lunes, 19 de enero de 2015

1325* NI ENGRUPIDO NI EMBALURDADO = decí la verdad no vengas con + versos

Número 1325 | enero 18 de 2015 | Año X

Cuba: crisis, globalización y giro al mercado (4)

Moneda y desequilibrios

Rolando Astarita [Blog] 16/1/15

La dualidad monetaria continúa generando muchos problemas y distorsiones. Recordemos que la doble moneda se instaló en 1994, cuando el giro del gobierno hacia una mayor centralización y restricción de la circulación de dólares. El Banco Central de Cuba comenzó entonces a emitir los llamados pesos convertibles (CUC), para tener una unidad de paridad con el dólar y facilitar el turismo. En la actualidad el CUC (= 1 dólar estadounidense) equivale a 25 pesos cubanos (CUP); aunque para las empresas estatales el CUP está a la par del CUC.

Los problemas que acarrea la doble moneda son de varios y significativos. Por empezar, porque para las empresas estatales la moneda está sobrevalorada; y en segundo término, porque los cálculos de productividad y costos son dificilísimos de hacer.  Pero si no se pueden hacer estos cálculos, es muy difícil planificar, esto es, distribuir los tiempos de trabajo según alguna relación entre necesidades y gastos humanos de energía y de recursos. Subrayamos que la articulación entre plan económico y democracia de los productores –en un régimen no burocrático- también exigiría una medida de valor y unidad de cuenta confiable (esta cuestión ya la señalaba Trotsky en crítica a la dirección económica de los años 1930). La ley del valor trabajo no se puede eliminar por decreto, ni con medidas administrativas.
Por otra parte, un sector de la población recibe salarios en CUC, y otro sector en CUP, lo cual agrava la fractura social; los mercados también están fraccionados: en el comercio minorista la oferta en CUC, incluyendo  los productos de primera necesidad, es de mejor calidad que la oferta de bienes en CUP.  A su vez, la existencia de la doble moneda favorece la continuidad y extensión del mercado negro, donde se comercian desde bienes básicos a bienes de lujo.

De nuevo, de alguna manera la ley del valor, a través de sus expresiones monetarias y mercantiles, “hace valer sus derechos”, por encima de restricciones y disposiciones. Todo esto explica por qué el propio gobierno cubano haya registrado el  problema (aunque sin indagar en sus causas profundas).


En 2013 Murillo reconoció que la doble circulación era una de las grandes dificultades que tenía la economía. Raúl Castro se expresó en el mismo sentido. Por eso, desde hace años, el gobierno se propone avanzar en la unificación monetaria.


Sin embargo, es muy probable que la misma lleve a una devaluación (el CUC está sobrevaluado y no se corresponde con la productividad de la economía cubana). Otra posibilidad es que se instale un sistema de cambios múltiples; lo cual también ha sido siempre una fuente de especulación y negociados.


Concesiones crecientes a la inversión extranjera

A partir de 1988 la dirección cubana permitió la entrada de inversiones extranjeras, lo que resultó que en 2002 se habían instalado unas 400 empresas, mayormente en hotelería, minería y alimentación (con España en primer lugar). Asimismo se habían establecido “zonas francas” para atraer inversiones.

Sin embargo, con la orientación hacia una mayor centralización, las zonas francas se cerraron y el número de empresas extranjeras se redujo a la mitad. Los capitalistas se quejaban (y se quejan) de excesiva intromisión del Estado, problemas derivados de la doble moneda y diversas trabas para sus negocios.
Pero en  los últimos años, al compás del nuevo giro hacia el mercado, el gobierno ha reasumido una política destinada a atraer las inversiones extranjeras. 


En este respecto, hay dos hechos muy relevantes, y relativamente recientes: la apertura de una “zona especial”, y la nueva ley de inversiones extranjeras

Efectivamente, en 2013, y siguiendo el modelo chino de las zonas especiales, se creó la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), de 465 kilómetros cuadrados, ubicada en la provincia de Artemisa. Está concebida para atraer inversión externa y ser la principal puerta de entrada y salida de productos. Para este último objetivo, en Mariel se construirá, con participación de capitales brasileños,  la futura terminal de contenedores.

Con el objetivo de atraer capitales, se ofrecen muchas facilidades. Así, de acuerdo al reglamento que rige la ZEDM, se establece que se agilizarán los trámites de los inversionistas extranjeros para autorizarlos a instalarse.
Además, se establece: que por 10 años habrá exención del pago de utilidades y, excepcionalmente, por un período mayor; cuando terminen los períodos de atracción de capitales, el impuesto a las ganancias será del 12%; por otra parte, se establece que las empresas no paguen impuestos sobre ventas o servicios durante un año; también se garantizan las remesas al exterior por concepto de utilidades y dividendos; y la importación de equipos y bienes sin pagar aranceles.


Se trata de condiciones excepcionalmente favorables para los capitales, pero es muy posible que los capitales extranjeros continúen presionando y negociando para garantizar que estas normas no se modifiquen.
A ello hay que sumar el pedido de seguridad jurídica. Sin embargo, para los trabajadores la situación es distinta: serán contratados por agencias empleadoras, que recibirán el importe salarial en la divisa del inversor y pagarán en moneda nacional a los trabajadores.


Además de Brasil, China, Rusia, Vietnam, Japón, Alemania y México han manifestado su interés por tener presencia en Mariel. De esta manera el establecimiento de la ZEDM es una vuelta a la línea tendencial de apertura al capital y el mercado, que se había interrumpido por el giro “izquierdista” de Fidel.

A su vez, en marzo de 2014 se aprobó una nueva ley de inversiones extranjeras, que también busca dar mayores atractivos y garantías.
Entre las medidas adoptadas, las empresas que inviertan en Cuba pagarán solo el 15% de impuestos a las ganancias; aunque no podrán contratar trabajadores ni pagarles directamente, están autorizadas a llevar su propia mano de obra para desarrollar construcciones en Cuba.


Según el ministro de Comercio Exterior, habría 246 proyectos de inversión en petróleo, turismo (construcción de condominios, hoteles, campos de golf) y algunas plantas industriales.


En este marco, Cuba acaba de firmar 29 acuerdos con China y 10 con Rusia, por los cuales se prevé profundizar los intercambios, las inversiones, y colaboración.

Rusia, además, condonó, en 2013, el 90% de la vieja deuda cubana. Además, Cuba normalizó las relaciones con la Unión Europea, y está trabajando para reanudar negociaciones con el Club de París en torno a una deuda de varios miles de millones de dólares. Aunque aquí hay muchos obstáculos porque el Club exige que se informe sobre las reservas y situación de la balanza de pagos.


Por otra parte, Brasil comprometió importantes inversiones: la principal, las obras ya mencionadas de puerto Mariel, por casi 1100 millones de dólares, a cargo de Compañía de Obras en Infraestructura, subsidiaria de Odebrecht. Además, está la entrada en el azúcar, a la que nos referimos más arriba.

En base a lo visto hasta aquí, puede entenderse que las medidas propuestas por Obama –y apoyadas por una porción importante del establishment de EEUU- se inscriben en esta evolución de largo plazo. Por supuesto, está por verse si finalmente el Congreso de EEUU levanta el bloqueo a Cuba. Pero esto no cambiará la esencia de la relación que está estableciendo el gobierno cubano con un capitalismo cada vez más mundializado.

China, “programa socialista” y dependencia capitalista

En julio de 2014 el presidente chino Xi Jinping hizo una visita oficial a la Habana, durante la cual se concretaron dos líneas de crédito de a Cuba, una libre de interés y la otra destinada a la construcción de una terminal multipropósito en Santiago de Cuba. Además, se dispuso la reestructuración de la deuda cubana con China, y se hicieron convenios que comprenden las áreas de salud, agricultura, energías renovables, turismo, industria, tecnología de televisión digital, ciberespacio, suministro de equipos para acueductos, medio ambiente, cultura y telecomunicaciones.

China actualmente es el segundo socio comercial de Cuba, detrás de Venezuela. Cuba exporta a China fundamentalmente, níquel, azúcar y medicamentos.

Según transcribe Granma, en ocasión de la visita del presidente Chino Fidel Castro aseguró que las utopías de Marx y Lenin inspiraron a Rusia y China a ser los países que encabezarán un mundo nuevo, que permitirá la supervivencia humana si el imperialismo no  desata antes una guerra.  “Esta visita cumplirá con los propósitos de fomentar la amistad, ahondar la confianza, ampliar la cooperación…” (citado en Página 12, 24/07/14). Asimismo Cuba impuso a Xi la orden José Martí, que es la máxima condecoración, “por su amistad y solidaridad” y por “su sabia conducción en la construcción del socialismo en China”.


Pues bien, todo este palabrerío sobre construcción del socialismo solo es “verso” (en Argentina utilizamos “verso” para significar algo falso, o que es mentira).

Es “verso” para la audiencia “nacional-popular-izquierdista” que está dispuesta a creer, y a justificar, cualquier cosa. Lo grave es que estos discursos, que se transmiten a nivel masivo, debilitan el programa y la perspectiva del socialismo a nivel mundial.


Los ideólogos castristas evaden estas cuestiones candentes recordando el heroísmo de los cubanos en Angola, o la resistencia de economía estatizada frente al imperialismo.


Pero esto no “compensa” el daño que, desde el punto de vista ideológico y político, se hace a la causa del socialismo. Una cuestión que fue precisada adecuadamente por Trotsky: cuando se ponía en la balanza la progresividad histórica de la estatización burocrática stalinista con el daño que las políticas stalinistas provocaban en la conciencia de las masas, el balance era claramente negativo para el socialismo (véase su discusión -En defensa del marxismo- sobre los efectos de la entrada de la URSS en una zona de Polonia, en 1939). Más en general, la mayoría de los trabajadores que viven bajo el capitalismo rechazan los regímenes burocráticos, y esto no se debe solo, ni principalmente, a la propaganda stalinista.


Se debe a que los regímenes stalinistas burocráticos, estancados económicamente, no pueden ser bandera de ninguna recuperación socialista.
 De ahí también la facilidad con que el capital ha logrado establecer la idea de "no hay alternativa" al mercado.


Por eso hay que tener conciencia de que la estatización no es un fin en sí mismo.

Su progresividad histórica se mide por la capacidad de desarrollar las fuerzas productivas y por la medida en que abre el camino a la socialización, esto es, al control directo de los productores.


En la medida que la estatización termina en el capitalismo de Estado, o en el estancamiento de una economía estatal burocrática, no abre ninguna perspectiva socialista en ninguna parte del mundo (tal vez la ilustración extrema de nuestro argumento es Corea del Norte)


Es por este motivo que hay que decir las cosas como son: en China no está construyendo ningún socialismo. Cuba está pidiendo a los capitalistas chinos que inviertan en la isla porque está embarcada en un proceso de reformas muy similar al que llevó a China al capitalismo. Los acuerdos comerciales son la expresión de estos regímenes sociales.

Las empresas chinas, y el gobierno chino, se manejan con el mismo criterio de cualquier capitalista: obtener ganancias, aumentar los mercados de exportación, ganar puestos en la competencia, lograr el acceso a fuentes de materia prima.


Por eso, en sus relaciones comerciales con cualquier país más atrasado tecnológica y económicamente, como es Cuba, lo único que cuentan para los chinos (como para cualquier otro capitalista) son los intereses económicos, que se discuten en condiciones de clara asimetría entre las partes.


El gobierno chino no tiene ningún interés en el socialismo, ni chino ni cubano. 

Se trata de un régimen capitalista y es imposible que se comporte como “camarada socialista” en el mercado mundial.
Sería contrario a su naturaleza social. Aunque se publicita que China otorga créditos a tasas muy ventajosas, lo que comúnmente hace Pekín es conceder esas líneas de crédito con contrapartidas beneficiosas para sus capitalistas. Así, los inversores chinos obtienen la prioridad para invertir en proyectos, se evitan licitaciones o compensan lo que pierden por el crédito con mayores precios de los productos (o menor calidad de los mismos) a los que están atados los  créditos, cuando son comerciales.


 A todo esto se suma que las empresas chinas acostumbran solicitar la posibilidad de transferir mano de obra desde su país para emplearla en los proyectos. 

Agreguemos que en África, donde los chinos han realizado cuantiosas inversiones, los niveles de explotación y precarización del trabajo no tienen nada que envidiar al de cualquier potencia capitalista.


No estamos entonces en presencia del buen samaritano chino-socialista-internacionalista. Y nada indica que las cosas vayan a cambiar tratándose de trabajadores latinoamericanos, o cubanos, o de obreros chinos llevados a la isla.


En todo esto las invocaciones a la “construcción socialista” son solo máscara y simulación, diría que casi cínica. Por supuesto, alguien puede argumentar que Cuba no tiene otro camino -dado el régimen imperante y el curso histórico que tuvo- que inclinarse al capitalismo; que es lo que está haciendo.
Pero no por eso nos tienen que “hacer pasar gato por liebre”. Con poder burocrático, en una economía estancada, con un sector privado en crecimiento, la entrada de capitales extranjeros, sean chinos, rusos, brasileños o estadounidenses, no fortalecen ningún programa socialista.


 En cualquiera de los casos, habrá extracción de plusvalía, esto es, explotación de trabajo asalariado, en beneficio del capital privado (chino o de empresas asociadas con los chinos) y también en beneficio del capitalismo de Estado (o del Estado burocrático estilo soviético, como es el cubano).
Por lo tanto, invocar aquí los ideales de Marx y su meta de acabar con la explotación del hombre por el hombre, es puro cinismo, es pura máscara

Para sintetizar: los acuerdos comerciales y de inversión de Cuba con China, y con otros países, se levantan sobre el fondo de la internacionalización del capital.

Son una expresión particularizada de la extensión a todo el mundo de las relaciones de explotación basadas el trabajo asalariado.  Y como sucede en las relaciones comerciales y de inversión entre países de desigual poder económico, entre China y Cuba se establecerá una relación de dependencia. Que no es sinónimo de relación colonial, o neocolonial, como piensa equivocadamente buena parte de la izquierda latinoamericana, sino de dependencia económica capitalista.


Lo cual confirma, por otra parte, que no hay posibilidad de independencia económica por parte de ningún país capitalista (o en transición al capitalismo) en un mundo dominado por el capital.


A los ideólogos castristas (rama nacional, popular, antiimperialista) todo esto que afirmo les suena muy extraño. Pero es el fundamento del programa internacionalista del socialismo, concebido como democracia de los productores


Las partes anteriores de esta nota aquí, aquí y aquí


Rolando - postaporteñ@ 1325 - 2015-01-18
 

Brasil - ¡Adiós a las ilusiones!


Maria Orlanda Pinassi *   

Correio da Cidadania

Traducción de Ernesto Herrera – Correspondencia de Prensa


¿Quién no se acuerda de la fiesta en que se anunciaba la victoria de Dilma Rousseff, al lado de Lula, Ruy Falcão y las eminencias pardas de los partidos coaligados (1), y de los buitres prontos para cobrar los intereses del gran capital allí representado? (2) 
Ningún movimiento social, ningún partido de izquierda, ningún sindicato presente, apenas los “nuevos compañeros”, que mostraban que la farsa acababa allí. O sea, que la próxima gestión de Dilma será antipopular y bien más austera en términos económicos y políticos.

Años duros para la clase trabajadora

Pues bien, el post festum del pleito presidencial obliga a la reflexión. Al final, las apelaciones que provocaron debates acalorados y polarizados entre una supuesta izquierda y una supuesta derecha, sobre todo en el segundo turno, resultaron en un gabinete ministerial que podría haber sido convocado por cualquiera de los dos candidatos en contienda (Dilma y Aécio). Además, la declaración subsiguiente de la presidenta electa, de que no representa al PT, sino a la presidencia de la República, justamente en un momento en que el partido parecía pedir una aproximación mayor con el Planalto (sede del gobierno), es una firme demostración de que el gran vencedor de las elecciones fue, de hecho, el gran capital, representado en las alianzas de sus listas y en la lista de su adversario. Y ese gran capital exige el recogimiento de la forma petista de gobernar bajo el “consenso” y el lulismo, ese genial rec urso ideológico tan funcional durante la campaña para asimilar y atraer a las masas en el infierno que les aguarda.

¿Será que Lula, el PT, etc. volverán a las huestes de la oposición, proponiendo un retorno triunfal al Planalto en 2018, para nuevamente cumplir aquella su antigua función regeneradora de la reproducción del socio-metabolismo del capital? ¿Habrá todavía posibilidad de que el lulismo vuelva a comprobar su talento especial para desmontar las luchas populares?

En tanto aguardamos los próximos movimientos en el sector, es bien probable que necesitemos decir au revoir “nueva clase media”, au revoir consumismo popular, au revoir políticas compensatorias. Frente a una economía tendiente al estancamiento, a una presión inflacionaria que llegó a 6,75% en los últimos 12 meses, el capital parece exigir cambios en la política económica para que nuevos saltos de desarrollo, eufemísticamente llamados de neo-desarrollismos, sean dados en Brasil. Para eso, es necesario un gobierno que destrabe las inversiones y de nuevos rumbos a la política fiscal, a fin de disminuir la deuda pública y obtener la credibilidad de los inversores. 
Encima de todo, es preciso que el gobierno implante una política de sacrificios “de corto plazo”, conforme a las palabras de Bresser Pereira, fundador del PSDB que migró para las huestes de Dilma durante la campaña. Ese importante intelectual de la burguesía afirma que, “para tornar la tasa de cambio competitiva, neutralizando su tendencia a la sobre-apreciación cíclica y crónica, es necesario que el gobierno rechace tales populismos. Si la inflación no tuviera un componente inercial importante, la solución es la reducción de la demanda”. (3)

Resumen de la opereta: los años venideros serán todavía más duros para las clases trabajadoras y la tendencia absolutamente destructiva de cualquier forma de “desarrollismo” en la actualidad encontrará, en este próximo gobierno, mayores facilidades para seguir su investida predatoria sobre los recursos naturales y las poblaciones que estuvieran en la ruta de sus intereses. Sobre eso, fue bastante promisoria para el sector de la minería, del agro y del hidronegocio, la negativa de Dilma Rousseff, todavía en campaña, en firmar documento que propone la reducción a la mitad la tala de los bosques del mundo hasta 2020, para llegar a la tala cero en 2030. (4)
En aquel momento, la candidata se inclinaba positivamente para que esa política de “desarrollo sin límites” se implantará aquí.

La falsa polarización maniqueísta

En cuanto se urdía toda esa real intencionalidad del proceso electoral en los bastidores del interés privado -qué es donde se deciden los destinos de la nación-, la escena pública era conducida por una maniqueísta polarización entre el PSDB y el PT. La “gran cuestión” presentada a las masas que no consiguen ir más allá del ideario burgués, se daba en torno de la corrupción y cual el mejor programa de implementación de la ética en la política parlamentaria. Una contradicción de los términos. De una lado, denuncias espectaculares en los debates en los medios, de otro, una engañosa campaña por la reforma electoral.

Ese plano de sensibilización popular hizo tabla rasa de los más serios problemas sociales del país; peor, procuró desviarlos de ellos. Fue otra maniobra que reitera el viejo y buen principio liberal de que lo “político” se presta a maniobras, separando la toma de decisiones políticas de cualquier contaminación popular para que sigan controladas con la mano de fierro por el capital.
La escena descrita se mantiene completamente apartada del Brasil real, el Brasil que viene siendo diseñado en las calles, en las obras de la construcción, en patios de fábricas, estaciones de ómnibus, por una masa de trabajadoras y trabajadores, empleados, desempleados. Una masa profundamente insatisfecha con los impactos particularmente duros y negativos que el capital en crisis estructural ya viene aplicando hace, por lo menos, dos décadas. Me refiero a aquellos que vienen empeñando en luchas populares y contingentes, sin organización protagónica, luchas que, por absoluta necesidad histórica y por agotamiento de las mediaciones institucionales, se abren al enfrentamiento directo.

Huelgas y protestas afuera

En este cuadro, es importante comprender el papel desempeñado por la actual explosión de huelgas deflagradas -de 446 huelgas, en 2010, se pasó a más de 900 en 2013, incluso con participación de sindicatos oficialistas- por trabajadores de los sectores públicos y privados, muchos de los cuales tercerizados, precarizados. Resalto aquí el bello movimiento articulado por los barrenderos y profesores de la red pública de Río de Janeiro, por los metroviarios de San Pablo (en este caso organizado por un sindicato combativo), por choferes y cobradores en varias ciudades brasileras, por los millares de trabajadores que frecuentemente paralizan obras de la magnitud de las hidroeléctricas de Belo Monte y de Jirau, del Complejo Petroquímico de Río de Janeiro (COMPERJ), de los estadios construidos para el Mundial de 2014. Relevante todavía el papel del Movimiento Pase Libre en lucha por el “trans porta gratuito de verdad” y por la movilidad urbana.

Resalto también los movimientos de denuncia de la violencia popular contra las poblaciones pobres de las periferias, con destaque para las Madres de Mayo y el Tribunal Popular, el Estado en el Banco de los Acusados. Y, ciertamente, los movimientos de lucha por la vivienda y ocupación contra los violentos desalojos y los enormes gastos públicos para satisfacer los intereses de las empresas asociadas a la Copa de la FIFA y a la especulación inmobiliaria, entre los cuales ganan relevancia en el último período el Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST) y la Articulación Nacional de los Comités Populares (ANCOP).

Localizados algunas veces fuera de la vista y del control democrático del Estado, esos movimientos, más o menos conscientemente, pueden desencadenar, a través de la acción movilizadora de las calles, un efectivo proceso de politización de las masas, lo que las formas tradicionales, por una línea de menor resistencia, abandonaron. Al principio, actúan sin las mediaciones ofrecidas y controladas por el capital, y acostumbran a remitirse directamente a los motes causales (económicos) de sus infortunios: salarios, condiciones de trabajo, de los servicios de transporte, salud, educación, vivienda, tierras, son algunos de sus objetivos. Y por más fragmentados, puntuales y distanciados de un proyecto societal alternativo, pueden ¿por qué no? construir un salto importante en relación a las acciones contenidas en el universo de las reglas institucionales, no porque prescindan de ellas absolutamente , sino porque las preceden. Caso más emblemático de esa ofensiva, es el de la lucha de los indígenas por la auto-demarcación de las tierras. 

En general, no surgen como movimientos anticapitalistas, pero su mayor triunfo es que de esa manera poco ortodoxa van desnudando los límites cada vez más estrechos del capital que, en el actual cuadro histórico, no puede, ni quiere, atender las reivindicaciones más elementales de la clase, como sería de esperar en épocas más favorables. Por eso mismo, esos movimientos han sido el blanco de la represión policial ostensiva, criminalización, y sus manifestantes sometidos a condenas sumarias. Solamente de ese modo el Estado se dispone a controlarlos.

Agravamiento social y escalada represiva

Por andar del carruaje, imagínense que el agravamiento social que ciertamente vendrá de la nueva política económica, intensifique todavía más la necesidad de los activos militarizados en curso en el país. Un movimiento se viene constatando en el Planalto en ese sentido, pues hasta el final de año la presidenta debe enviar al Congreso una propuesta de enmienda a la Constitución (PEC) para que la Unión divida con los estados la responsabilidad por las políticas de seguridad, que actualmente es una atribución de los estados de la Nación. (5)

Parece, entonces, que la elección exitosa en el pleito, nos ofrecerá las piedras que irán a pavimentar el camino del infierno, o sea, va a consolidar un padrón de desarrollo digitado por el capital, que ciertamente, irá a potencializar la escalada de sobre-explotación del trabajo, de la destrucción ambiental, del exterminio de la población pobre, de la judicialización de las cuestiones sociales.

Los incautos que, en el afán de la campaña, creyeron en la izquierdización de Dilma, que apostaron incrédulamente en esta alternativa, tuvieron, si, una victoria de Pirro. Pues, el hecho se explica por el carácter extra-parlamentario del capital, que decide, como ya dijimos, en el ámbito privado, en causa propia, quien tendrá más competencia, capacidad de gestión y de persuasión para gerencias la máquina del Estado. Incluso porque las instituciones buscan garantizar la continuidad del poder económico del capital sobre el trabajo, jamás superarlo.

O todavía, como diría Mészáros, “de esa forma, el capital se afirma delante de la sociedad no apenas como poder de facto, sino también como poder de jure, ya que él se presenta como condición necesaria y objetiva de la reproducción societaria y, por tanto, como el fundamente constitucional de su propio orden político. La legitimidad constitucional del capital es históricamente basada en la expropiación directa de los productores de las condiciones de reproducción socio-metabólica -los instrumentos y materiales de trabajo-, por tanto, la alegada “constitucionalidad” del capital (como origen de todas las constituciones) es inconstitucional: pero esa verdad intragable se pierde en las brumas del pasado remoto”. (6)

Nuestra historia reciente está plena de “montañas pariendo ratones”, de grandes intenciones progresistas cayendo en la línea de menor resistencia. 
El momento urge por la absoluta necesidad de retomar el camino de las luchas ofensivas, de la construcción de proyectos emancipatorios que no podrán caber en la negociación, ni en el consenso. ¡Señales claras de humo en el aire!


* Maria Orlanda Pinassi es profesora de sociología de la UNESP de Araraquara.


Notas


1) PT, PMDB, PDT, PC do B, PP, PR, PSD, PROS e PRB.

2) http://congressoemfoco.uol.com.br/noticias/veja-quem-doou-para-a-campanha-de-dilma-rousseff/

3) Ver al respecto en Luiz Carlos Bresser Pereira. “Que desarrollo”. En Revista Margem Esquerda, Nº 23, octubre de 2014 (p. 28).

4) Se trata de la Declaración de Nueva York sobre los Bosques, propuesta durante la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas, en setiembre de 2014.

5) http://agenciabrasil.ebc.com.br/politica/noticia/2014-11/dilma-enviara-pec-ao-congresso-para-uniao-atuar-com-estados-na-seguranca

6) István Mészáros. “La necesidad de contraponerse a la fuerza extra-parlamentaria del capital”. En “La actualidad histórica de la ofensiva socialista”. Boitempo, San Pablo, 2010, p. 187.


- postaporteñ@ 1325 - 2015-01-18
 

Postalinas y Chamuyos

Video BEATRIZ ABRIATA

Con motivo de darse a conocer, por parte de la Cámara de Casación de París, el próximo miércoles 21 de enero, la sentencia definitiva sobre la extradición del terrorista Mario Sandoval les enviamos el video de la madre de Hernán Abriata.

Saludamos a ustedes cordialmente

Familia Abriata y compañeros

El video se encuentra en el link


http://youtu.be/z6le43A-gvM

MIRTA DE BARAVALLE:

 “NO PIENSO EN MI EDAD

YO SIGO”


Mirta Acuña de Baravalle celebró el lunes último sus 90 años de edad y los 38 del nieto (o nieta) que nació en cautiverio el 12 de enero de 1977. La Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora también rindió homenaje a su hija y a su yerno, detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. Crónica y Fotos: Liliana Giambelluca. Publicado en Anred y en Indymedia

 http://www.anred.org/spip.php?article9164

 http://argentina.indymedia.org/news/2015/01/871199.php

HAITÍ: Falta un empujón

Uruguay : Compañerxs, desde el inicio de la ocupación de Haití han sido muy pocas las voces que se han levantado en contra de la presencia de la tropas de la ONU para garantizar que las multinacionales sigan sangrando al pueblo haitiano.

Hace ya demasiados meses, Mujica dio la noticia de que iban a retirar las tropas de Haití. Y si hay algo que hay que reconocerle al viejo, es que miente bastante bien. Nos quedamos demasiado tranquilos. Confiadxs quizás en que era algo tan aberrante la ocupación que por ende era obvio que retirarían las tropas.
Pero no.

Muy pocas personas se han mantenido activas en cuanto al tema. Sin embargo hoy se nos presenta otra oportunidad. El tema vuelve a estar en el tapete. Es momento de coordinar esfuerzos y poner el tema en los bares, en las mesas, en los trabajos, en los bondis y sobre todo en las calles.
Afiches, charlas, actividades artísticas y pintadas para empezar. Una consigna clara: Retiro inmediato de las tropas de Haití!

Dos personas en cada barrio, en cada pueblo, en cada balneario, son suficiente. Si hay voluntad, no importa que estén trabajando o de vacaciones.
Compañerxs! Pongamos nuestras fuerzas a golpear juntas para que el retiro de las tropas sea un hecho

AIU

DESPEDIDA AL Cro. 

DANIEL BUQUET SABAT


El pasado 9 de enero nos llegó la triste noticia del fallecimiento del compañero DANIEL BUQUET SABAT, sucedido en México, país en que residía desde los años de la dictadura uruguaya.  Durante su exilio fue representante del CNT en México y, dese esa responsabilidad, realizó múltiples actividades de solidaridad con el sector sindical de Uruguay, logrando incluso el apoyo del movimiento obrero mexicano.  Hasta la fecha de su fallecimiento, integró el Comité del Frente Amplio de Uruguay en México “Gral. Víctor Licandro”

A sus hijos y señora esposa enviamos nuestro afectuoso saludo

HASTA SIEMPRE COMPAÑERO DANIEL.

 FRENTE AMPLIO DE URUGUAY EN MÉXICO

CHACO : NO A LAS REELECCIONES INDEFINIDAS, LAS CANDIDATURAS TESTIMONIALES Y LA ACUMULACIÓN DE CARGOS

Las reelecciones indefinidas, las candidaturas testimoniales y la vocación por la acumulación de cargos en una persona, son elementos que componen la estructura de un sistema político perverso, vicioso,  imperfecto y degradante,  que muestran  la superficie de un problema social y colectivo  más profundo,   que  exteriorizan los miedos e inseguridades del ser humano, en especial de la dirigencia política, producto de una cultura materialista, individualista y egocéntrica, heredada de la etapa neoliberal de nuestra historia

 A lo largo de la historia de la humanidad, estas imperfecciones sistémicas se manifestaron de distintas maneras. En las antiguas monarquías el poder era vitalicio y hereditario, el gobierno absolutista era ejercido por una sola persona (el rey) dueño de bienes y personas, acompañado por una familia y un grupo de cortesanos que integraban la nobleza, ejercían facultades ejecutivas en la organización estatal y eran quienes tejían la maraña política, militar y económica para mantener ese orden.

El pueblo (la plebe) lo aceptó durante siglos (no sin resistencias) como algo natural, como un orden divino instituido, inalterable e inmodificable. La legitimación de este formato institucional acompañado de la iglesia,  se pudo justificar al amparo de la teoría de la “protección”  a los súbditos ante la amenaza permanente de invasiones extranjeras o bandas de pillajes que azolaban territorios,  el rey debía proteger a sus súbditos, obviamente a cambio de onerosos impuestos. La plebe no tenía acceso al conocimiento y la lectura,  que solo era patrimonio de la nobleza y sus consortes, por lo tanto desconocían la existencia de un mundo mejor, con derechos y garantías que les permitieses una vida más digna y humana.

Con la aparición de la República (Revolución Francesa mediante) y la posterior consolidación del sistema democrático, las monarquías comenzaron su declinación.

Sin embargo aún existen resabios y nostalgias de esa época, que se resisten a desaparecer, permaneciendo en formatos aparentemente democráticos para seguir prevaleciendo.

Las democracias modernas no son perfectas, pero permiten la perfectibilidad, y requieren la participación y el compromiso de la comunidad, de hombres probos y honestos, para su  fortalecimiento.

Obviamente que ante la ausencia del pueblo,  se produce la degradación democrática y da lugar a que arribistas y aventureros con vocación mesiánica, de enriquecimiento personal y/o ilícitos, quieran perpetuarse en distintos sillones de distintos despachos para seguir cobrando del estado, que ante un escenario de crisis sistémica del trabajo,  de orden global, pretenden garantizarse su sustento y el de sus familiares,  en la órbita y protección del estado.

Es evidente que estos funcionarios o políticos inescrupulosos en su trayectoria educativa    no han aprobado la materia educación cívica  y muchos menos los capítulos de  “Ética y Moral”, en consecuencia transitan la frontera de lo legal y lo ético sin ningún pudor.

En esencia,  esa  mirada  providencial de unos pocos,  esconden un deseo  de perpetuidad en el poder, que se irradia a través de quien lo detenta con pretensiones de continuidad como un legado  hacia su descendencia (nepotismo) y grupo de pertenencia (generalmente facciosos económicos o políticos), garantizando la existencia de una elite dominante y hegemónica a través del tiempo.     
                                                                          Estas tendencias se fueron imponiendo lentamente  en los sistemas de gobiernos al permitirse las anomalías enumeradas en el primer párrafo. Siendo componentes esenciales de la verticalización del sistema democrático, es la antítesi s de la democratización del estado
Son imperfecciones  que prevalecen  en los gobiernos provinciales con perfiles feudales,  afectando sustancialmente la democracia argentina,  ya que  permiten concentrar el poder en manos de unos pocos privilegiados,  imposibilitan el cambio o la aparición de alternativas superadoras,  dañan al sistema republicano de gobierno, desnaturalizan su esencia y son canales  por el que transita el autoritarismo.  Es así que podemos afirmar:
a)  Las reelecciones indefinidas, ya sea en el área política, corporaciones gremiales  o cámaras empresariales, no son aconsejables, sus consecuencias negativas las venimos padeciendo desde hace mucho tiempo. Ej.
 El sindicalista Oscar Lezcano, eterno Secretario General  de Luz y Fuerza, a su muerte, según los medios periodísticos, se encontraron con la sorpresa de un depósito  en Suiza de cerca U$S7 millones o el de las regalías petroleras de Santa Cruz,  que permitió que un gobernador sacara  al exterior cerca de 1000 millones de dólares y nunca se pudo probar fehacientemente su retorno.
b)   Las candidaturas testimoniales, son un fraude al votante, una mentira que permite a otro ocupar un lugar que por su propio medio no lo lograría.
c)   La acumulación de cargos permite la concentración de distintas actividades,  funciones y recursos económicos  en una sola persona, generando ineficiencia, imposibilidad física y temporal de desempeñarlo correctamente, deficiencia en el control y  obstáculos para que otros puedan tener la posibilidad de acceder a dichos cargos.

Es así que actualmente,  en pleno siglo XXI, aunque parezca imposible nos encontramos con dirigentes mediocres y funcionarios ambiciosos  que lo propician con el ánimo de perdurar,  al carecer de propuestas serias que les permitan ser aceptados por el electorado.

Para construir un futuro mejor para nuestro pueblo, debemos decir no a la reelección indefinida, no a las candidaturas testimoniales y no a la acumulación de cargos en pocas personas.

Como ciudadanos tenemos el deber de profundizar la democratización de las instituciones, promover una nueva institucionalidad e incorporar nuevas organizaciones sociales al debate de rediseño de la estructura del estado.

Lito Almirón

CTA mesa territorial Chaco

- postaporteñ@ 1325 - 2015-01-18

LAS ANDANZAS DEL CONTADOR RANDAZZO / PARTE I


"Yo sigo en mis trece, en las mismas trece de antes. A mí me interesa la Liberación Nacional. No me interesa la lucha política como lucha de segundo plano que se desarrolla como lucha de ratones, bajo la hegemonía de los capitales y de la diplomacia extranjera"
Raúl Scalabrini Ortiz, 1944

Por Juan Carlos Cena / MONAREFA *

18 de enero del 2015

Otra vez, como un maestrillo, Florencio Randazzo nos da clase. Una vez más de ferrocarriles. Su empecinamiento por ser, y ser visto como, el revolucionario de la Revolución Ferroviaria, lo empluma. Se engalla con el puntero en la mano señalando algo en un pizarrón, bueno, lo que se ve en el plasma gigante que tiene a sus espaldas. En esa actitud soberbia nos da clase de trenes, de cómo detectar a trabajadores irresponsables, negligentes, saboteadores, destituyentes, que hacen descarrilar, ¡OH!, el último vagón, en realidad, es coche de pasajeros, vagones son los de carga….¿y los otros coches y la locomotora, contador? ¿Sabe qué pasó? ¿Por qué no se descarrilaron?

Debe haber leído con ahínco el libro de Foucault: Vigilar y Castigar para detectar en ese vigilar a los irresponsables saboteadores o negligentes… Cuanta astucia la de él, me refiero al ministro… y que poca picardía la de los obreros saboteadores, que realizan el estropicio a cara descubierta y de día sabiendo que hay cámaras… ¿Qué, son? Kamikazes…

Decía G. de Mably: "Que el castigo, si se me permite hablar así, caiga sobre el alma más que sobre el cuerpo”. Oeuvres completes, 1789, citado por Michel Foucault en Vigilar y castigar

Por otro lado, al ministro Randazzo le preguntamos ¿Desde cuándo está, en ese cambio, esa aguja mal colocada? ¿Antes de la revolución ferroviaria? Reitero mi pregunta y le digo al ministro: Esa aguja no es para vía de línea recta, esa aguja es para curva ¿Por qué los peritos que fueron a visualizar y dar un fallo primario, después del descalce o descarrilamiento del último ¨vagón¨, coche de pasajeros, no la vieron antes y le avisaron…? ¿No andan por la vía los peritos? Porque esa es su obligación…creo

EL RITO

Señor ministro, el RITO es un libro de tapas verdes donde están las normas de comportamiento técnico operativo en forma integral del ferrocarril, para conocimiento y obrar en consecuencia de todos los ferroviarios. La primera edición es de 1932. Es más que un Manual de Procedimientos. Es un elemento de control y aplicación de las normas que el mismo establece. ¿Me entendió? El mismo se venía actualizando periódicamente de acuerdo al desarrollo tecnológico. Tiene fuerza de ley. Sugerimos, de buen talante, que así como usted se saca fotos con los trenes en pleno desembarque en el puerto o en las playas, se saque una foto leyendo el RITO, sería muy bueno para la campaña electoral.

Entre otras cosas le recomiendo, para este caso, enunciado en su elocución, estudiar el Art. Nº 457 del RITO, cuyo Título es: Ocupación de una vía sección de bloqueo departamento de Vía y Obras para reparaciones, modificaciones, etc.
Cuando los ferrocarriles fueron concesionados (no privatizados, como en tiempo de los ingleses) se abandonó la aplicación del RITO por parte de los concesionarios. Por supuesto, tampoco se actualizó, no lo iban a utilizar. Las autoridades de aplicación del RITO, que debían hacerlo no lo hicieron, este es el caso de la CNRT, Secretaria de Transporte, entre otras dependencias de control. Todos los gobiernos se llamaron a silencio. Todos… sin exclusión…
Debe ser, por la genética menemista… que desde esos tiempos comienza el auge de los accidentes ferroviarios. Del mismo modo, los sindicatos, escondieron el RITO, se llamaron a un mutismo cómplice hasta en la actualidad… todos sin excepción.

Si se hubiera aplicado el RITO, desde los depósitos de alistamiento y mantenimiento continuando por vías y señales, como era rutina, no hubiera ocurrido el Crimen de Once. Siempre digo:

Si una tragedia es anunciada y no se toman las medidas precautorias, se convierte en un crimen. Este fue un crimen anunciado, ¿lo van a negar, ministro Randazzo?

En este breve repaso, histórico – técnico, es necesario explicar también muy brevemente como era esto de las señales ferroviarias, como se custodiaba el tren y cómo se debía prevenir la falla humana, y la otra: esa que puede arribar, no por desidia sino por falla Técnica. Nos vamos a remontar al tiempo de los colonialistas ingleses, (desde esos tiempos está el RITO) ese momento histórico, que tanto a empresarios y políticos, de toda estirpe, les gusta recordar:

“La sabia ley ferroviaria, que fue dictada por el Congreso Nacional, en la época en que los ferrocarriles todavía eran ingleses, determina que los trenes deben ser protegidos por un doble recubrimiento de señales”. Este protocolo de seguridad dice: deben haber dos señales que indiquen el peligro entre dos trenes, esta normativa fue la que garantizó por años que no hubiese accidentes o choques como los que hoy presenciamos, no frontales sino desde atrás, como en las inmediaciones del barrio de Palermo, en la CABA.
Fuente: Anormalidades Normales del Señor Randazzo – vigilar y castigar – de mi autoría - Villa Crespo Digital – MONAREFA 7 de julio del 2013
Trabajo reproducido por más de un medio centenar de medios.

LO QUE SE HACÍA Y NO SE HACE MÁS

Antes se libraba vía libre al tren cuando el otro había arribado a la próxima estación. Un sistema impedía en sus trabamientos librar vías libres si el otro no indicaba su llegada cuando entregaba el palo staff (vía libre). Al colocar el palo staff en el sistema mecánico, se destrababa ese mecanismo. Entre otros mecanismos anulados, el TBA – Cirigliano, canceló, para economizar personal y por ende dinero, la mesa de mando instalada en algunas estaciones, lo que permitía el manejo de señales y de cambios, a través de ella se accedía a habilitar rutas de escape en caso de inconvenientes técnicos o accidentes. Estaban, en esta línea, en Paso del Rey, San Antonio de Padua, Ituzaingo, Ramos Mejía, Ciudadela, Floresta, entre otras

VÍA DE ESCAPE

¿Qué era la vía de escape?

Era la utilización de la vía contraria y la vía segunda (anuladas por los concesionarios) para que la circulación de trenes no se detenga, que sólo funcione demorada en caso de accidentes y/o se obstruya la vía por reparación (como en este caso). En esa vía va un tren ascendente y viene otro descendente mientras se subsana el inconveniente. Hoy, hay que esperar hasta la solución del desperfecto. Las anormalidades normales son cotidianas y constantes, firmes y sin titubeos, están cargadas de impunidad y desvergüenza

En otro trabajo decíamos: El Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, no titubea ni duda repetir y repetir sus razones preñadas de sinrazones; los trenes andan, el soterramiento del F.C. Sarmiento se soterró, los coches de pasajeros son nuevos no pintados y así. ¡Los trenes andan! dice, aunque rengueando por los accidentes.

*Autor de:

* El Guardapalabras, memoria de un ferroviario (agotado)
* El Cordobazo, una rebelión popular (agotado)
* El Ferrocidio 1º edición (agotado) 2 º edición (ampliada y corregida)
* Crónicas del Terraplén (cuentos)
• Ferroviarios, Sinfonía de Acero y Lucha
• Ferrocarriles Argentinos Destrucción / Recuperación
* Secretario General del Organismo Central Capital Federal del Personal Técnico de los Ferrocarriles Argentinos (APDFA) (1984-1989)
* Miembro Fundador del Mo.Na.Re.FA - Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinas.
• Autor de más de cien informes e investigaciones sobre el tema Transporte.



JCCENA - postaporteñ@ 1325 - 2015-01-18


VENEZUELA /Las Verdades de Miguel

Miguel Salazar 16/1/15 ( extractos)

Edición 515: Desabastecimiento tumba gobierno – Alerta Roja!!

Orden en la crisis. Empecemos por reconocer que existe. A los potenciales conspiradores, la MUD les importa un bledo. Son aquellos que se multiplican a las puertas de los centros de consumo. Todo el mundo está molesto, y con razón; sobre todo cuando los de arriba, aprovechando las giras institucionales, abordan el autobús de turistas para irse de compras; ello puede ser interpretado como una bofetada a quienes soportan largas colas para adquirir alimentos. El modelo comunal como razón del desabastecimiento, el trueque y el conuco, no son de este tiempo. Imposible que exportemos alimentos; ni el más hábil prestidigitador estaría ahora en capacidad de hacerlo.
Que me expliquen esa vaina

¿Quién desinforma? ¿Quién desmoraliza?

 ¿Frustra o no el rumbo del proceso? No se puede negar el fracaso de la política agrícola, por eso es un exabrupto responsabilizar a los bodegueros por la crisis alimenticia.

Revisen las confiscaciones, expropiaciones e invasiones y se encontrarán que esos procedimientos han incidido negativamente en el desarrollo de la producción del campo.


Esas acciones han sido apoyadas por los burócratas, porque incentivando la importación se benefician económicamente. 


Que no le echen la culpa al desplome de los precios petroleros para justificar la ruina del campo

La quiebra de la industria petroquímica, manejada por un clan que ha prosperado a su amparo, es otro motivo para el desabastecimiento. La asignación de divisas ha sido desastrosa. Los inventarios de materias primas han caído porque las decisiones que se han tomado en el sector fomentan el caos. No hay cemento, no hay cabillas, no hay insumos para la construcción porque así lo ha querido el tinglado de la corrupción. 
Creo en el socialismo como vía para la independencia, el socialismo en democracia y pluralismo, pero que no digan una palabra más los picoteros, que se callen los irresponsables; cada vez que opinan no hacen sino alentar a los gorilas.

ÚLTIMA HORA.
 Es común el robo de luz en los barrios caraqueños. Pero que se roben la luz para llevársela a Argentina, eso sí es cosa de otro mundo. Sin embargo, un comerciante encontró una modalidad que lo hace posible: presuntamente, con los dólares sustraídos de manera fraudulenta (caso Illarramendi), un empresario venezolano de origen italiano, en Caracas, identificado como Paolo Montelli, se hizo propietario de una de las principales empresas eléctricas de Buenos Aires (La Plata), resolviendo el problema eléctrico de esa localidad. Como diría el difunto Omar Lares, “se cansa uno”.
 DEICIDIO. Extraña el silencio oficial en torno a la reclamación del Esequibo (¿posición cómplice frente el Gobierno de Georgetown?). Mientras, la diplomacia guyanesa se muestra envalentonada. Entretanto, desde Miraflores se pretende desviar la atención alegando que es Estados Unidos el interesado en promover un conflicto, con miras a montar una base militar en esa zona. Esa versión no tiene otro carácter que no sea de contrainformación 

(¿manufactura cubana?); con la anuencia del Presidente guyanés, los chinos adelantan proyectos para inversiones en ese territorio, donde convergen intereses cubanos. Por tanto, Guyana cuenta no sólo con el apoyo de los chinos, sino también con los países del CARICOM.

REALIDAD. China es imperialista porque como toda potencia expansionista, exporta sus capitales a los países de la periferia, no sin antes insinuar su poder militar sustentado con información de inteligencia a lo largo de los continentes donde tiene intereses. En África su presencia es avasallante; su objetivo es controlar la capacidad acuífera y minera de ese continente y Angola es un ejemplo. En 1973, mientras el mundo condenaba el derrocamiento de Allende y se proponía el aislamiento de la dictadura militar, Beijing apoyó a Pinochet ampliando sus relaciones comerciales. ¿Es o no imperialista Beijing? Pregúntenselo al Tíbet, un país que invadió y se anexó. 

URGENTE. Está en marcha una devaluación demoledora. Concluyen Sicad 1 y 2, y se establece banda que fluctúa entre 50 y 90 bolívares por dólar.


FRAUDE. Por unas aplicaciones de informática, el CNE le dio 3 millardos de bolívares a una publicista de El Nacional conocida como Chepita. El trabajo fue entregado a medias y no funcionó.


DESLEALES. Ante la mirada complaciente de la rigurosidad cubana (así paga el diablo), el pasado diciembre centenares de venezolanos viajaron a La Habana a “raspar” sus cupos de tarjetas.


 CUIDADO. La situación de desabastecimiento y el abuso con los precios no está siendo bien manejada. Meses atrás, el burócrata de la Superintendencia de Precios Justos se despepitaba a declarar por cualquier cosa. Ahora, en estos días de convulsión cuando las bandas de “bachaqueros” (los conocidos coleros del Río de la Plata)desplazan a los consumidores de las puertas de los supermercados, al camarada Méndez no se le ve por ninguna parte. 


DESENFRENO. El festín de Baltasar. En Pdvsa no cesa la danza de los contratos millonarios. Son varios los funcionarios del Gobierno (incluso regional) que manejan cupos petroleros. El chorro de dólares haría morir de envidia a Rico McPato. Investiguen a PetroCedeño S.A, PetroPiar S.A y PetroMonagas S.A.


 GESTIÓN. Guerra avisada no mata soldados. Si el 4F tuvo justificación sería por la corrupción y el abandono que prevalecía en el sector militar. Por ello la mayoría de oficiales de teniente coronel para abajo se identificó con los alzados que en ese entonces siguieron a Chávez. La historia se repite, hoy en los cuarteles no se disimula el descontento por lo que ocurre. No fue tal la publicitada Gestión perfecta.


Es muy crítica la condición del Ejército. Entre otras cosas, la disminución de las raciones de la tropa toca el estómago de los soldados. En cuanto a los equipos adquiridos recientemente, se conoce que los helicópteros rusos y los tanques están inmovilizados. En dos palabras, el nivel de apresto operacional no llega a 30%. 

RUMBA. ¿Será cierto que Pedro Morejón, Darío Vivas y Gustavo Arreaza manejan el multimillonario negocio de los suministros y servicios de todo lo concerniente a los espectáculos montados por el Gobierno? ¿Será cierto que la familia Ramos D’Agostino mantiene jugosos contratos con Pdvsa? ¿Será verdad que parientes del ministro El Troudi y de un gobernador druso viajan con frecuencia a Aruba a traer bultos de alimentos?  


GRAVÍSIMO. En el estado Amazonas, por los lados de las minas, el control de las alcabalas y la supervisión de la gasolina que se llevan del país hacia Colombia, la ejercen individuos uniformados que lucen brazaletes de un grupo insurgente neogranadino. 


DESMEMORIA. Barbarazo. ¿Será cierto que siendo Ramón Carrizales, vicepresidente de la República, ordenó, mediante acta, comprar los alimentos que se pudrirían luego en Pdval? ¿Será cierto que las adquisiciones se hicieron a través de una dependencia manejada por Bárbara Castillo (Barbarita), entonces ministra de Comercio de Cuba? .


DESERCIÓN. Cuando recorro el país y me cercioro que en la mayoría de los poblados lo que predomina son los moto taxistas y la buhonería, me pregunto si será ese el empleo formal que según el ICE subió 10.2 desde 1999. ¿Por  qué ha disminuido aceleradamente la producción agrícola? ¿Quieren saberlo?, hagan un censo y se encontrarán que los llamados moto taxistas que pululan en los pueblos del interior son personas que abandonaron el campo. 


REVENDEDORES. Si el Gobierno quisiera neutralizar a los “bachaqueros” sólo tiene que ocupar el centro de sus operaciones en la mezzanina de Metrocenter Capitolio. Allí tiene su cuartel un grupo de comerciantes de origen árabe que financia a los revendedores


ch - postaporteñ@ 1325 - 2015-01-18



www.postaportenia.com.ar
http://postaportenia.blogspot.com
https://es-la.facebook.com/lapostaportenia
https://twitter.com/postaportenia
info@postaportenia.com.ar

No hay comentarios: