domingo, 31 de agosto de 2014

1233* La acción no debe ser una reacción sino una creación

Número 1233 | agosto 30 de 2014 | Año IX

La noche de la amnesia y la

 lucha de clases


Hay aspectos de la campaña electoral que tocan las sensibilidades de clase. El despertador sonó a la izquierda. Se alborotó el avispero

Lo primero que hizo Tabaré además de empeñarse en desacreditar las encuestas, fue seguir al pie de la letra el guión que le hicimos especialmente para él unos pocos días antes: no habrá volantazo y acá no se discute nada. Y poniendo aquel ejemplo de “¿cambiaría lo que está detrás de la puerta tal...?” no hizo otra cosa que expresar su propia resistencia al cambio
Como eso generó más pataleo aun entre la gente frenteamplista realmente alarmada y no tan necia, tuvo una de sus típicas rabietas "sub-12" y se fue enojado a encerrarse en el cuarto.

Las soluciones a las que quiere recurrir la cúpula frentista son dos: resucitar la movilización de la militancia y los Comités de Base (en nuestra opinión, como venir ahora a reforestar la Amazonia) o terminar asumiendo que solo cuentan ahora con un auditorio pasivo y echar mano a una mayor presencia mediática.
Con motivo del Día del Comité de Base un spot publicitario proponía en vez de nostalgia mirar para adelante, enumerando una lista de "postales de logros". La realidad de ese día motivó también algunos cruces mediáticos. Me dio pena escuchar a varios frenteamplistas referirse a reuniones de 40 o 50 concurrentes en algunos comités.

Pero prefiero tomar la lista de logros alcanzados y propuestas para el futuro del audio de un sector de seguidores de Constanza Moreira.
Nuevas leyes sobre derechos: Matrimonio igualitario, salud reproductiva, identidad de género, trabajo doméstico, empleo juvenil, estatuto del trabajador rural y consumo de cannabis.  Resultados concretos:   Mayor inversión en salud y operaciones de cataratas. Propuestas futuras:   Sistema nacional de cuidados y 6% del PBI para la educación. Y dos ideas genéricas:    Menos militares y más docentes, mayor redistribución de la riqueza

Hay algo que me llama la atención, una ausencia. La propaganda del FA se olvida de reivindicar la ley de responsabilidad penal empresarial por accidentes de trabajo como un logro alcanzado.

Pedro quiere derogar la ley de la marihuana, pero Pedro no corre y Luis no la va a derogar. Todo lo otro ni siquiera se discute, excepto que Luis sí anunció su interés de derogar la ley de responsabilidad empresarial por accidentes
Es tal vez el ÚNICO punto de ruptura de continuidad con la política del FA que habría en un gobierno suyo, porque en todo lo demás ya está anunciada una coincidencia prácticamente total. Sería un cambio de figuras pero no un cambio de rumbo

Mantener el rumbo es la idea central de Astori. Su equipo económico ha basado toda su política en la gestión tecnocrática posible dentro de los marcos del sistema. El retruco de Lacalle es aceptar la idea estratégica y ofrecer un recambio relativo de personal dentro del mantenimiento del mismo rumbo

Gallinal ya lo ha explicitado, los buenos tecnócratas que pueda aportar el Frente van a ser mantenidos o incorporados en esa gestión de acuerdo estratégico. No hay gran desacuerdo porque ambos partidos responden en lo programático al mismo interés de clase. Y los pequeños intereses carreristas de los elencos de ambos partidos, los codazos por los sillones, eso se arregla
Sin embargo hay un punto explícito en que se plantea una discontinuidad: Lacalle quiere derogar la ley de responsabilidad empresarial. Y la campaña reactiva del Frente, curiosamente, olvida incluir esto dentro de los logros alcanzados.

Óscar Andrade, dirigente del SUNCA, sale EN SOLITARIO a reivindicar este logro. Hay 2.000 accidentes laborales menos, y se duplicaron las consultas de empresarios a prevencionistas

Cuando se conocen estos resultados, en vez de celebrarlos y hacerlos una conquista social, se promete derogar la ley sin discusión y encima se hace en Punta del Este ante empresarios”.

http://www.radiomontecarlo.com.uy/sindicales/-sunca---ley-de-responsabilidad-empresarial---accidentes-laborales/

Unos proponen derogar, y otros responden con el “silencio atronador”.
Una de las cosas que muestra esta campaña es como se va desatando el paquete de la propuesta multidireccional frenteamplista.
Esto es un fenómeno complejo. No estamos hablando de la visión estándar planteada generalmente por marxismo vulgar de “frente de clases”, en que un frente político es un reflejo o producto superestructural de un frente social entre distintas clases.

El Frente NO ES una expresión, por ejemplo, de una alianza de “la clase obrera” y otros sectores del “pueblo” (como ser la pequeño-burguesía, aun si pudiésemos hablar allí de un sector social homogéneo).

Es una alianza coyuntural de las instancias de representación de distintos sectores sociales dentro del régimen político imperante, que son al mismo tiempo instancias de representación del régimen político ante esos distintos sectores sociales, en una dialéctica de ida y vuelta, o atravesamiento.
(No estoy inventado nada, hay una larga tradición en el marxismo en esta línea de análisis).

Esa dialéctica funciona como oferta/demanda.

La instancia política ofrece una cierta satisfacción a las demandas sociales de base a cambio de un respaldo de esa base que le permite sustentar su proyecto político. Esa satisfacción de la demanda es siempre relativa y negociada, y gran parte de la función política que realiza para poder cumplir su rol es desalentar los aspectos de la demanda social que son incompatibles con la continuidad del régimen político imperante en el que esa instancia está inscripta (por ejemplo, un partido político electoral dentro del régimen representativo).


Y con ese desaliento ofrece a cambio una satisfacción sustitutiva, una transferencia de la demanda, una opción menos problemática. (Por el momento eso no tenemos, pero te puedo ofrecer...).

En el caso del gobierno de Mujica hemos señalado que su aporte político es el "populismo simbólico", remplazar la satisfacción de necesidades reales por "bienes políticos". Ahora el Pepe sale activamente a ver si logra tapar con eso el agujero que deja la estrategia mezquina de Tabaré.

Cada configuración política que se presente dentro del sistema representativo de partidos descartando una ruptura revolucionaria debe ofrecer una viabilidad para su producto, y por lo tanto un cierto grado de satisfacción de todos, diferente en cada caso (es lo que le distingue su oferta de las otras) pero siempre tiene que encajar en el sistema de representación y eso es lo hace que los partidos sean competitivos entre sí. Una medida de la eficacia de cada oferta política es su competencia electoral.

Cada actor político en sí y todos en conjunto trabajan para obtener del cuerpo social un paquete de concesiones mutuas, pero obviamente asimétricas.
Uno puede proponer una ruptura revolucionaria de la misma forma en que un vendedor de autos puede decir que un Ferrari es mucho mejor que un Fitito.
El problema es si eso sería una oferta realista en la situación concreta. Si no puedo comprar un Ferrari las preferencias finalistas pueden dejar lugar a opciones coyunturales, al menos provisorias.


La propuesta que permitió al Frente llegar al gobierno está basada en un pacto social de tipo keynesiano. No estamos usando este término en el sentido estricto, sino en el sentido político en que ha sido introducido en la campaña, como una doctrina para teorizar la colaboración de clases.
Consiste en convencer a los de arriba que es mejor aflojar algo a cambio de la tranquilidad social, y a los de abajo que es mejor conseguir de a poco que arriesgarse a una guerra por el todo que no se puede ganar. Este pacto funciona en tanto haya para repartir, es decir en una coyuntura expansiva de la economía.

Y puede ser, como en este caso, expansiva en un sentido relativo y a término, el período de recuperación del pozo del 2002 y la “bonanza internacional”. Ese período está llegando a su fin, y entonces comienza un replanteo de las aspiraciones mínimas de cada sector de la sociedad. Cuando cambia la coyuntura, barajar y dar de nuevo.

Es en este punto que se ubica la actual dificultad electoral del Frente Amplio. Por supuesto, lo que hemos hecho acá es una aproximación muy grosera y abierta a la discusión. Pero por un lado hay que empezar.

No es casual que ahora la candidata a ministra de Economía con Lacalle, Azucena Arbeleche, cite la idea de John Maynard Keynes (“Ensayos de Persuasión” en que cuestiona el laissez faire de la economía clásica) de combinar eficiencia económica, libertad individual y justicia social. Es el mismo concepto que ha venido proponiendo la conducción económica frentista.
Hay continuidad en la política, la coparticipación en el elenco puede arreglarse, y hay además ahora una continuidad ideológica

 De la misma forma en que varios sectores del Frente abandonaron las ideas de la izquierda histórica incluyendo la socialdemocracia y levantaron una ideología de corte keynesiano, ahora en el Partido Nacional hay un movimiento simétrico desde el otro lado...

Si se trata de un keynesianismo auténtico o solamente un  verso keynesiano, sea en el Partido Nacional o en el Frente Amplio, es un tema a considerar
De esos tres objetivos de Keynes hay dos (eficiencia económica y libertad “individual” del empresario capitalista) que la ideología liberal clásica considera “naturalmente” compatibles, la novedad estaría en meter allí la justicia social ya que la vieja doctrina se guía por una idea de que la pobreza es una “justicia natural” (Mahaltus, por ejemplo).

Por eso, cuando un periodista le pregunta a Arbeleche por la política económica del Partido Nacional en los 90 con Lacalle padre, contesta:
He sido invitada a un proyecto que es del Partido Nacional en 2014 para ser llevado en 2015 en adelante. Comulgo con el proyecto de sociedad del Partido Nacional hoy y con el candidato Luis Lacalle Pou... Hay propuestas que el Partido Nacional en los 90 no hubiera aceptado, que hoy están y están para quedarse".

La verdadera pregunta es:

¿Por qué el Partido Nacional puede competir ahora con el Frente Amplio dentro de ese espacio ideológico?

En primer lugar es el espacio ideológico que la derecha del Frente Amplio ha logrado imponer, borrando las diferencias con la política burguesa.
En segundo lugar porque ahora sí la derecha tradicional puede reciclarse. El riesgo de descontrol social ha desaparecido.

El Frente ya ha hecho el trabajo grueso y ha establecido las reglas de la negociación social para esta etapa, ha sentado “el modelo”. Ahora solamente se trata de “mejorar lo que se hace bien y corregir lo que se hace mal”. 

Ya no se necesita motosierra, con una tijerita nos arreglamos.
Pero ¿en qué situación quedan las demandas de los trabajadores?
A medida que la expansión de la economía se enlentece las mejoras de la clase trabajadora dentro del sistema capitalista, también.

Pueden quedar los aspectos de política asistencial (si no son demasiado caros para el Estado) y las conquistas de derechos democráticos que no tocan el núcleo de la explotación asalariada. Todo eso se mantiene porque da más estabilidad al marco de la negociación social, aunque bien cierto es que todos esos derechos democráticos son una vieja deuda de la sociedad uruguaya que apenas ha comenzado a saldarse.

En lo otro, lo que tiene que ver con la explotación del trabajo, mantener allí las conquistas dependerá de que tanto se la banquen los capitalistas. Y eso a su vez depende de las condiciones concretas de la producción de plusvalor.
En los sectores de la producción capitalista de alta productividad del trabajo y composición orgánica del capital, el recurso humano se preserva mucho más.
Nadie quiere accidentes laborales, bien lo dijo Lacalle. Un accidente en una mina interrumpe la extracción del mineral. Pero si el desarrollo tecnológico es primitivo, por ejemplo en la mina de carbón que muestra Zolá en Germinal, la seguridad es un costo adicional que baja la rentabilidad de la mina.

En las condiciones de la producción capitalista en Uruguay, donde la intensidad del trabajo tapa las lagunas de la baja productividad, la seguridad laboral es un punto conflictivo que solo se resuelve por la presión de la masa obrera. El “keynesianismo” en su versión tercermundista no incluye una cultura prevencionista.

En esta área la ley de responsabilidad PENAL del empleador ha sido una medida defensiva de la clase trabajadora alcanzada en condiciones excepcionales. No forma parte del paquete de “consenso interpartidario”. Ni siquiera del “consenso frenteamplista”.
Ha habido tres muertes recientes por accidentes en plantas de supergás. En medio de un conflicto en una empresa se produce un comienzo de incendio en otra empresa, la alarma no funciona y el conflicto se extiende. El gobierno considera la posibilidad de declarar la esencialidad. El servicio es esencial, la vida de los trabajadores no.

Han dejado solo a Andrade. ¡Y qué podía esperarse si la primera muerte por un accidente laboral ni bien aprobada la ley se produjo en la Intendencia Municipal de Montevideo!

La continuidad del Frente en el gobierno ¿es garantía del mantenimiento de las conquistas de los trabajadores en esta etapa, como dice la dirección del PIT-CNT? Ni eso.

Por ahora el Frente está más preocupado por neutralizar el descontento de los sectores burgueses y pequeño-burgueses. Hasta ahora habían considerado que el voto por la izquierda es un “mercado cautivo” porque por ese lado no hay competencia, y no perdían el tiempo con eso

Ahora que sonó la alarma, se acordaron de salir a reivindicar la “lista de logros”

Pero hay uno en particular del que bien se acordaron de olvidarse



FERNANDO MOYANO
postaporteñ@ 1233 - 2014-08-30



APLAUSOS PARA SALLE


Coraje ejemplar

“Bueno,… bueno,… a ver, a ver… he..., no corresponden, me parece, si me disculpan, los aplausos. Esta boca es suya y está hablando por usted, y éstas acusaciones son absolutamente por parte y cuenta suya…”
Así se expresó María Victoria Rodríguez hablándole al Dr. Gustavo Salle y marcando su disconformidad con la reacción espontánea del público presente en el programa “Esta boca es mía” de Canal 12 de Montevideo, el pasado martes 26 de agosto.

¿Qué aplausos no correspondían? ¿De qué acusaciones quería distanciarse con tanto afán la conductora del programa?

UN HOMBRE QUE SE LA JUEGA CON UN CORAJE QUE NO ABUNDA

El Dr. Gustavo Salle en una estupenda muestra de coraje y compromiso ciudadano, acusó públicamente al Presidente Mujica de estafador y nombró a algunos de sus cómplices. No vi el programa –en general veo muy poca TV- pero si pude acceder a través de internet a la versión grabada del momento en el que Salle despliega su valiente postura que dejó bastante incómoda a la conductora.
La respuesta de Salle se produjo ante la pregunta ¿qué tiene usted para decir Doctor?, que se refería a dichos del Presidente Mujica sobre Abogados que andan buscando de dónde agarrarse para hacerle un juicio al Estado y “terminan robándole suculentas sumas”.

Para responder, el Dr. Salle se levantó de su asiento y dirigiéndose a la cámara que lo estaba tomando, miró directamente al frente y levantando su mano derecha en gesto de acusación, dijo:

“¿Cómo le llama el Presidente de la República a los Estudios Guyer y Regules, Posadas, Posadas y Vecino, y Ferrere, que colaboraron con usted, Sr Presidente, para la estafa de la Regasificadora? ¿Cómo le llama usted a esos Estudios? ¿Cómo le llama usted al Estudio de Ricardo Olivera García por el tema de la estafa de PLUNA, Sr Presidente? 

Póngale nombre usted. Yo defiendo a gente que sufre la inoperancia de gobiernos como los suyos, que tienen la fuga institucionalizada. No soy carroñero, no soy picapleitos, al contrario me la juego por el pueblo uruguayo, y lo estoy acusando de estafa”.


Realmente es admirable la precisión, serenidad y firmeza con la que el Dr. Salle se expresó… ¿Cómo no aplaudirlo? Si yo hubiera estado entre el público, lo habría aplaudido de pie.

Cuando Salle dice “me la juego por el pueblo uruguayo”, habla muy en serio. Todos sabemos del poder que ostentan los Estudios jurídicos aludidos en sus palabras, y desde luego, no cualquiera se anima a acusarlos públicamente de estafadores. Nadie duda de las influencias políticas que operan en los ambientes judiciales, por lo que su acusación al Presidente Mujica, si bien puede contextualizarse como una opinión política, por cierto que lo expone al Dr. Salle a impredecibles consecuencias en el ejercicio de su profesión.
Pero para él hay algo más importante que está por encima del miedo que pueden inspirar a otros abogados, apellidos como Guyer, Regules, Posadas, Vecino, Olivera García y Ferrere, y del temor a represalias políticas que puede amordazar a quienes no tienen sus agallas: Es el valor que Concepción Arenal definía con su famosa frase:


“La dignidad es el respeto que una persona tiene de sí misma y quien la tiene no puede hacer nada que lo vuelva despreciable a sus propios ojos”.


Con su actitud en el programa Esta boca es mía, el Dr. Gustavo Salle demostró dignidad y ese respeto que tiene por sí mismo, no puede menos que inspirar respeto hacia su persona en la sociedad toda.
Espero que la Sra. Rodríguez se disculpe por haber dicho que los aplausos no correspondían. A menos que quiera conducir programas de esos en los que hay cartel luminoso que dice aplausos, indicándole al público cuando debe hacer sonar las palmas.

En esos programas el aplauso está dosificado a voluntad de la producción, que decide en qué momentos se debe expresar aprobación y en qué momentos debe reinar el silencio. La gente que asiste a esos programas es instruida para hacer lo que le diga el luminoso: risas, aplausos, abucheos, pataleos, etc. ¿Acaso quiere conducir un programa de ese tipo la Sra. Rodríguez?


Desde las orillas del Olimar, vaya un fuerte aplauso para el Dr. Gustavo Salle. 

Aníbal Terán Castromán

postaporteñ@ 1233 - 2014-08-30



 

¿Honrar?...¿la deuda?


Algunos escribas oficialistas, políticos opositores y economistas burgueses dicen que hay que pagar porque los precedentes indican que siempre ha sido así y porque pagando se va relanzar la economía
28 de agostoAlejandro Teitelbaum | COPENOA-

Nada más falso


Decía Keynes: “...los incumplimientos por gobiernos extranjeros de su deuda externa son tan numerosos y ciertamente tan cercanos a ser universales que es más fácil tratar sobre ellos nombrando a aquéllos que no han incurrido en incumplimiento, que aquéllos que lo han hecho. Además de aquellos países que incurrieron técnicamente en incumplimiento, existen algunos otros que pidieron prestado en el exterior en su propia moneda y permitieron que esa moneda se depreciara hasta menos de la mitad de su valor nominal y en algunos casos a una fracción infinitesimal. Entre los países que actuaron así cabe citar a Bélgica, Francia, Italia y Alemania.” (Keynes, John Maynard, Defaults by foreing governments, 1924)

John Kenneth Galbraith (Galbraith, John Kenneth, Voyage dans le temps économique, ed. Seuil, cap. IV, 1995) cita varios ejemplos de deudas externas (sobre todo de los países llamados desarrollados) que nunca fueron pagadas.
Sergio Bitar, en el prólogo a un libro de Gonzalo Biggs (Biggs, Gonzalo, La crisis de la deuda latinoamericana frente a los precedentes históricos. Grupo Editor Latinoamericano, Colección Estudios Internacionales, Buenos Aires, 1987) cita a Andrew Mellon, que fue Secretario del Tesoro de los Estados Unidos a fines de los años 1920, quien dijo: “La insistencia en el cumplimiento de un convenio que supere la capacidad de pago de una nación le serviría de justificación para negarse a cualquier arreglo. Nadie puede hacer lo imposible… quienes insisten en cláusulas imposibles están propiciando en última instancia el repudio completo de la deuda”. Esto lo decía Mellon para justificar la firma de 15 convenios para reprogramar las deudas de guerra de los países europeos con Estados Unidos. Pese a esta reprogramación, Alemania y otros países europeos suspendieron má s adelante el pago de las deudas de guerra con Estados Unidos.

En su libro, Biggs cita numerosos precedentes históricos de países que no han pagado sus deudas externas, entre ellos los Estados Confederados del Sur después de la Guerra de Secesión. Dicha deuda fue anulada mediante la Enmienda XIV de la Constitución de los Estados Unidos, del 16 de junio de 1866, que dice: “…ni los Estados Unidos, ni ninguno de los Estados reconocerán o pagarán deuda u obligación alguna que se haya contraído para ayudar a una insurrección o rebelión contra los Estados Unidos…; estas deudas, obligaciones y reclamaciones serán consideradas ilegales y nulas”. (Biggs, págs. 101 y 102).

Dice Biggs que si los países latinoamericanos recibieran un trato similar al de Alemania y otros países europeos después de la primera guerra mundial (que finalmente no pagaron sus deudas) la deuda latinoamericana debería reducirse en más del 50 por ciento y prorrogar los plazos de vencimiento de la misma hasta después del año 2050 (Biggs, pág. 171).

El profesor José Antonio Alonso, en un artículo publicado en el diario español “El País” (Alonso, José Antonio, “A vueltas con la deuda externa : nuevas propuestas”, en el diario El País , España, 17 de abril de 2001) después de indicar el elevado costo económico y social de la deuda de los países en desarrollo, señala que después de la Segunda Guerra Mundial se fijó como cuota máxima para el pago de la deuda alemana el 4,6% de sus exportaciones, con el objeto de “no dislocar la economía” y “no drenar indebidamente sus recursos”. Es decir que Alemania, después de haber provocado la hecatombe humana más grande de la historia, recibió mejor trato que el que reciben actualmente los países deudores pobres.

Biggs dice que la experiencia histórica muestra que en todas las crisis financieras internacionales, los acreedores o sus gobiernos debieron asumir una parte importante de las pérdidas resultantes de sus préstamos o inversiones y que la única excepción a esta regla ha sido la latinoamericana (pág. 28). Podría agregarse que actualmente la excepción alcanza no sólo a los países latinoamericanos sino a todos los países deudores pobres

@PostaPortenia - postaporteñ@ 1233 - 2014-08-30 


 

Entendiendo la guerra civil 

en Ucrania


David Mandel


[Publicado originalmente en The Bullet, una de las publicaciones de la organización canadiense Socialist Project; http://www.socialistproject.ca/  David Mandel enseña ciencias políticas en la Universidad de Quebec en Montreal y ha estado involucrado en la educación laboral en Ucrania desde hace muchos años.]

El conflicto de Ucrania, como la mayoría de los fenómenos políticos, es multidimensional y de gran complejidad. Como tal, se requiere un enfoque holístico – o dialéctico, si se lo prefiere

Pero a juzgar por los EEUU y los portavoces de la OTAN y por sus medios de comunicación, hay un solo factor decisivo que explica todo: el imperialismo de Rusia, la determinación de Vladimir Putin en dominar y más desmembrar a Ucrania como parte de su plan para restaurar el imperio soviético.


En este punto de vista simplista, contando Ucrania con el apoyo benévolo de Occidente sería capaz de hacer frente a sus problemas y pronto estará en camino de convertirse en un país próspero, la democracia al estilo occidental.

Pienso todo lo contrario: las raíces del conflicto de Ucrania son domésticos y profunda; la intervención externa, aunque significativa, es un factor secundario. Dadas las limitaciones de espacio me concentraré en la situación interna. Pero también haré una referencia necesariamente más breve a las dimensiones internacionales del conflicto. Esto también es necesario porque el gobierno de Canadá ha sido particularmente celoso en su apoyo al gobierno de Ucrania y la condena a Rusia como el único responsable.



Quiero dar un marco que puede ayudar a la comprensión y evaluación de la masa de información sobre el conflicto que viene de los gobiernos y los medios de comunicación.



Una sociedad profundamente dividida



Ucrania es una sociedad profundamente dividida – en materia de lengua, cultura, identidad histórica, origen étnico, religión, actitudes hacia Rusia, así como intereses económicos reales o supuestos. Desde que Ucrania se independizó en 1991, estas divisiones se han manipulado y fomentado por las élites económicas y políticas corruptas con el objetivo de distraer la atención popular de sus actividades criminales y obtener ventajas en la competencia intra-élite. Esta manipulación, con el fondo de la pobreza generalizada y la inseguridad económica, ha impedido que las fuerzas populares se movilizasen para oponerse a esta clase dominante opresora, los llamados "oligarcas", que han hundido la economía mientras se enriquecían enormemente. Desde la independencia, Ucrania ha perdido más del 13 por ciento de su población, bajando a 45 millones. Varios mill ones trabajan en el extranjero como mano de obra barata en Rusia y la UE.

Alrededor de la mitad de la población de Ucrania habla ucraniano en la vida cotidiana; la otra mitad ruso; y prácticamente todo el mundo puede hablar ambos idiomas lo suficientemente bien.


Las tres regiones principales de Ucrania occidental, de habla ucraniana, se unieron el resto de Ucrania en la década de 1940 después de dos siglos de dominación opresiva austro-húngara y luego polaca. Las partes sur y este se habían convertido antes en parte de Ucrania a finales de la guerra civil rusa de1920. Hasta 1991 Ucrania nunca había existido como Estado a excepción de un breve período durante aquella guerra civil

La población de las regiones occidentales es profundamente nacionalista; y en el centro de ese nacionalismo en la actualidad está un miedo profundo mezclado con el odio a Rusia y, en diversos grados, a los rusos


 Las regiones del este y del sur, en su mayoría rusófonas, tienen fuertes afinidades culturales y étnicas así como las simpatías políticas y los lazos económicos con Rusia. La situación en el centro es mixta. 
 La memoria histórica juega un papel importante en las divisiones: los héroes del oeste colaboraron con la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial y participaron en sus crímenes; los héroes del este y el sur lucharon contra el fascismo y por la Unión Soviética. De hecho, apenas hay algún evento o personaje histórico importante que remontándose siglos atrás en los que los dos polos estén de acuerdo. También hay intereses económicos: el este es más industrial y estrechamente integrada con la economía rusa, con mucho, el principal socio comercial de Ucrania; en la parte occiden tal predominan por las pequeñas ciudades y es más agraria.

Estas diferencias se expresan en las posiciones políticas, en el que los miedos irracionales juegan un papel no despreciable. La población del oeste, con algún apoyo en el centro, ha sido en general más activa políticamente y ha tratado de imponer su cultura - que considera la única verdaderamente ucraniana- al resto del país. La gente de las regiones occidentales constituíala parte mayoritaria de los manifestantes de Maidan.


Las encuestas de opinión muestran consistentemente a la población ucraniana dividida en temas importantes, aunque la mayoría, tanto al este como al oeste, han percibido los sucesivos gobiernos como corruptos y dominados por los oligarcas. El principal punto de discordia ha sido la legitimidad del gobierno central.
El formado después del derrocamiento de Victor Yanukovich tiene un fuerte apoyo en el oeste y, en un grado significativo, también en el centro, que ha visto un resurgimiento nacionalista; la población en el este y el sur mayoritariamente desprecia y teme al gobierno, que considera ilegítimo.

¿Qué fue Maidan?

El punto de partida en la protesta Maidan fue lo que ocurrió con un acuerdo económico que el entonces presidente Yanukovich había estado negociando con la Unión Europea. Yanukovich, quien era identificado con el este y el sur rusófono, decidió (sabiamente en mi opinión) suspender las negociaciones y aceptar la oferta de Rusia de un préstamo de US $ 15 mil millones. Pero cuando recurrió a la represión contra los manifestantes, la protesta se transformó en un movimiento de protesta contra el gobierno en sí, su naturaleza represiva y corrupta. Los elementos armados neofascistas del oeste se involucraron y radicalizaron aun más la protesta atacando a la policía y ocupandolos edificios del gobierno y finalmente hicieron que Yanukovich huyese el 21 de febrero.



Se formó un gobierno provisional por procedimientos no totalmente constitucionales. Consistía exclusivamente de políticos identificados con las regiones occidentales, nacionalistas e incluyó varios neofascistas. Políticos identificados con el oeste, incluyendo algunos oligarcas, fueron puestos a cargo de las regiones del este, cuya población era considerada en general como hostil al nuevo gobierno.

La insurgencia en Donbass

Como una copia de la protesta Maidan y las acciones anteriores en las regiones occidentales que habían sido dirigidas contra el gobierno de Yanukovich, ya en febrero grupos de ciudadanos locales de Donbass comenzaron a ocupar los edificios del gobierno, pidiendo un referéndum sobre la autonomía de la región y, posiblemente, su secesión y anexión a Rusia. Estos grupos inicialmente estaban desarmados, y en su mayor parte no eran separatistas.

 Como sus compatriotas en el oeste lo habían hecho antes contra Yanukovich, reclamaban la autonomía local como medida de protección frente a un gobierno central hostil.

La reacción de Kiev sólo confirmó los peores temores y prejuicios de la población de Donbass. Bajo la impresión de la anexión rusa de Crimea y espoleado por su ferviente nacionalismo, el nuevo gobierno de Kiev no hizo ningún esfuerzo serio para convencer ala población del este.

En cambio, casi de inmediato declaró a los manifestantes de "terroristas" y lanzó una llamada "operación antiterrorista" contra ellos. No había deseo genuino de negociar, sino para aplastarlos militarmente. Y
puesto que el ejército ucraniano era un desastre y tenía pocas ganas de luchar contra su propio pueblo, el gobierno creó y armó una Guardia Nacional que consta de voluntarios mal entrenados que incluyeron ultranacionalistas y neofascistas.


Como si eso no fuera suficiente para confirmar los temores de los orientales, unos 45 manifestantes contra el gobierno fueron masacrados en Odessa el 2 de mayo, un delito por el cual Kiev culpó a los propios manifestantes, así como a provocadores rusos no identificados.

Nada de esto cambió radicalmente después de las elecciones presidenciales de principios de mayo.
El presidente Petro Poroshenko tampoco ha hecho ningún esfuerzo serio para negociar un fin del conflicto. El bombardeo indiscriminado de centros civiles en Donbass por el gobierno sólo ha confirmado su ilegitimidad y naturaleza foránea a los ojos de la población local.



No hay mucho que pueda saber a ciencia cierta - al menos en forma directa - sobre las relaciones entre la población local y los insurgentes armados en el Donbass. Por otra parte, estas relaciones, sin duda, evolucionaron con el tiempo. Pero está claro que los insurgentes eran y todavía son en su mayoría de la población local y que, al menos hasta hace relativamente poco tiempo, disfrutaron de diversos grados de simpatía entre la misma, la mayor parte de la cual, sin embargo, no quiere separarse sino solamente alguna forma de autogobierno. Me imagino que hoy la población local desea en su mayoría sólo por el fin de los combates y medidas para su seguridad física.



La insurgencia en sí experimentó radicalización con el tiempo, sobre todo con la afluencia desde Rusia de nacionalistas rusos. En cualquier caso, aunque el gobierno de Kiev ha hecho una oferta de amnistía a aquellos que no han cometido delitos graves, las milicias sólo pueden temer lo peor si se rindiesen.


El gobierno central 



Régimen político ucraniano se diferencia del ruso en que en Ucrania los oligarcas dominan el Estado y los medios de comunicación.
En Rusia, el régimen es "bonapartista", es decir, la élite política domina sobre los oligarcas, aunque sirva a sus intereses.


Eso es básicamente qué ha permitido más pluralismo político en Ucrania.
Si esto ha sido más beneficioso para la clase trabajadora de Ucrania es otra cuestión. En cuanto a las situaciones económicas y sociales,
Ucrania es como Rusia pero sin petróleo y gas.



Un vistazo a la carrera política del presidente Poroshenko, multimillonario dueño de un imperio de productos de confitería y plantas de automóviles, ofrece una idea de la naturaleza del régimen. Poroshenko fue miembro fundador del Partido de las Regiones en el año 2000, la maquinaria política que eventualmente llevó a Yanukovich al poder en 2010. Pero un año más tarde, Poroshenko abandonó el partido para convertirse en un patrocinador financiero y líder de Nuestra Ucrania, un partido identificado con las regiones occidentales y con el nacionalismo ucraniano. Respaldó la llamada Revolución Naranja a finales de 2004 que llevó al poder a Viktor Yushchenko, un nacionalista ucraniano pro-occidental acérrimo.



Poroshenko se convirtió en su ministro de Relaciones Exteriores, abogando por la membrecíade la OTAN (una posición rechazada por una gran mayoría de la población). Pero perdió su puesto en 2010, cuando Yanukovich ganó las elecciones presidenciales. Poroshenko no obstante volvió en 2012 para servir a Yanukovich como ministro de comercio y desarrollo. Pero dejó su cargo después de ocho meses para volver al parlamento como independiente.
En resumen, esta es la carrera de un oportunista político empedernido, que, como el resto de su clase, se ajusta al adagio ruso: "Dónde esté mi fortuna, ahí está mi corazón."



Poroshenko, en la medida en que tuviese principios, no sería del ala más extrema del nacionalismo ucraniano, aunque ha llamado a los insurgentes Donbass "pandillas de los animales". (El primer Ministro Yatsenyuk, amado por los gobiernos occidentales, los ha llamado "subhumanos".)


Pero, en cualquier caso, Poroshenko comparte el poder con un gabinete y el parlamento, que incluyen elementos de extrema derecha.

Y a causa de la debilidad del ejército, ha tenido que depender en gran medida de las fuerzas paramilitares ultranacionalistas para proseguir la guerra. Por ejemplo, el alto el fuego que se acordó el 21 de junio y que al parecer quería prolongar mientras prosiguiesen las negociaciones, fue interrumpido después de una manifestación de los llamados batallones "volunteeer", reclutados en gran parte de los elementos ultra-nacionalistas de extrema derecha.

Luego hay gente como el gobernador multimillonario de la región de Dnepropetrovsk, Igor Kolomoiskii, que paga su propio ejército, el Dnipro Batallón; o un diputado cada vez más popular, el matón populista de derecha Oleg Lyashko, que ha reclutado personalmente batallones de voluntarios en el Donbass.

Poroshenko también tiene que considerar el aumento del sentimiento nacionalista consecuencia de la anexión de Crimea y la masiva campaña de propaganda contra Rusia en los medios de comunicación controlados por la oligarquía que ha ido mucho más allá de los elementos típicamente nacionalistas de la sociedad ucraniana.

Por último, la guerra y de emergencia nacional se necesitan para distraer la atención popular de las medidas de austeridad más duras, de las que en realidad son solamente sus primeras etapas.



Dimensión internacional



Aunque el conflicto es fundamentalmente una guerra civil, las fuerzas externas han desempeñado un papel importante.
El occidente (EEUU, UE, OTAN) tiene una gran responsabilidad por su apoyo incondicional y aliento al gobierno de Ucrania en su búsqueda de una orientación política y económica exclusivamente pro-occidental. En vista de las profundas divisiones internas de Ucrania, esta política es fatal para la integridad del Estado y el desarrollo pacífico de la sociedad.

Además, desde el momento en que las divisiones internas asumieron la forma de un enfrentamiento armado, Occidente ha apoyado resueltamente las acciones y la propaganda del gobierno de Kiev. Esa propaganda retrata al gobierno ruso como el único responsable del conflicto y no dice nada acerca propia intransigencia de Kiev, sus graves crímenes de guerra contra la población no combatiente de Donbass y el sufrimiento económico serio que está imponiendo en toda la población.

Un análisis de los intereses y motivos occidentales está más allá del alcance de esta nota. Pero es evidente que, desde la caída de la URSS, los EE.UU., con apoyo más o menos activo de Europa, ha seguido un curso dirigido a limitar al máximo la influencia geopolítica de Rusia y a rodearla de estados hostiles. Pese a las promesas solemnes hechas a MijaílGorbachov, estos estados se han integrado en la OTAN, de la que se excluye a Rusia.

Donde la integración en la OTAN no ha sido posible o deseable, se ha perseguido un cambio de régimen. Esa ha sido la política de Occidente en Ucrania. La propuesta de asociación de la UE, que estaba en el origen de esta crisis y que contenía cláusulas relativas a la política de defensa, obligó a este país profundamente dividido a elegir entre Europa y Rusia. (Una encuesta nacional de diciembre 2013 encontró que el 48 por ciento aprobaba la decisión de Yanukovich no firmar el acuerdo y el 35 por ciento no.
En el oeste de Ucrania, sin embargo, un total del 82 por ciento no aprobaba.)

El gobierno ruso vio el apoyo muy abierto y activo a las protestas Maidan y luego al gobierno provisional y sus políticas, como estando en línea directa con la política de "contención".
La anexión de Crimea, que no parece haber sido planificada con antelación, fue, al menos en parte, un mensaje a Occidente: ¡Hasta acá!

A pesar de las denuncias ucranianas y occidentales, Putin no apunta a desmembrar más Ucrania, ni planea recrear el imperio soviético. Aunque puede que no sea su preferencia, está dispuesto a aceptar la neutralidad de Ucrania y sus lazos económicos más estrechos con Europa. Lo que no quiere es un ambiente hostil, una Ucrania exclusivamente de orientación pro-occidental.
La Rusia europea, que tiene la mayor parte de la población y la industria, comparte una frontera de 2.500 kilómetros con Ucrania. Dada la historia del siglo XX, la sensibilidad de Rusia ante esta cuestión no debería ser demasiado difícil de entender, incluso al margen de los profundos lazos históricos, culturales, étnicos, familiares y económicos que unen a las dos sociedades.


Crimea 



Pero Rusia no deja de tener su propia responsabilidad en este conflicto. Hay algunos en la izquierda (incluyendo la izquierda de Rusia) que apoyan la anexión de Crimea y la participación de Rusia en la guerra civil como una política antiimperialista justificada. Mientras tanto, otros también izquierda han tomado la posición opuesta, esencialmente abrazando la versión de Kiev del conflicto.

No hace falta decir que la condena occidental de la anexión de Crimea es profundamente hipócrita en vista de la historia de larga data y continuada de Occidente de agresión imperialista y el desprecio por las normas internacionales. Uno piensa en la separación de Kosovo de Serbia y la invasión de Irak, siendo tan sólo dos ejemplos recientes de esto. Por otra parte no hay duda de que la gran mayoría de la población de Crimea, que nunca se sintió a sí misma como de Ucrania, estaba feliz y alegre con la anexión. Los gobiernos locales de Crimea han querido hacerlo ya en 1992, pero fue rechazado por Rusia. En cada elección nacional, Crimea havotado abrumadoramente a favor de los partidos ucranianos pro-rusos.

Como ciudadano de Canadá, un miembro de la OTAN con un gobierno de derecha que ha sido animador celoso de Kiev, admito que mi primer instinto fue apoyar a Putin como actuando en defensa de los intereses nacionales de su país contra la agresión occidental. Pero eso es una posición equivocada.

Si la anexión de Crimea no era parte de un plan maestro para restaurar el imperio soviético, tampoco fue motivado principalmente por la preocupación legítima de los intereses nacionales de Rusia.
De hecho, uno tiene que preguntarse qué podría constituir un interés nacional en una sociedad dividida en clases, donde la vasta riqueza se concentra en manos de tan pocos y que está dominada por un gobierno corrupto y autoritario.

En cualquier caso, el propio Putin no ha explicado la anexión en términos de interés geopolítico. En su discurso de marzo dedicado a Crimea y en otro a principios de julio en el Ministerio de Asuntos Exteriores, se refirió en cambio a la obligación de proteger a las poblaciones rusas fuera de las fronteras de Rusia. Esta es una apelación al nacionalismo étnico. Y esto (al igual que en las guerras anteriores contra Chechenia y Georgia) ha significado un gran éxito para el impulso de la popularidad de Putin, al mismo tiempo que redujo el espacio ya limitado de la oposición a su régimen.

Pero incluso desde el punto de vista del interés geopolítico, la anexión de Crimea parece increíblemente miope y perjudicial para Rusia. La anexión, junto con la justificación de Putin, dio un gran impulso a la paranoia nacionalista anti-rusa en Ucrania. Al mismo tiempo, se alentó a la resistencia armada en Donbass a Kiev. Así, mientras que Rusia - creo que sinceramente- ha solicitado en repetidas ocasiones un alto el fuego y un acuerdo negociado, la anexión, de hecho, ha alimentado el conflicto armado.


Y Rusia también está contribuyendo directamente al conflicto, ya que además de la oleada de sentimiento nacionalista en Rusia ha permitido un flujo no oficial y limitado de combatientes y armas al Donbass, incluso aunque Putin no tenga intención de intervenir por la fuerza para rescatar a la milicia. (Podría estar equivocado, pero lo dudo.)

Y así, en lugar de proteger a la población rusa de Donbass, Putin de hecho ha contribuido al deterioro de la situación y ha socavado la capacidad de Rusia de defender eficazmente sus propios intereses.

Pero la anexión también ha sido muy perjudicial para la propia situación de Rusia en el mundo. Al dar un gran impulso al nacionalismo anti-ruso y al gobierno de Kiev, Putin aseguró que Ucrania en adelante estará firmemente dentro del campo occidental y hostil a Rusia. También ha ayudado a solidificar la OTAN como una alianza hostil destinada a contener una Rusia supuestamente expansionista.


Y ha privado a Rusia de lo que había sido su argumento fundamental en contra la agresión de Estados Unidos y la OTAN: el respeto a las normas internacionales de no intervención en los asuntos internos de otros Estados y de su integridad territorial.

Algunos ponen el argumento de que Putin tuvo que asegurar la base naval rusa en Sebastopol. Pero la amenaza era sólo potencial - aunque en los últimos años los altos funcionarios ucranianos han hablado de entregarla a la OTAN - y su aseguramiento apenas compensa el daño geopolítico de Rusia a partir de la anexión. (Putin parece haber calculado mal respecto de Europa, sobre todo por la voluntad alemana de seguir a los EE.UU. en una cruzada contra Rusia) Por otra parte, si Sebastopol fuera realmente amenazada, la base podría haber sido trasladada al puerto del Mar Negro de Rusia en Novorosiisk. El costo de la mudanza, probablemente no sería mucho mayor que las pérdidas en que incurrirán por las sanciones occidentales.



Conclusión


La solución, en principio, siempre ha sido evidente: un alto el fuego supervisado por observadores internacionales, seguido de negociaciones, con la única condición de la aceptación de la integridad territorial de Ucrania. El objeto de las negociaciones sería la delegación de poderes a los gobiernos regionales y locales electos.
Este es la famosa "federalización", con el apoyo de Rusia y la mayor parte de la población de Donbass pero rechazada por Kiev y Occidente, que dicen que no es más que una tapadera para la separación de Ucrania del este y su anexión por parte de Rusia.

Pero en una la sociedad tan profundamente dividida, el federalismo puede, de hecho, ser una medida eficaz contra el separatismo. (Si Canadá no fuera un Estado federal, Quebec se habría separado hace años.) Pero las cosas probablemente hayan llegado ya demasiado lejos. Kiev, respaldado por Occidente, no quiere saber nada de un alto el fuego.
Se quiere una entrega total o la victoria militar decisiva. Y, aunque es poco probable, las presiones internas podrían finalmente convencer a Putin a intervenir directamente.


En cualquier caso, el futuro no parece brillante para un estado ucraniano unificado. 

envió FM

postaporteñ@ 1233 - 2014-08-30 



 

ANÁLISIS DEL PROCESO ELECTORAL BRASILEÑO

La campaña electoral:

Perspectivas iníciales de la candidatura de Marina Silva y de 

la Coalición liderada por el PSB

 luego de la muerte de 

Eduardo Campos

Bruno Lima Rocha*

En este texto compilo los análisis que publiqué en las redes sociales que a su vez son una compilación de entrevistas y participaciones en los medios comerciales brasileros que vengo realizando luego del anuncio del desastre aéreo y el consecuente fallecimiento de Eduardo Campos, ex gobernador del Estado de Pernambuco y candidato a presidente por el Partido Socialista Brasilero hasta el suceso que además hizo víctimas a su comitiva y a la tripulación de la aeronave. El accidente ocurrió en la ciudad de Santos, litoral del Estado de San Pablo el 13 de agosto de 2014. Nadie esperaba nada parecido. Su candidata a vicepresidente, Marina Silva es neopentecostal y ex ministra de Medio Ambiente de Lula.

Dejó el gobierno en 2010 y en las elecciones presidenciales de ese año se enfrentó a Dilma Rousseff y alcanzó la tercera posición con más de veinte millones de votos. Ahora, como candidata a presidente del PSB, partido que era parte de la base del gobierno central hasta el fin de 2013, representa una preferencia de votos como alternativa al lulismo. Vale una observación con tono de autocrítica, nunca anticipamos un escenario con el abandono de algún candidato, ni menos a partir de un desastre como éste. Todo analista debería tener este escenario en cuenta, aunque con menores posibilidades


Marina tiene chance, pero ¿a qué precio?

Entiendo que la estructura del PSB está contra la pared, poniendo a Marina Silva como punta de lanza. Ella ha sido nominada como cabeza de lista, pero a partir de aceptar las alianzas a puerta cerrada, que incluyen palenques tucanos en algunos estados como en San Pablo. Quien va a operar como garantía de la alianza es el Ejecutivo Nacional del PSB, que ya desautorizó supuestas candidaturas individuales, proyectándola como la “candidata natural” (como en el caso del hermano de Eduardo Campos)

Vamos a suponer que ella tenga un buen desempeño en la campaña que la lleve a la segunda vuelta. En el caso de que llegue a segunda vuelta sus chances de victoria son reales, pues su campaña tendría al absurdo aporte de la oposición paulista y sus aliados incondicionales. Marina tiene el rechazo de estos mismos aliados, pero la aventura de la victoria puede ser más envolvente que los reparos de distintos órdenes

En el caso de que la probabilidad más remota ocurriera, su victoria en una segunda vuelta daría una oportunidad para que ella pueda librarse del partido  y construya una base propia  y un partido a su alrededor sería inmensa y estaría a la orden del día. Así puede ser beneficioso para los caciques del PSB que ella acuda a la elección más atada, y de este modo forzar una buena negociación para la segunda vuelta y una composición ministerial obligatoria con el partido vencedor.

El proyecto de Campos era el del PSB para 2018, ahora sería plantar el nombre y forzar una tercera vía de discurso (meta fallida tanto para Campos como para Marina)


Lulismo, sindicalismo y posibilidad de reelección


(13 de agosto de 2014, Porto Alegre, estimad@s lector@s, el texto siguiente fue escrito el día anterior de la caída del avión y consecuente fallecimiento de Eduardo Campos. La parte de él dónde me refiero a su candidatura queda como memoria de la historia inmediata)

Estamos en pleno año electoral, y en el momento en que escribo estas líneas faltan menos de dos meses para la contienda. Existe la real posibilidad de reelección de la presidenta Dilma Rousseff (PT) y con esto se concretaría un hecho inédito de doble reelección. Dos debates se entienden como necesarios para trazar tanto un análisis del escenario electoral como una consecuente crítica de izquierda. El primero aborda el escenario electoral y las candidaturas oficiales de la derecha, además del propio riesgo de no conseguir un segundo mandato. El siguiente trata de la comparación del espacio político ocupado por el lulismo como una “continuidad discontinua” del sindicalismo contemporáneo

El escenario electoral de 2014

El proceso en las urnas de 2014 tiene el siguiente perfil. La situación –favorita– está marcada por la alianza del PT con el PMDB, aunque los correligionarios del vicepresidente Michel Temer sean en la práctica una coalición de oligarquías estatales, cuya cúpula controla la Convención y el muy disputado tiempo de TV. La alianza con el Partido Progresista (en escala nacional se trata de ARENA, partido que apoyara la dictadura y que nos se fue de aquel naufragio llamado PDS, nuevo nombre del partido de apoyo a la dictadura y que sufrió una fisura en 1984) sigue el mismo patrón –control desde la cúpula e intereses estatales difusos– tal como la composición de la poco leal “base aliada”

La hegemonía del ala de centroizquierda del gobierno hizo fugarse a un aliado histórico, el PSB de los herederos poco orgánicos del líder histórico Miguel Arraes (gobernador del Estado de Pernambuco que fue destituido por la dictadura el 01 de abril de 1964), quedando en Eduardo Campos y su vice Marina Silva (cacique de un partido no legalizado) la voluntad de tentar una especie de “tercera vía” nacional. 
El discurso de Marina (avalado por su desempeño en 2010) como ex ministra de Medio Ambiente de Lula y sobreviviente de Acre de los conflictos entre seringueros no coló en el ex gobernador de Pernambuco, Eduardo Campos. Para suerte de los seguidores de Luiz Inácio (Lula) las posibilidades de que Campos y Marina fueran a segunda vuelta eran pequeñas. En caso de que ocurriese, esta posición de media-oposición recibiría el apoyo masivo de grupos de derecha (la más a la dere cha), pudiendo llegar hasta un empate técnico

Desde la derecha (totalmente alineada con Occidente) la oposición al lulismo se da en la capa tucana de pura sangre, con Aécio Neves (senador y ex gobernador de Minas Gerais) y el senador paulista Aloysio Nunas, con la esperanza de que al menos el partido de Fernando Henrique Cardoso (ex presidente de Brasil de 1995 a 2003) y José Serra (ex ministro de Fernando Henrique y ex candidato a presidente en dos ocasiones) llegue unido a la elección. Los dos mayores colegios electorales del país (Minas Gerais y San Paulo) son el blanco prioritario del PSDB que viene haciendo gobiernos estatales en Minas y gobierna San Paulo en forma ininterrumpida desde 1994.
Acompañando al tucanato (tucano es el apellido de quien está afiliado al PSDB), además del capital financiero y los mayores grupos de medios (Con el Estadal al frente, seguido de la Hoja y Globo) está la parcela sobreviviente de la UDN (antiguo partido de derecha de Brasil, apoyo del golpe militar de 1964) revivida en los Demócratas (DEM, nuevo nombre del Frente Liberal, PFL) tan democráticos como los correligionarios de Carlos Lacerda (ex gobernador de Rio de Janeiro y golpista en 1964) y del brigadier Eduardo Gomes (ex candidato a presidente en dos ocasiones por la UDN)


Aecio repite básicamente las mismas tesis de los años 90, ahora con dos agravantes. Uno es positivo para los neoliberales, pues luego de más de una década en el Poder Ejecutivo el PT se transformó en una caricatura  (grotesca) de sí mismo, siendo cada vez más parecido a los oligarcas con los cuales se asocia, aunque levante la bandera de algún grado de soberanía, combinada con tímidas políticas sociales. El agravante para los tucanos está en la comparación con el gobierno.

No hay como comparar dentro del marco de gobiernos capitalistas sin ninguna predisposición a romper  total o parcialmente con el orden establecido, lo hecho por Fernando Henrique Cardoso con Lula y sus herederos. Apenas haciendo lo obvio el lulismo dio respuestas comparables a las de Getulio Vargas en sus momentos de auge


La desorganización del tejido social y la fragmentación de la izquierda electoral

Delante de tamaña ventaja, ¿Cómo pensar todavía en una segunda vuelta apretada y con alguna chance de victoria neoliberal sobre la alianza de la centro izquierda con las oligarquías?  Una pista está en el control del aparato mediático, otra se localiza en la desorganización casi completa del tejido social oriundo del reformismo radical de los años 80.

La desorganización es tal que no se consiguió retomar ninguna central sindical aglutinando los restos de la izquierda en el país. Lo mismo se da en la esfera electoral. Tres candidaturas asoman en la construcción partidaria (PSOL, partido reformista que tienta ocupar el lugar del antiguo PT en el escenario electoral, PSTU, partido troskista-morenista y PCB, fracción restante del antiguo partido de línea moscovita que hoy está reconfigurado como una nueva izquierda) y no el montaje de un Frente de Izquierda (aunque fuera en el escenario electoral). Sería interesante para la política brasilera una gran coalición de izquierda en las urnas, pues esto facilitaría dos separaciones necesarias para la acumulación que vino luego de las protestas de 2013 y la actual represión política de 2014


Primero separaría las izquierdas electorales de las no-electorales. 

La opción de formar parte del juego de la democracia representativa siempre fue un divisor de aguas en el pensamiento socialista, y sigue siéndolo. La segunda división sería dentro del gran campo de las izquierdas electorales.
En ella habría la división de las de matriz libertaria de aquellas que son estatistas o de perfil jerárquico.
En este campo el Brasil hoy ofrece la posibilidad organizativa del especifismo anarquista (a través de la Coordinación Anarquista Brasilera) y del maoísmo a través de movimientos como el MEPR o el periódico La Nueva Democracia (movimientos de inspiración maoísta). Facilitaría la opción política de los brasileros la subdivisión política aquí pregonada. Pero el hecho es que la “fragmentación maldita”, fenómeno social de los años 90, se nota hoy en la esfera política específica


Apuntando conclusiones: lulismo y varguismo


Tanto la desorganización de las grietas del PT y sus aliados, antes y después de Luiz Inácio Lula da Silva el 1 de enero de 2003, como la fragmentación sindical –ésta sí obra nefasta del ex líder metalúrgico que según el mismo “nunca fue de izquierda” – pueden ser leídas como victorias políticas del lulismo. En la campaña de 2002 la ausencia de la pauta del ALCA en la campaña vino junta a la Carta al Pueblo Brasilero (documento que Lula escribió en la campaña de 2002 para tranquilizar a las clases dominantes brasileras) y la alianza con el empresario minero José Alencar como vicepresidente (senador minero y que fue vicepresidente de Lula en sus dos gobiernos). La escuela del pragmatismo político sumada al modus vivendi de los de arriba, se mimetizaron de tal modo en el PT que este ni siquiera tuvo un ala izquierda consolidada en la seg unda mitad del primer mandato. Diez años después tenemos en Brasil dos nuevas realidades

Se masificó en 2013 una nueva forma de protesta bastante similar a la que viene ocurriendo en otras partes del mundo. Esta acumulación, aunque parcial puede ser disputada por la fragmentada izquierda electoral y las fuerzas que no participan del juego, conforme a lo expuesto arriba.

El mismo patrón de lealtad y acumulación difusa se verifica en la masa de millones de brasileros (en torno a los 44 millones) atendidos por las políticas sociales, como vivienda, renta mínima, estudios y empleo directo. Como la inclusión y el reconocimiento de los derechos no tuvieron un receptor más allá del propio líder carismático, el lulismo se transformó en la tumba del PT histórico. Fue lo inverso del Partido de los Trabajadores Brasilero (PTB) sin Getulio Vargas.


A lo largo de diez años antes del golpe del 64 el “trabajadorismo” (especie de versión brasilera del peronismo oficial) se transforma en un pacto capital-trabajo con énfasis electoral y chance de victoria.


El partido (el antiguo PTB de Brizola, João Goulart y Alberto Pasqualini) creció al pie de la tumba del dictador que lo fundara. Con Luiz Inácio, el partido otrora reformista se diluyó en alianzas de ocasión y en el pacto oligárquico.
Existe una reserva electoral propia de América Latina, que es frágil tal como sería de esperar, sin una organización de base a la altura de los millones de incluidos en el mundo del consumo y el empleo. Esta masa puede garantizar la reelección pero resbala en la identificación de las realizaciones del partido de gobierno


*Bruno Lima es profesor de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Publicación Barómetro 28-08-14

BRUNO - postaporteñ@ 1233 - 2014-08-30 




 

No hay victoria para Israel


Robert Fisk 
La jornada 29/8/14


No hubo una famosa victoria, pero eso es lo que los palestinos de Gaza están celebrando. Muchos en los medios internacionales de comunicación mostraron su desaprobación cuando los fuegos artificiales estallaron la noche del martes. Más de 2 mil 100 muertos, unos mil 700 de ellos civiles, y 100 mil heridos, ¿de qué tenían que ufanarse? 
¿Del fin de una matanza? ¿La paz?
Bueno, de hecho, Hamas, el espantoso, sin escrúpulos y terrorista Hamas al que nosotros (es decir Occidente, Tony Blair, Israel, Estados Unidos y todos los hombres y mujeres honorables) no queremos ni mencionar, salió victorioso
Israel dijo que Hamas tiene que ser desarmado.

No se ha desarmado. Israel dijo que debía ser aplastado, destruido y arrancado de raíz, y no ha sido ni aplastado ni destruido ni arrancado de raíz. Los túneles serán arrasados, proclamó Israel, pero no fue así. Todos los cohetes serán confiscados, pero no se hizo. Murieron 65 soldados israelíes y ¿para qué? Desde el subsuelo, literalmente, trepó el martes el liderazgo de Hamas (y de Yihad Islámica) cuyos hermanos participaron, muy a pesar de Israel, en las conversaciones de paz en El Cairo junto con Estados Unidos y Egipto.


En Israel, notablemente, no hubo celebraciones.

 El gobierno de ultraderecha de Benjamin Netanyahu una vez más sobre enfatizó sus exigencias en caso de victoria y terminó con otro cese del fuego tan débil como la frágil tregua que siguió a las guerras en Gaza de 2009 y 2012.
En estricto sentido físico, Israel ganó; todas esas vidas rotas, los edificios arrasados y la infraestructura destruida no sugieren que los palestinos prevalecieran (para usar un término del Bushismo).

Pero estratégicamente los palestinos ganaron. Siguen en Gaza, Hamas aún gobierna ese territorio y el gobierno de coalición entre la Autoridad Nacional Palestina y Hamas todavía parece una realidad.

Muchas veces se ha dicho que los fundadores del Estado de Israel enfrentaban un problema: una tierra llamada Palestina. Ellos lidiaron con este problema de manera fría, inescrupulosa y eficiente. Ahora su problema son los palestinos. Su tierra bien pudo haber sido apropiada por Israel, los territorios que les quedaban se están llenando de colonias israelíes, pero esos miserables palestinos simplemente no se van. Y matarlos en grandes números –especialmente frente a las cámaras de televisión– se está volviendo demasiado, incluso para aquellos que todavía se mueren de miedo cuando alguien susurra la calumnia de antisemita.

Los voceros israelíes acabaron comparando sus acciones con los sangrientos bombardeos de la aviación británica durante la Segunda Guerra Mundial, lo cual es un golpe propagandístico que dudo sea exitoso en pleno siglo XXI.
Pero el mundo hará reflexiones desafortunadas por otras cosas. Los voceros de Hamas, por ejemplo, con sus vociferantes declaraciones sobre la destrucción de Israel y el sionismo; así como exageraciones que son tan absurdas como las excusas de Israel. ¡La más grande victoria que el mundo ha presenciado! ¡Sí, claro!

Hezbollah ahuyentó a todo el ejército israelí de Líbano después de una guerra de guerrillas de 18 años, con muchas más bajas para ambos bandos que las que Hamas puede imaginar.


Y qué rápido hemos olvidado a los escuadrones asesinos de Hamas que ejecutaron la semana pasada al menos a 21 espías, dos de ellos mujeres, a sangre fría en plena calle entre los muros de Gaza. Noté que estas personas no aparecieron en el saldo total de muertos palestinos y me pregunto por qué. ¿Es que no se les considera humanos?
En una semana en la que el ISIL ostentó sus ejecuciones, Hamas demostró que su viejo instinto asesino sigue intacto. ¿Qué esperábamos después de que tres de sus tres principales líderes militares fueron liquidados por los israelíes?

Es interesante que ni un palestino protestara por esas ejecuciones sin corte y sin jurado, de la misma forma en que nadie protestó por la violación a los derechos humanos de 17 espías palestinos que fueron ejecutados en Gaza en la guerra de 2008 y 2009 (que por lo visto se ha olvidado). Otros seis espías olvidados fueron ejecutados en 2012.


Y luego tenemos las víctimas militares. De éstas unas 500 eran combatientes de Hamas, en 2008-2009 quizá murieron 200. Pero en una guerra anterior sólo seis israelíes murieron.

En la más reciente ofensiva israelí esta cifra se multiplicó por 10. En otras palabras, Hamas, y supongo, Yihad Islámica, han aprendido a pelear. Hezbollah, la guerrilla más eficiente de todo Medio Oriente lo notó. Además, los cohetes de Gaza libraron miles de kilómetros cuadrados de Israel a pesar de su Domo de Hierro. Antes peligraban sólo los que vivían en Sderon; ahora se cancelaron vuelos en el aeropuerto de Ben Gurion.

Huelga mencionar que Mahmoud Abbas se está arrastrando ante los egipcios y estadunidenses, agradecido por la tregua. Pero en el nuevo gobierno palestino de unidad, Hamas será quien le diga a Abbas cuántas concesiones tiene permitido hacer.

En cuanto al presidente egipcio, el mariscal Al Sisi, lejos de aislar a la Hermandad Musulmana y hacer a un lado a Hamas al producir su acuerdo de paz Hecho en El Cairo, el mandatario se vio obligado a reconocer al grupo político palestino como un participante árabe primordial en la negociación de la tregua.
Por cierto: pasa algo muy raro. Egipto bombardea a los islamitas en Libia mientras Estados Unidos se prepara para bombardear a los islamitas de Siria, luego de que acabe de bombardear a los islamitas en Irak. 

 Pero en Gaza los islamitas acaban de ganar. 
Esto de seguro no durará.


© The Independent / traducción : Gabriela Fonseca

posta - postaporteñ@ 1233 - 2014-08-30


 

ISRAEL Y PALESTINA

¿Quién entiende lo que está pasando con Israel y Palestina?

Yo no, y la mayoría de la población mundial tampoco

No tenemos la menor idea del porqué dos pueblos hermanos se ven obligados a vivir y sufrir una barbarie como esta.  Digo pueblos hermanos porque lo son por su condición de especie, por sus raíces culturales, por sus costumbres, su idioma y religión.  Digo pueblos, porque son los pueblos los que sufren y no sus gobernantes irracionales, inhumanos, salvajes, depredadores de su propia especie, causantes y culpables de estas atrocidades

Es inadmisible que en el año 2014, cuando la población mundial ha crecido desproporcionadamente y nuestra necesidad mayor es sobrevivir, acabar con la miseria y el hambre que existe en el planeta, nos veamos obligados a presenciar semejante atrocidad de muerte, dolor, sufrimiento y destrucción.
¿Cómo explicarnos tanta brutalidad espiritual, mental, intelectual y bélica?
¿Para qué creamos entonces y existen organizaciones como la ONU, ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS si no es para evitar estas monstruosidades?

Es verdad que en nuestro planeta vivimos culturas distintas que no conocemos y por ello no entendemos.  Hoy, con el adelanto tecnológico y gracias a la comunicación podemos informarnos, descubrir, aprender cómo es el mundo.  Nuestros ojos ven, nuestras mentes piensan y sentimos a tantos seres humanos cerca, los sentimos como hermanos sin importar razas, culturas, religiones.  Les vemos iguales en necesidades, sentimientos, derechos, deberes, responsabilidades.  Somos iguales, todos necesitamos comer, beber, cubrirnos del frio, refrescarnos en el calor, un techo donde vivir, amarnos, cuidarnos, apoyarnos, darnos la mano cuando la necesitamos, reír juntos, disfrutar con responsabilidad de las riquezas que generosa y desinteresadamente nos regala la madre naturaleza, y qué es lo que hacemos? 

¿Qué es lo que está haciendo el gobierno de Israel con el pueblo palestino?  No digo el gobierno de Israel con el gobierno de Palestina, pues por televisión vemos sin lugar a dudas ni equivocación alguna, que las muertes y destrucción van contra el pueblo y es el masacrado

Hay muchísima información de todo lado sobre el porqué de los unos y el porqué de los otros.

 ¿Cómo podríamos realmente desde esta América Latina generosa, solidaria y dolida entender la terrible tragedia que están viviendo nuestros hermanos en todo Oriente Medio?  Tan solo las imágenes nos paralizan y tortura nuestro espíritu e intelecto


¿Cuándo esos gobernantes insensibles, individualistas, egoístas, invasores, usurpadores van a entender que la vida de los seres humanos, su bienestar y desarrollo es el motivo por el cual son electos y su objetivo radica en defenderles, cuidarles, protegerles, en lugar de someterles, marginarles, asesinarles y destruir lo construido con tanto sacrificio tan solo para lograr sus macabros intereses materiales personales?

¡No!, no podemos dejar que esto continúe.  Si no intervenimos seremos cómplices de esta barbarie

Aquí en América Latina y El Caribe, al fin, nuestros gobernantes, sin ser perfectos, están haciendo todo lo posible por gobernar consciente y responsablemente, enfrentándose a todas esas lacras egoístas e individualistas que arrastran nuestras sociedades, por causa del sistema capitalista que nos ha gobernado y es el responsable de tanto desorden y muerte que se está viviendo en el planeta

Los pueblos en América Latina y El Caribe nos dimos cuenta que tenemos que elegir gobernantes sensibles y comprometidos con nuestras raíces y necesidades.  

Entendimos que los grupos de élite retrógrados, basados en racismo, diferencia de clases económicas estaban destruyendo, acabando con nuestras vidas, con nuestras raíces y culturas.  Estos gobernantes ahora trabajan incansablemente por construir un nuevo sistema de gobierno político, económico y social, en el cual el ser humano sea el objetivo principal, educándolo con amor, solidaridad y ciencia.

 
Comprendimos que para conservar nuestra especie es indispensable que protejamos la naturaleza, la conozcamos profundamente,  y por ello es vital la educación integral y de máxima calidad de toda la población humana.  La naturaleza por sí misma no se destruye, es el ser humano ignorante e insensible el que acaba con ella


Nuestros países como los de Palestina e Israel son pequeños.  Ante esta realidad, nuestros gobernantes llegaron a la decisión que debemos unirnos para ser grandes

Sí, nos estamos conformando en el Mega Bloque Latinoamericano.  ¿Cuál es el objetivo?  Educarnos y fortalecernos para en igual de condiciones poder relacionarnos en diferentes campos con los Mega Bloques de otros continentes.   
Queremos como hermanos compartir, intercambiar, apoyarnos, crecer y desarrollar mutuamente, con amor, sin odios, sin venganzas, sin ambiciones individuales

De ninguna manera nuestro objetivo es la política que practica el gobierno de Estados Unidos de Norte América, política de violación a los derechos soberanos constitucionales de los pueblos e invasión a los países dueños de recursos naturales (petróleo, agua, minas, etc.) que consideran pueden usurpar y apropiarse para beneficio y sobrevivencia de su gente, sin importarles cuánta muerte y destrucción causen. Sabemos que esta es la causa de todas sus invasiones, escudándose en ser y haberse auto nombrado los “defensores de la democracia y combate al terrorismo”.  El gobierno de USA es el gestor y líder terrorista en el planeta
Pedimos a nuestros gobernantes a través de nuestras organizaciones internacionales: CELAC,  Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños; UNASUR,  Unión de Naciones Suramericanas; ALBA,  Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, haciendo uso de los derechos y convenios establecidos en las Cartas de Derechos Internacionales, con firmeza solicitar:
Que, el gobierno de los ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA suspenda el apoyo bélico y guerrerista a Israel.  Sin su apoyo Israel no actúa.
Que, el gobierno de ISRAEL y de PALESTINA ¡pare definitivamente! los ataques bélicos y se sienten a discutir y solucionar el conflicto diplomáticamente como seres civilizados.

Compañero Presidente Rafael Correa:

Solicito a usted como Presidente de mi país y miembro de UNASUR, CELAC y ALBA, invite a las Presidentas y Presidentes miembros de estas organizaciones, a participar frontal y en la forma valiente, decidida, democrática, soberana y constitucional que les caracteriza, a representar a nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños en esta cruzada por la justicia y la paz. No podemos seguir permitiendo que continúe esta masacre en Palestina ni sigan dándose más intervenciones invasoras de Estados Unidos en otros países del planeta. Este proceder guerrerista es la causa de tantas matanzas; no son guerras, son actos de resistencia de los pueblos a las invasiones extranjeras. Es hora de crecer y desarrollar en armonía, cooperando unos pueblos con otros y no invadiéndonos

Por un mundo civilizado y pacífico

Inés Garzón Guerra

Quito, 26 de agosto del 2014
------------------------


JULIÁN ASSANGE

CARTA ABIERTA AL SR. ECONOMISTA RAFAEL CORREA DELGADO
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
EN SU DESPACHO

QUITO.-

Compañero Presidente:

Me complace mucho felicitarle públicamente a usted y a su gobierno que es el mío, por su valiente decisión al permitir que el señor JULIÁN ASSANGE viva en la Embajada del Ecuador en Londres durante el tiempo que sea necesario hasta que su vida y derechos humanos sean garantizados.  

Su proceder Sr. Presidente es correcto, ético, humano, justo y constitucional.  Usted está haciendo uso de los derechos establecidos en nuestra Constitución Política relacionada con DERECHOS HUMANOS y CONVENIOS INTERNACIONALES.  Sería magnífico que todos los Presidentes de los países del planeta tengan esta postura valiente, humanista y defensora de sus derechos constitucionales

En muchos artículos en Internet citan que el Sr. Assange se encuentra en los predios de nuestra Embajada en Londres en condiciones dignas pero lamentables para su salud física y mental debido a que no puede salir.   Considero estos comentarios equivocados y mal intencionados, pues el Sr. Assange no está preso, está temporalmente viviendo en un lugar seguro, humanamente cálido, bien atendido y lo más importante, con su moral y autoestima alta.  Quienes piensan y/o especulan que Julián Assange está mal por verse obligado a vivir más de dos años en nuestra Embajada, deben saber que un ser humano que vive realidades como esta, tiene su consciencia tranquila pues los motivos que le llevaron a ella son nobles y benefician a la humanidad.

 El Sr. Assange con seguridad, en lugar de afectarle o enfermarle esta situación, debe estimularle y motivarle a seguir adelante, pues está cumpliendo con su deber que le enriquece mentalmente y espiritualmente

El Sr. Assange, al denunciar públicamente todo lo que consideró debía conocer el mundo, lo hizo  gracias a su potencial intelectual y conocimiento tecnológico y haciendo uso de sus derechos éticos y morales.
Debemos agradecer y felicitar al Sr. Assange por su muestra de valentía y protegerle como lo está haciendo mi país gracias a su valiente disposición y decisión como Presidente de la República.  Me siento muy orgullosa de ser ecuatoriana y de haberle elegido a usted como Presidente


Muy atentamente

Inés Garzón Guerra, Ecuador


POSTALINAS

A la virginidad se vuelve con cirugía y para la falta de principios el antídoto es la falta de memoria.

Muy bueno el articulo de Ucrania (postaporteñ@ 1232 - 2014-08-27)

NJR

Marcha por la reapertura 
de Urupanel

Centenares de personas se manifiestan en la ciudad de Tacuarembó, a un mes del cese de actividades de la empresa maderera

Tacuarembó, 29 de agosto de 2014. Cientos de personas han marchado hoy por las calles de esta ciudad, manifestándose por la defensa de los puestos de trabajo y por la reapertura de la empresa maderera

Bajo la consigna “Porque a Urupanel lo abrimos entre todos”, han recorrido diversas calles del centro de la ciudad, cuando se cumple un mes de la suspensión de las actividades productivas de la fábrica de tableros contrachapados

La marcha que culminó frente a la Plaza 19 de abril, fue acompañada por diversas autoridades departamentales y nacionales
Cabe recordar que la empresa de capitales ecuatorianos, suspendió sus actividades el pasado 29 de julio sin previo aviso y en forma súbita, dejando la Planta de producción de paneles contrachapados, sin responsables directos. De forma inmediata, los trabajadores de dicha empresa, han asumido la custodia, el mantenimiento y preservación de los bienes, en un acto de responsabilidad y salvaguarda de las maquinas e instalaciones de la empresa maderera

El secretario general del Sindicato Obrero de la Industria de la Madera (SOIMA), Fernando Oyanarte, hizo un pormenorizado informe de todo lo actuado desde el mismo día en que se paralizan las faenas en Urupanel
El dirigente sindical y trabajador de esta empresa, agradeció las infinitas muestras de solidaridad de la ciudadanía local,  de autoridades, de organizaciones sindicales, sociales y políticas, que día a día hacen llegar muestras de apoyo a los trabajadores afectados por la paralización de esta industria.
En su intervención, Oyanarte, subrayo el sentido de responsabilidad de los trabajadores que, ante la salida de los propietarios de la empresa, no dudaron un instante en asumir de inmediato las tareas de preservación y custodia de las maquinas y bienes de la fábrica

Mensaje de optimismo

En la oratoria, el dirigente sindical, confirmó el interés de inversores finlandeses, por reactivar las operaciones de la Planta Urupanel. Esta información fue trasladada ayer, a los trabajadores, por el Subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Edgardo Ortuño,  durante una reunión sostenida en la ciudad de Tacuarembó

Esta posibilidad de ingreso de inversores se suma a otras que ya han mostrado interés por volver a reactivar a esta industria maderera
Al concluir su intervención, el secretario general del SOIMA, hizo un llamado a la unidad de lucha de todos los actores de la sociedad, tanto a nivel departamental como nacional, por la defensa de los puestos de trabajo que suponen un gasto en la economía local  de más de 600.000 dólares de salarios de trabajadores

Esta es marcha es el inicio de otras tantas movilizaciones que se seguirán dando para preservar la memoria colectiva y no dejar que la lucha de los trabajadores vaya decayendo con el tiempo

Videos relacionados:

https://www.youtube.com/watch?v=b2LtypxIao8

https://www.youtube.com/watch?v=cyXfuCCo_gQ

https://www.youtube.com/watch?v=JQV7AwHH0j4

https://www.youtube.com/watch?v=9B0utgwaM04

https://www.youtube.com/watch?v=V-1E3fh9xpk

https://www.youtube.com/watch?v=Es_8v9mFRqY


Desde la Secretaría de Prensa y Propaganda del SOIMA, agradecemos la mayor cobertura informativa de esta nota.

Atte.

José Morales Brum
Celular 099 802070


posta - postaporteñ@ 1233 - 2014-08-30