvo que ensayen a fondo la vuelta a los mercados, o que aceleren el financiamiento a través de la emisión monetaria (que el actual jefe del BCRA no parece dispuesto a convalidar), el ajuste fiscal debe continuar a paso firme, ya que no hay margen para continuar con los mecanismos de financiamiento ensayados en los últimos años (a través de ANSES y el BCRA)


Por eso se encuentra limitada la capacidad de empujar la economía con gasto público. A la inversa, la devaluación y la reducción de subsidios, así como el encarecimiento del crédito son un combo de ajuste sobre la economía. 

La estabilización provisional (que podrá extenderse a cosa de más devaluación -es decir más ajuste- y endeudamiento externo) lograda a fuerza de medidas ortodoxas, está permitiendo dosificar los ritmos, no cambiar la tendencia
Toda la burguesía y los partidos patronales acompañan las medidas de ajuste. Aunque desde sectores opositores y El Foro de Convergencia Empresaria expresen la intención de lograr medidas más decididas, y sobre todo, aspiren a desmontar mecanismos de intervención en la economía aplicados durante estos años que, aunque aplicados en función de sostener la reproducción del capitalismo nacional, cuentan con el rechazo de sectores empresarios.

Pero no hay diferencias en un punto fundamental: que sean los trabajadores los que paguen los costos de la crisis. El gobierno, que al mismo tiempo que puso techos a los salarios por debajo de la inflación se resiste a mover el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, y trata de “privilegiados” a los sectores sindicalizados, pretende que todo esto es para sostener los ingresos de los sectores más bajos.
Puro verso: el ajuste pega de lleno sobre estos sectores, ya que, por fuera de la percepción de la asignación con fondos del Estado, buena parte de los ingresos en estos sectores provienen de un empleo, en condiciones no registradas (en “negro”), en los sectores como la construcción que están entre los que más caen (construcción cayó 6% en marzo). 


Como planteamos en Ideas de izquierda 5, las condiciones de precarización de la fuerza de trabajo, que son las principales responsables del bajo piso de ingresos.
Al cabo de una supuesta década “ganada”, el 50% percibe ingresos de hasta $4.040, y el 70% está por debajo de los $6.000.
Suena a broma presentar ahora, como medida contra el trabajo no registrado, después de 10 años en el poder, un proyecto de blanqueo de inspiración cavallista, con la modesta aspiración de bajar un 10% el empleo no registrado (es decir que pase de 34% a 28% de la Población Económicamente Activa). En abril, el mismo mes en que se anunciaban estas medidas, las contribuciones a la seguridad social crecieron un 19,4% interanual, la mitad del aumento general que registró la recaudación. Es decir bastante menos que la inflación estimada.


Dado que el desempleo no se disparó y que los despidos todavía son puntuales, eso implica que hay empresas que dejaron de pagar los aportes por sus empleados o que empezaron a “negrear” ante el enfriamiento de la economía.


El plan de “blanqueo” nace fallado por la crisis, que potencia la inclinación negrera de la burguesía argentina

Los verdaderos “privilegiados”, en la Argentina del ajuste ortodoxo llevado a cabo puntillosamente por heterodoxos, son los sectores empresarios, si juzgamos por la última presentación de balances de las empresas cotizantes, con crecimientos de los beneficios de hasta 400% en el caso de algunos bancos.

Con el 10A, (PARO GENERAL) la clase trabajadora hizo visible su fuerza en la calle.

También se puso en evidencia la presencia de la izquierda en sectores estratégicos, como es la zona norte del Gran Buenos Aires donde se encuentran algunas de las principales concentraciones fabriles del país. En numerosas fábricas los sectores clasistas arrebataron muchas de las organizaciones (centralmente Comisiones Internas) de manos de la burocracia sindical. También contamos con el avance político que representa la conquista de diputados, legisladores y concejales de los trabajadores con el Frente de Izquierda.


Con esta fuerza los trabajadores podemos evitar pagar los costos de esta nueva crisis (como pasó con el fin del Gobierno de Alfonsín o el de Menem y la Alianza). Tenemos la fuerza para articular una alianza con los sectores populares, resistir este ajuste e imponer una salida opuesta.
Es mentira que no queda otra que aceptar las “reglas” del ajuste, es decir, las de los que la “juntaron con pala”. Atacando sus millonarias ganancias, hay una salida a favor de los trabajadores y el pueblo.


Para imponerla, lo primero es terminar con la tregua que, después del 10A, impulsan los sectores opositores de la burocracia sindical. Hay que imponer un paro nacional de 36 horas con movilización y piquetes. Rodear de solidaridad todas las luchas, pelear por la prohibición de todas las suspensiones y despidos, y por la reapertura de todas las paritarias para imponer “cláusulas gatillo” para ajustar los salarios ante la inflación.

Reparto de las horas de trabajo manteniendo el salario. Abajo la precarización laboral. Pase a planta y a mejor convenio.


La clase trabajadora puede presentar una alternativa al ajuste. Hay que expropiar a los bancos y crear una banca estatal única controlada por los trabajadores que termine con los usureros. Se debe confiscar a las comercializadoras de granos e imponer el monopolio estatal del comercio exterior, hay que decidir qué se exporta y qué se deja introducir como importaciones de acuerdo a las necesidades populares, y con precios accesibles y no de acuerdo a la ganancia de las multinacionales.
Hay que desconocer la deuda usuraria, que ya se pagó más de treinta veces, e imponer que los empresarios retornen los dólares que tienen en el exterior (calculados en 210 mil millones). Si se niegan, hay que expropiar sus bienes en el país. Todas las privatizadas demostraron que utilizaron los subsidios para su rentabilidad, sin inversión (los permanentes cortes de luz fueron la muestra reciente):

 hay que estatizarlos y ponerlos a funcionar bajo control de los trabajadores.

Estas son demandas de un plan de emergencia que muestran que hay otra salida, pero que no vendrá ni de este Gobierno que se arrodilla ante el capital ni de la oposición patronal. Solo la movilización obrera y popular puede ir conquistando estas demandas y un Gobierno de los trabajadores puede imponer este programa de conjunto. Para que la crisis la paguen los empresarios.
Los Encuentros regionales como el que se prepara para el 24 de mayo en la Zona norte del Gran Buenos Aires, tienen como desafío impedir el avance de las suspensiones y despidos, así como rechazar la ley antipiquetes, la represión a los que luchan y tomar medidas para seguir exigiendo la absolución ya a los petroleros de Las Heras.

 fuente E. Herrera, Correspondencia de Prensa

posta - postaporteñ@ 1169 - 2014-05-18


UCRANIA - Después de Odesa:
"actuar humanamente" como programa político

ILYA BUDRAITSKIS

Martes 13 de mayo de 2014

En los dos días que han pasado desde los trágicos sucesos de Odesa hemos escuchado docenas de versiones de lo ocurrido. Todas esas versiones están asociadas, de una manera u otra, a la búsqueda de una “mano oculta” que llevó a dos grupos de manifestantes armados a chocar entre sí y condujo a uno de ellos al matadero de la Casa de los Sindicatos. La mayoría de estas versiones –desde las del gobierno oficial de Kiev hasta las de los propagandistas rusos– señalan con el dedo a la policía local, que de una manera consciente y organizada se abstuvo de todo intento de prevenir la creciente violencia.
Dichas versiones de los acontecimientos describen por lo general un “escenario” explicativo que favorece a uno u otro bando: Yulia Timoshenko [ex primera ministra de Ucrania] saboteará las elecciones [presidenciales ucranianas] del 25 de mayo para asegurarse su propia victoria en el futuro; el gobierno de Kiev intimidará a los “separatistas” y atribuirá la responsabilidad del baño de sangre a quienes les apoyan; el gobierno ruso reunirá argumentos más que convincentes para desacreditar a quienes apoyan a la “junta” [de Kiev]; el clan de Yanukóvich [ex presidente ucraniano] intentará que Rusia lance una intervención [militar] abierta. De alguna manera, todas estas versiones nos suenan convincentes –a los rusos y a los ucranianos– porque sabemos que ninguna de esas fuerzas dejaría de cometer cualquier crimen con tal de conseguir sus objetivos.

La disposición a victimizar a los propios ciudadanos ha sido siempre un criterio de selección de la elite postsoviética. En esa elite no hay nadie, absolutamente nadie, que no sea moralmente capaz de un asesinato masivo.

Pero cualquiera que pudiera haber sido la intención inicial de quienquiera que hubiera organizado la tragedia de Odesa, el resultado será –o más probablemente ya lo es– distinto: se ha desencadenado la lógica de la guerra civil y ahora ya es prácticamente imposible detenerla
 A lo largo del último mes –con sus expectativas de operaciones militares, ocupaciones de edificios, tomas de rehenes, refriegas puntuales en Donbas–, mucha gente conservaba, sin embargo, alguna tímida esperanza de que el conjunto del proceso estaba siendo gestionado de alguna manera por alguien, lo que implicaba que existía la posibilidad de detenerlo. La base principal de la que se nutrían esas expectativas no solo era la voluntad de Putin, de las potencias occidentales y del gobierno de Kiev, sino el hecho de que la mayoría de los ucranianos simplemente no estaban dispuestos a matarse entre s&iac ute;.
Pero hemos de recordar la historia no tan lejana de la década de 1990 y aquella trágica sensación de estar cruzando una línea roja: vecinos amables, “gente razonable”, que durante décadas habían olvidado cómo dividirse entre “enemigos” y “amigos”, de pronto, en pocos días, pierden todos los atributos humanos y se convierten en bestias absolutas, cuya posible existencia solo se conocía de las películas patrióticas sobre la invasión fascista.

Así es como comenzó, una vez planteada la cuestión de la “lengua del Estado”, la guerra en Transnistira.


Así es como los serbios y los croatas alcanzaron un punto sin retorno, en aquel famoso partido de fútbol en Split. Todo esto es de sobras conocido para no comprender de que los perdedores en esas guerras fueron todos los participantes, sin excepción.
La venganza por las primeras víctimas no hace más que provocar más víctimas, sentando así las bases para nuevos actos de justa represalia. Este es el más temible resultado de los sucesos de Odesa: para ambos bandos justifican y hacen inevitable cualquier acto de venganza.


En las llamas que arrasaron la Casa de los Sindicatos no era difícil ver las profundidades de la barbarie en que Ucrania puede hundirse fácilmente. Profundidades cuya magnitud no parece comprender plenamente ninguno de los bastardos que coreografiaron los choques del 2 de mayo. No hace tanto tiempo, “actuar humanamente” podría parecer algo así como un deseo abstracto. Ahora, tras la matanza de Odesa, ha pasado a ser un programa político.

05/05/2014

http://peopleandnature.wordpress.co...

Traducción: VIENTO SUR
¡Por un movimiento social independiente!¡Por una Ucrania libre!


DECLARACIÓN DE LA OPOSICIÓN DE IZQUIERDA

Viernes 16 de mayo de 2014

La masacre cometida en Odesa el pasado 2 de mayo no puede tener justificación alguna. La agrupación socialista Oposición de Izquierda está convencida de que “no importa quiénes eran las personas fallecidas de los dos bandos, la fuerza empleada contra la mayoría de ellas no respondió a ninguna necesidad de autodefensa. Es preciso llevar a cabo una investigación multilateral de los hechos y denunciar públicamente a los provocadores y los asesinos, que probablemente proceden de las filas de todos los bandos enfrentados”. En estos momentos no estamos en condiciones de señalar concretamente a las personas responsables de esos asesinatos, ni a sus organizaciones o grupos. Sin embargo, sí podemos apreciar las consecuencias políticas de la masacre de Odesa y hemos de reconocer que entre quienes tienen alguna responsabilidad al respecto figuran también organizaciones políticas de izquierda.

No cabe duda de que la violencia la organizaron y dirigieron en primer lugar grupos ultranacionalistas y chovinistas que matan a personas conscientemente y tratan de explotar los crímenes para desatar una bárbara histeria nacionalista en la sociedad, que desde su punto de vista debería “movilizar a la nación” contra “sus enemigos”. Tal vez sea esta la única vía para instaurar la dictadura nazi con la que sueñan y que no podrá establecerse más que en medio de un baño de sangre y a través de la intimidación de las personas. Esto solo será posible si los rusos de Ucrania ven a un asesino banderita [seguidor de Stepán Bandera, líder nacionalista ucraniano que apoyó a la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial y dirigió la Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN). NdT] en cada ucraniano mientras los ucranianos ven en cada ruso a un potencial “saboteador de la Inteligencia Militar rusa”. Por desgracia nos hemos acercado ya demasiado a la línea roja detrás de la cual esto puede ocurrir realmente.

Sin embargo, el 2 de mayo aparecieron en Odesa, a ambos lados de las barricadas, personas –incluidos activistas de organizaciones de izquierda– que tan solo un año antes habían participado conjuntamente en protestas contra las restricciones a la libertad de reunión pacífica y contra la implantación de un Código de Trabajo esclavizador. Había activistas del grupo “Borot’ba” (Lucha) en el bando conducido por los chovinistas de derechas de “Odesa druzhina” (Guardia de Odesa), y en el lado contrario se vio a anarquistas y antifascistas participando en acciones dirigidas de hecho por sus adversarios, en particular los hinchas de fútbol de extrema derecha. Este último grupo se distinguió por su especial brutalidad frente a sus oponentes.

Las organizaciones de izquierda no han sido capaces de impulsar un programa obrero independiente y diferenciado. Sin hablar ya de su incapacidad para dirigir un movimiento de masas, no se han distanciado –y ni siquiera han logrado retener a la muchedumbre– de la violencia fratricida amparada en consignas nacionalistas.

Estos izquierdistas han caído en la trampa del apoyo acrítico a un movimiento relativamente amplio que en los últimos tiempos se ha apartado casi totalmente de la lucha socioeconómica para abrazar la causa nacionalista. En estos momentos, para los manifestantes de Odesa la capacidad o incapacidad –o en última instancia el derecho– del Estado ucraniano para actuar tiene por desgracia más importancia que los derechos laborales de la clase obrera ucraniana de todas las nacionalidades. 

En lugar de una estrategia encaminada a derribar del poder a la oligarquía capitalista de Ucrania y de Rusia, se discute si la creación del Estado ucraniano fue un “malentendido” o un “error histórico”.

No es extraño que en general los trabajadores de las grandes fábricas del este y del centro de Ucrania no participen en las acciones de protesta masivas. Las convocatorias a favor o en contra de Maidán reúnen en general a poca gente y de ninguna manera pueden compararse con las movilizaciones de un centenar de miles de personas en Kiev en enero y febrero de este año. Los radicales armados no dejan de ser un pequeño grupo de aventureros e incluso en Slaviansk, donde se han hecho con el poder y sin duda solo se mantienen a través de la intimidación de la población local, que lógicamente no desea convertirse en víctima de la “operación antiterrorista” del gobierno de Kiev.
Es muy dudoso que la mayoría de los habitantes de Slaviansk apoyen la idea monárquica de resucitar “la una e indivisible” (Rusia, n.d.t.) que proclama abiertamente el oficial ruso Strelkov-Hirkin, “comandante en jefe” de la República Popular de Donetsk. Al mismo tiempo, está claro que tampoco quieren ni ver en Slaviansk a los “hombres verdes” de Strelkov ni a ningún soldado. Después de todo, saben perfectamente que si continúa la “Operación Antiterrorista”, los combates no tardarán en estallar en las casas habitadas de la ciudad y que ellos, los pacíficos lugareños, serán los primeros en sufrir.

La gran mayoría de trabajadores de Slaviansk y Kramatorsk no participan en la rebelión, sino que continúan acudiendo todos los días a sus puestos de trabajo cruzando los controles. La cuestión de una huelga general ni siquiera ha llegado a plantearse. La principal base de apoyo de la “junta de Slaviansk” son bandas de delincuentes y lumpen y ancianos que añoran los viejos tiempos de la URSS. Al mismo tiempo, en Ucrania existe sin duda un movimiento obrero organizado. Hizo acto de presencia en Kryviy Rih, cuando la brigada de autodefensa de los mineros atajó la escalada de violencia en la ciudad durante el intento de los “titushky” (matones contratados por las autoridades y los patronos) de atacar al Maidán local. Los trabajadores también actuaron en Chervonohrad, en el distrito de Lviv, donde intervinieron en el proceso político y después nacionalizaron de hecho la central el&eac ute;ctrica, que pertenece al oligarca Rinat Ajmétov.

El movimiento obrero se manifestó con más fuerza todavía en Krasnodon, en el distrito de Lujánsk. Con motivo de una huelga general en la zona, los mineros se hicieron con el control de la ciudad, y es significativo que no quisieran aliarse con los separatistas “antimaidán” de Lujánsk ni apoyar a los dirigentes oligarcas del Maidán de Kiev. Tenían su propio Maidán, el de los trabajadores, con sus propias reivindicaciones de justicia social y un intento serio de ponerlas en práctica, a diferencia del Maidán de Kiev.
No solo demandaban un aumento de sus salarios, sino también que se ponga fin a la subcontratación de trabajadores para las minas. Por tanto, no se trataba únicamente de una huelga económica, sino de un movimiento que planteaba la necesaria solidaridad entre los trabajadores de diferentes ramos, un movimiento suficientemente fuerte para tomar las riendas de toda la ciudad. Y lo hicieron sin violencia, pues no hubo muertes ni víctimas.
Tomaron la ciudad sin que hubiera ni un solo disparo y no hubo nadie que se resistiera aunque fuera pasivamente.


Lógicamente, el movimiento obrero organizado a escala nacional todavía es muy débil. Los sindicatos obreros realmente activos y con conciencia de clase solo existen en unos pocos centros de la industria minera. Sin embargo, también es cierto que únicamente en los casos en que los trabajadores intervienen realmente en una confrontación es posible evitar violencias masivas y rebajar la histeria chovinista. Tal vez, en efecto, la irrupción en la arena política de un movimiento obrero independiente sea la última oportunidad de supervivencia del Estado ucraniano actual y la única posibilidad de prevenir una guerra civil que se está fraguando delante mismo de nuestros ojos.

Si se hacen realidad las perspectivas de desmembramiento de Ucrania, no seremos capaces de evitar una explosión de violencia y grandes masacres. 


Además, la confrontación adoptará cada vez más un carácter internacional e interétnico, y no de clase.


Cuando empezó a fraguarse la guerra de Yugoslavia, las fuerzas de ultraderecha también eran muy débiles y estaban marginadas. No contaban más apoyos en la sociedad que los que tienen hoy en día Yarosh y Tiahnybok, con sus eximios resultados en las encuestas. Sin embargo, menos de un año después del inicio de la guerra, los nazis serbios y croatas comenzaron a dominar el escenario político yugoslavo y se convirtieron en organizaciones de masas


Si los mineros de las regiones de Lujánsk, Donetsk, Lviv y Dniepropetrovsk no logran, con su esfuerzo conjunto, parar esta guerra, todos nos convertiremos en carne de cañón. En este caso, no cabe duda de que todo movimiento de izquierda en Ucrania será aniquilado por muchos años. Cabe dudar de que logre sobrevivir incluso en Rusia. Los trabajadores de Krasnodon y Kryviy Rih necesitan urgentemente nuestra solidaridad y nuestro apoyo. La huelga de Krasnodon no ha concluido, solo se ha suspendido durante las negociaciones. En Kryvyj Rih, los mineros también se preparan para la huelga en caso de que no se atiendan sus reivindicaciones.

07/05/2014

http://gaslo.info/?p=5217

Traducción: VIENTO SUR
posta - postaporteñ@ 1169 - 2014-05-18

No hay comentarios: