domingo, 2 de agosto de 2015

1442* NO Siempre da PLACERES el MURMULLO


Número 1442 | dom 2 agosto 2015 | Año X


Amodio En Formato Libro
(parte 1)





Cuando Amodio salió a la luz pública -2013- había pasado 41 años de silencio. Silencio forzado, porque sobre él pesaba la acusación de traición. Esos 41 años habían permitido que visiones diferentes y críticas de la militancia –en derrota y, en cárceles y cuarteles- fuera sustituida por lo que después se convirtió en la versión “oficial” de los acontecimientos. Amodio y Piriz Bude eran los únicos y principales traidores. A partir de allí estaba todo claro
Aquella visión, sostenida por las jerarquías -al extenderse y popularizarse- implicó, también, una nueva vuelta de tuerca, cambio de interpretación que no es para nada baladí. Además de ser los únicos traidores eran “los causantes principales” de la derrota. Dicho esto, estaba dicho todo

En 1985 al recuperar la libertad los presos confinados en los Penales (Libertad para los hombres, Punta Rieles para las mujeres, además de algunos establecimientos de detención en el Interior del país) la versión estaba sólidamente establecida.

La propugnaron 4 de los líderes históricos (Sendic, EFH, Manera Lluvera, Julio Marenales) tenía el peso de lo definitivo. Y, sin embargo, a pesar de todo, había y existían quienes no estaban de acuerdo con la visión oficial y establecida. Decenas de militantes, que conocían los hechos de primera mano, sabían que “lo que se afirmaba”era una verdad parcial, limitada, donde además ciertos hechos fundamentales “de la derrota” no se acertaba a explicarse.

Poco tiempo después, los “viejos” líderes históricos con esa concepción de la derrota pasada, comenzaron sus luchas –internas y particulares-, Sendic no se integró al viejo MLN-Tupamaros, estableciendo “rancho aparte” con un plan “Por la Tierra y contra la Pobreza” y un embrión de movimiento político: “Por la Tierra”.

Los otros líderes (Manera, Marenales, EFH) se quedaron “con el sello, de la calle Cebollatí”.

La situación era curiosa porque Cebollatí (la sede) y, el domicilio particular de Sendic, estaban a pocos metros.Hoy está perfectamente establecido que los concordantes históricos tenía un temor serio que Sendic, con su tradicional peso históricos, se “quedara con la Orga”, Marenales lo expresó concretamente en una reunión con la vieja militancia “de confianza”
 Al mismo tiempo y para mantener la organización-“aparato” se recurrió al argumento de que Sendic estába “loco”. 

Fue uno de los episodios más miserables de la historia política de la izquierda nacional. Este desgarramiento interno, división en ciernes, se pretendía –puerilmente- ocultarlo y fingir –a manera de los matrimonios burgueses- de que aunque había separación de camas, la armonía reinaba en la “familia tupamara”
Poco tiempo después, otro de los miembros “históricos” abandona el timón partidario. Amílcar Manera Lluveras lo hace a través de una carta partidaria interna, de severa crítica a las “chacras” personales de algunos dirigentes (los círculos privados de los clientes que apoyan a sus “dirigentes”). 

En ella también se registra la corrupción general extendida entre la militancia, la elevación al poder de elementos dudosos, plagados de oportunismo. 
La carta fue ocultada celosamente por los únicos dos miembros de la dirección histórica que se había ahora ampliado para comprender también a “los rehenes”. 
Una parte nada más, de los mismos.

 Algunos –los más cazurros- además de la “locura” pretendida de Sendic, hablaban también de “la gerontocracia” y hubo dentro de línea oficial, los intérpretes contrarios “al culto de la personalidad”. Conviene, por una razón de sanidad mental, repasar todo “lo que se dijo” y “circulaba” porque las usinas donde el brulote, el atropello, la calumnia y la mentira se extendían,- hasta el día de hoy- siguen pretendiendo que todo esto “no existió nunca”. Los hechos, trágicos y crueles, -como es siempre la misma realidad- los desmienten. Blixen, en su libro- biografía sobre Sendic, lo ha consignado expresamente y, Blixen, además de periodista, fue parte e integrante de los organismos de dirección, después de la caída de Almería.

Establecido el hecho, digamos también, que las “bases de la organización”, es decir su militancia (la vieja “de Punta Carretas” y la nueva de todo el periodo posterior a la caída de Almería, dijeron también lo suyo. Casi todos fueron visitados, citados, e interrogados por los líderes históricos. Conocieron así (los líderes) de primera fuente todas las “desviaciones”, coqueteos ideológicos, compromisos, las “presiones extranjeras”, el “espionaje interno” fomentado por los burócratas inconscientes de alguna isla caribeña, y un sinfín de tropelías, delitos y hasta crímenes, que se cometieron.

Hubo- desde la derrota del 72 a la liberación del 85- una larga serie de temas, planteamientos, e intentos de hegemonía, una lucha feroz por la supremacía, entre las cuales la amenaza de suprimir supuestos rivales, hasta físicamente, estuvo presente. Los “renunciantes” primero, las diferentes cofradías que nunca se atrevieron a darse nombre, hasta llegar al “seis puntismo” la expresión más sectaria y conectada directamente con la burocracia política cubana

Al mismo tiempo que esto sucedía en “las alturas” organizativas, hubo también una militancia tupamara de base que tuvo la fuerza de entereza suficiente, para amainar las furias sectarias y asesinas de esas direcciones. La grandeza de miras que faltaba en “las alturas” de los epígonos de líderes, sobraba en las bases. Era simple sentido común, pero bastaba para que más de un proyecto sectario, excluyente (con eventual asesinato) no pudiera concretarse.

Y es por eso, que derrotados en Uruguay, hubo tupamaros con contribuyeron con su brazo y experiencia en otras gestas de América Latina: Chile, Argentina, Colombia, Nicaragua, el Salvador y hasta en Perú. Es importante consignarlo –tiempo vendrá de hacer esa historia- porque el MLN-Tupamaros y su militancia no se acabó con la derrota del 72, sino que continuó en territorio nacional hasta más allá del 75 y después, -y hasta durante- en los otros países hermanos donde fuera necesario el concurso, la solidaridad de hechos, y llegar a lo más alto que un revolucionario, puede volcar en esa esfuerzo: la vida y su propia sangre. 
Gloria eterna a todos ellos!!!


Volvamos, sin embargo, a los hechos nacionales.

La “liberación del 85” (en realidad fue “una amnistía) fue saludada por las bases militantes con algarabía. Los militares que creían “haber pacificado” durante 10 años el país, a través de la tortura, el terror, los asesinatos, la violencia desmedida y los atropellos constantes, ya en 1979, tuvo conciencia y conocimiento de una renovación generacional que reiniciaba la lucha con métodos nuevos. Se sumaban a esa lucha en el terreno nacional, donde la resistencia primera había estado en manos del esfuerzo tenaz de “los familiares” (madres, padres, hermanos y hermanas, cónyuges y hasta hijos) un refuerzo notable para continuar en sus esfuerzos y no desmayar

 Las cronologías del pueblo, que son diferentes a las de las clases burguesas y dominantes, así como sus historias, se renovaban. En esa cronología de la resistencia del pueblo oriental, se contabilizan la derrota militar del 72, con la también derrotada Huelga General del 73 y se encauza definitivamente a partir del año 79. Aquellas luchas derrotadas, dejaban su secuela de resistencia. Y desde el 79 en adelante “la tiranía de los militares” estaba derrotada. Los años posteriores lo irán confirmando, con su secuela del crecimiento imparable de una resistencia popular creciente, que se pronunció claramente en todas las circunstancias en que se les convocó para que expresaran su opinión.

 Esa lucha que estaba “en la calle” motivó también que se incorporaran a ella –siempre los panzones subiéndose al carro!!!- los partidos burgueses que  habían prohijado y fomentado la tiranía militar promoviendo oficiales “golpistas” al generalato cuando -entre ellos- se extendían los partidarios de “darle vacaciones” a la democracia burguesa imperante.

 De esos mismos partidos surgían los oportunistas –Ferreira Aldunate en el Partido Nacional, Sanguinetti en el Partido Colorado- que sabiendo que la tiranía estaba condenada por el Departamento de Estado norteamericano, se preparaban a disfrazarse de demócratas nuevamente, para garantizar “el orden” a efectos de que no hubieran “sorpresas”.

 Dentro del “programa del orden” estaba también, el “garantizarle a los militares” que no pagarían responsabilidad por lo que habían atropellado. Es necesario señalar todo esto con precisión, porque los actuales demócratas, tipo Sanguinetti, Batlle, los corifeos del diario El País, quieren imponer la versión “de la democracia agredida”.

Es una lucha denodada, donde los demócratas de pacotilla, emplean todos los medios a su alcance: el monopolio de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión), el libro, los espacios de la cátedra, para hacer válido el mensaje y restablecer un aspecto fundamental de su antigua hegemonía. Que en esos círculos –la tiranía resucitó a todas “las momias civiles” del viejo terrismo- con su catolicismo ultramontano, sus simpatías por el modelo fascista franquista español y, otras “lindezas”, eso, hay que silenciarlo presurosamente.

 La izquierda tradicional (PS y PCU), que se moría sin legalidad burguesa parlamentaria y representativa, también se subió “al carro” de los nuevos tiempos. Un vocero de la misma –el antiguo senador Enrique Rodríguez- fue enviado a recorrer el exilio para pregonar las “bondades” de lo que no tuvo más remedio que reconocer como “la rendija democrática”.

Lo que el pueblo conquistaba en la calle con su movilización y sus esfuerzos –y hasta con nuevos asesinatos- lo chalaneaban “los dirigentes”, envueltos en la nebulosa de sus macro-políticas. Así, “la rendija democrática” se transformó definitivamente en “la vuelta de la democracia” a secas

De nada valieron, las premoniciones y las críticas de Carlos Quijano en su exilio mexicano y buen conocedor de la “historia” bajo el terrismo de otros mitos: el “del golpe malo” y “el del golpe bueno” del Sr. Baldomir, ligado con el antiguo dictador por vínculos de sangre y familiares. Nuestra “izquierda tradicional” pusilánime como pocas, había decidido un curso y a él se atuvieron, pesara a quien le pesara y dispuestos a tolerar más de lo que debía haberse tolerado.

Fue en ese marco que se produce “la liberación” de los antiguos revolucionarios presos. Desde el comienzo se marcó una diferencia con los partidos burgueses: la democracia, era para éstos meramente “una primavera democrática”. La izquierda tradicional aceptó el reto y comenzó su campaña de exigir “autocríticas” por los “hechos de sangre” del pasado. Por la osadía de haber tomado las armas para fomentar “una revolución”.
Con la hostilidad de la “izquierda legalizada”, con el encono de siempre–el inefable burócrata “comunista” entonces de Valenti, estampó en letras de molde la calumnia de “los iluminados de siempre”, después fue pasando del “comunismo renovador” a “renegado” y terminó finalmente en el campo burgués “de izquierda” del “progresismo” de derechas- los presos debían soportar la intolerancia vieja de siempre, la que es heredera del reformismo y los mitos que pergeñó Stalin, el “gran forjador de derrotas” en la URSS y ….en resto del mundo donde se siguieron sus consejos. 

Fueron 29 años consecutivos de predominio burgués dependiente, blanqui-colorado, que recién hizo aguas definitivas en la crisis del 2002, pero que hasta el 2004 se ejerció sin cortapisas.

Todo ese inmenso periodo histórico: 1972, 1985, 2004, 32 años en total, tomando sus fechas extremas, marcaron ese andar vacilante de la conciencia nacional de los orientales. Marcaron también el avance de “una conciencia electoral de izquierdas” con todas las ambigüedades y claro-oscuros que el pretendido concepto tiene.

Fueron también años de formidables transformaciones en el mundo entero. En algún momento hemos señalado que ese avance de la conciencia colectiva registró su máximo alcance con la quiebra del bi-partidismo tradicional. Más allá de éste no pudo elevarse.

Todo esto esta resumido en el actual libro que Amodio Perez da a luz con el concurso de Jorge L. Marius y que han decido titular “Palabra de Amodio” y el subtítulo de “La otra historia de los Tupamaros”. Ediciones de la Plaza, 2015, 316 págs.
Es una visión que empieza en los albores de los 60, atraviesa –hasta el 2015- la friolera de 42 años, si tomamos la fecha original de 1963 y merece que analicemos todo ese inmenso periodo al cual se refieren las entrevistas iniciales del 2013 y que ahora recibe una formulación escrito, donde las carencias y aparentes limitaciones anteriores toman, ahora, forma definitiva.
Los eventuales lectores, que decidan seguirnos en ese periplo, deberán conocer el libro, pero también pueden buscar en YouTube, el conjunto de entrevistas que realizó en su momento el cronista-estrella de “El Observador”, hombre muy limitado para comprender “la historia reciente” del Uruguay, como él mismo lo confesó luego de realizar la experiencia.

Todo aquel universo de los años 60, para las nuevas generaciones de éste 2015- es entrar en un mundo extraño, imposible de aceptarse. No son estos años actuales capaces de prohijar militantes dispuestos a sacrificar su vida “por una revolución” lejana e hipotética, ni aceptar los mecanismos organizativos que la misma conllevó, las estructuras piramidales, los verticalismos y los subjetivismos de los jefes. Por suerte aquellas “ingenuidades” y “utopías” están a siglos luz de las expectativas de las modernas generaciones.

Algo más debe señalarse. Toda la falange burguesa de los publicistas (ver El País, edic. dig. del 2 de agosto de 2015) entre otros Antonio Mercader, al mismo tiempo que se regocijan con el “descubrimiento” de que el viejo MLN-Tupamaros nació en 1963, por lo tanto “en plena democracia” (lo cual demuestra “lógicamente” que eran enemigos de la democracia) es el mismo grupo de publicistas de la prensa burguesa ,que  a lo largo de años, a los “auténticos” tupamaros, los señores EFH, Mujica, particularmente y la fracción oportunista que los sigue (Agazzi, la “Tronca” Topolansky, Bonomi, el “petiso” Caballero, el “ratón” Rosadilla y tantos, tantos más) los elevó al rol de íconos mediáticos, voceros potables, “autorizados” en toda sus medios de comunicación.

Eran “figura” en todos los informativos a través de años y, cuanto más traidores, renegados reformistas y oportunistas fuesen, más espacio se les concedía. 
Cuanto más “se arrepintieran” mejor

Con este desglose necesario, estamos en condiciones de entrar a considerar el libro de marras


 (continuará )
 

c.e.r.
postaporteñ@ 1442 - 2015-08-02



 

NEGOCIOS de MUJICA = 

LAS EMPRESAS del MPP


Aire Fresco  empresa , presidida por Omar "MURMULLO"  Alaniz

 (MLN-MPP)"es una forma de ganarse la vida, como cualquier otra"


Dijo el expresidente  Mujica  cuando respondió  a las denuncias de la oposición sobre la participación de una firma intermediaria entre VENEZUELA y URUGUAY


BLANCOS APUNTAN A FIRMA INTERMEDIARIA

CON UN PRESIDENTE 

CERCANO AL MPP


Polémicas vinculaciones en tratos con Venezuela




El canciller Rodolfo Nin Novoa negó ayer en la comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Senadores que haya empresas que estén actuando como intermediarias a comisión para agilitar el intercambio comercial entre Uruguay y Venezuela

 

J. P. CORREA / D . ISGLEAS 31 jul 2015 el País 

El ministro fue consultado al respecto por el senador nacionalista Luis Lacalle Pou, y fue "enfático" en la negativa, dijeron a El País fuentes parlamentarias.
De todas formas, El País pudo determinar que la empresa Aire Fresco S.A., presidida por Omar Alaniz, vinculado al Movimiento de Participación Popular (MPP), tuvo al menos hasta este mes un rol importante en la intermediación del comercio con Venezuela. De hecho, poco antes de que el presidente venezolano Nicolás Maduro se reuniera con Tabaré Vázquez en Brasilia el 17 de julio en el marco de la cumbre del Mercosur, Alaniz y el diputado del MPP Daniel Placeres se reunieron en Caracas con el mandatario bolivariano. Y Alaniz habría viajado con la delegación público-privada que cerró esta semana un acuerdo para vender productos alimenticios a Venezuela hasta fin de año.

Alaniz preside la empresa Aire Fresco, que tiene su sede en la calle Andes 1293, apartamento 401. 
Fuentes familiarizadas con el intercambio con Venezuela dijeron a El País que Aire Fresco cobraba comisiones equivalentes al 2% de cada negocio que se cerraba y que intermedió en embarques de pollo. Por ejemplo, en septiembre del año pasado intermedió en un embarque de 281.750 kilos de pollo. Las fuentes señalaron que Aire Fresco no cobraba comisiones a empresas "autogestionadas"  que exportaban a Venezuela. Agregaron que quiso intermediar en las exportaciones de Conaprole, pero la cooperativa rechazó esa posibilidad. Alaniz y Placeres "levantan un teléfono y hablan con los ministros venezolanos", dijeron las fuentes.

El diputado Placeres integró la dirección de la cooperativa Envidrio que apoya a Venvidrio, empresa estatal venezolana creada tras la nacionalización de la compañía estadounidense Owen Illinois por el gobierno chavista. Vive al lado de la chacra del expresidente José Mujica, en Rincón del Cerro

Preguntas

El 24 de junio, la Cámara de Representantes discutió sobre el proyecto de ley por el que se autoriza al Ministerio de Economía a prestarle US$ 267 millones a Ancap para que cancele anticipadamente la deuda que contrajo con la petrolera estatal venezolana Pdvsa por la compra de crudo. El proyecto pasó al Senado.

En medio del debate, el diputado nacionalista Jaime Trobo sorprendió al oficialismo al plantear que hay empresas privadas que han "firmado el acuerdo" junto con el gobierno. "Este no es un acuerdo de Estado a Estado sino que hay empresarios privados intermediando", dijo Trobo. "¿No lo sabe el Frente Amplio?", preguntó ante el silencio de la bancada oficialista
"Una empresa llamada Aire Fresco intermedia en los negocios con Venezuela. Que se explique qué comisión cobra, quiénes son los dueños y dónde depositan el dinero. Le estamos dejando a los privados que metan la mano en la lata y no se la cortamos", afirmó Trobo, recordando la frase del presidente Vázquez, de que en el gobierno del Frente Amplio se podría eventualmente "meter la pata pero no la mano en la lata".

El 26 enero de 2011, Mujica y Maduro firmaron 13 acuerdos. En dos de ellos está registrado que intermedió la empresa Aire Fresco. Uno fue suscripto con la empresa de suministros venezolanos industriales Suvinco S.A. Firmaron Alexis Chívico por esa empresa y Omar Alaniz por Aire Fresco

En este convenio se creó una empresa mixta "para importar, exportar, representar, intercambiar, distribuir, comprar y vender productos, bienes y servicios para atender requerimientos de entidades públicas y privadas de ambos países", señala el acuerdo.

El otro acuerdo es en el rubro alimentación para vender a Venezuela. Menciona 40.000 toneladas de arroz en cáscara, 20.000 toneladas de trigo, y 3.000 toneladas de pollo congelado. Firmaron el acuerdo Alaniz por Aire Fresco y el ministro de Alimentación venezolano, Carlos Osorio. Poco después, el 7 de febrero, Aire Fresco pidió el registro de la marca Urupollo hasta 2027 en el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual de Venezuela.

Dos años más tarde, en mayo de 2013, Maduro y Mujica firmaron más acuerdos en Caracas. Esta vez se vincularon al rubro alimentación y se suscribieron entre el ministerio para la Alimentación y la empresa Aire Fresco. El objetivo fue también facilitar la venta de productos uruguayos a Venezuela, entre ellos de los sectores avícola, cárnico, cerealero y lácteo. Por Venezuela firmó nuevamente Osorio y Alaniz lo hizo por Aire Fresco

Informe

El senador del Partido Independiente, Pablo Mieres, entregó ayer al canciller Nin Novoa en la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado un informe en el que señala que "en las últimas dos semanas el gobierno venezolano ha retomado su política de inhabilitaciones políticas". "Se han establecido inhabilitaciones de seis dirigentes políticos de primer nivel que, de ese modo, quedan impedidos de ser candidatos en las próximas elecciones legislativas del próximo 6 de diciembre", agrega. Según Mieres, hay una grave afectación de los derechos y libertades de los venezolanos"
Reabren el mercado para lácteos
El gobierno anunció ayer con satisfacción una solución al menos temporal que permitirá reanudar las exportaciones de productos lácteos y pollos al mercado clave de Venezuela. El acuerdo también abre ese país a la soja uruguaya.
El convenio supone la colocación hasta diciembre de 44.000 toneladas de leche en polvo de Conaprole, 12.000 toneladas de queso (que se distribuirán en tercios entre las cooperativas Calcar, Claldy y Pili), 90.000 toneladas de arroz, 9.000 toneladas de pollo provistos por la empresa Granja Tres Arroyos y 80.000 toneladas de soja.
 El acuerdo es por US$ 300 millones. El ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, dijo que el acuerdo permitirá preservar 6.000 puestos de trabajo y que Conaprole podrá colocar en Venezuela el 44% de su leche en polvo.


LOS NEGOCIOS CON VENEZUELA SON

“UNA FORMA DE GANARSE LA VIDA”, AFIRMÓ

Mujica defiende actividad de empresa allegada al MPP

El expresidente y senador José Mujica, líder del Movimiento de Participación Popular (MPP), defendió la actuación de la empresa Aire Fresco, vinculada a su sector político, en la intermediación comercial con Venezuela.

 El País 01 ago 2015

El País publicó ayer viernes que esta empresa, presidida por el integrante del Comité Central del MLN-Tupamaros, Omar Alaniz, firmó varios acuerdos con el Estado venezolano para intermediar en el comercio bilateral desde 2011. El rol de la empresa fue revelado en una sesión de la Cámara de Representantes por el diputado nacionalista Jaime Trobo, que pidió clarificar quiénes son sus propietarios, qué comisiones cobra y cuál es el destino final de ese dinero.
Mujica dijo, en referencia a la actividad de Aire Fresco, que "es una manera de ganarse la vida como cualquier otra". "¿O usted le pregunta a un intermediario, al de la barraca, si es colorado o blanco?", preguntó Mujica ayer. "La actividad de intermediación existe en todas partes, los bolicheros, los vendedores, son intermediarios, el que vende trigo en el exterior también es intermediario, es una actividad como cualquiera", agregó. Mujica dijo que "probablemente" la difusión de la actividad de la empresa sea una "zancadilla" de sus competidores y consideró normal el cobro. "Todo trabajo tiene una comisión", sentenció

Aire Fresco ha realizado exportaciones de pollo a Venezuela por las que ha cobrado una comisión de alrededor de 2%. También importó de ese país en noviembre de 2013 dos gigantografías. Alaniz y el diputado del MPP Daniel Placeres se reunieron el mes pasado en Caracas con el presidente Nicolás Maduro. Fuentes al tanto de la mecánica del comercio entre Uruguay y Venezuela señalaron a El País que ambos tienen acceso muy fluido a las más altas esferas del gobierno chavista

Placeres se negó ayer a hacer comentarios a El País. En las oficinas de Aire Fresco de Andes 1293 se dijo a El País que Alaniz volvería el lunes y que el restante directivo de la firma tampoco se encontraba

El legislador frenteamplista ya había sido señalado indirectamente por el diputado nacionalista Jorge Gandini por su rol vinculado al Fondo de Desarrollo (Fondes). El Fondes se nutre de parte de las ganancias del Banco República y sus recursos se vuelcan al apoyo de empresas autogestionadas. Ha sido defendido con vehemencia por el MPP y Mujica lo ha definido como "una velita prendida al socialismo".

Gandini dijo en la comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la cámara baja del pasado 14 de julio que "todas las empresas (que respaldó el Fondes) fueron autogestionadas; no hubo otra naturaleza en las empresas que participaron del Fondes. (...) Inclusive, algunas no tenían cooperativas formadas sino que se formaban entre algunos gestores —alguno de los cuales hoy tiene fueros— y en ciertos casos antes de que la empresa dejara de funcionar con sus originales propietarios"

El 24 de julio el diputado colorado Ope Pasquet dijo que Placeres ha viajado 85 veces a Venezuela. Este legislador es un defensor frecuente del gobierno venezolano. Fue directivo de Envidrio, una empresa autogestionada que asesora a su vez a Venvidrio, que es la sucesora de la filial venezolana de la estadounidense Owen Illinois que fue nacionalizada por el gobierno chavista. Placeres vive con su familia al lado de la chacra de Mujica en Rincón del Cerro
Fuentes al tanto de la operativa comercial con Venezuela dijeron a El País que Aire Fresco no cobraba comisión a las empresas recuperadas y que intentó hacerlo con Conaprole y otras firmas que rechazaron esa posibilidad. La empresa registró la marca Urupollo hasta 2027 en el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual de Venezuela el 7 de febrero de 2011, dos semanas después de firmar un acuerdo con el Ministerio de Alimentación de ese país para la venta de arroz en cáscara, trigo y pollo congelado. Venezuela fue durante los últimos años el principal mercado de los lácteos locales, pero en 2015 había desaparecido como destino de esos productos como consecuencia de que no disponía de dólares para pagar importaciones. Por eso, el gobierno dio tanta importancia al acuerdo que cerró esta semana para colocar hasta fin de año en Venezuela 44.000 toneladas de leche en polvo, 12.000 de queso, 90.000 de arroz, 9.000 de pollo y 80.000 de soja. Mientras compró, Venezuela pagó muy buenos precios por los lácteos uruguayos. El ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, señaló que el convenio permite salvar 6.000 empleos del complejo lácteo y abrir a la soja el mercado venezolano.

Nin: "En esta fase no hay intermediarios"

Ante una consulta específica del senador blanco Luis Lacalle Pou, el canciller Rodolfo Nin Novoa negó que hayan participado intermediarios privados como comisionistas en el reciente acuerdo que permitió que Uruguay vuelva a exportar lácteos y pollos a Venezuela. "En esta fase no existen intermediarios. No digo que no los haya habido. Se me habla de un conjunto de intermediarios y escuché a un representante nacional habla de eso en una emisora capitalina, hace cuatro o cinco días pero no tengo ningún dato fehaciente. Debe haberlos porque, naturalmente, en las negociaciones internacionales siempre hay brokers, siempre hay trading. (...) En esta misión oficial no fue ninguno, sino solos los acreedores, con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca", le respondió el canciller a Lacalle Pou.
Nin Novoa consideró que el convenio "es un gran balón de oxígeno" y consideró que el cobro de las exportaciones está garantizado porque estará depositado en la filial local del banco venezolano Bandes.

Venezuela atraviesa una delicada situación de desabastecimiento y elevada inflación debido a la caída del precio del petróleo que derrumbó sus ingresos. Ayer hubo saqueos en la ciudad de San Félix, en el estado de Bolívar, en los cuales murió un hombre

Lacalle Pou apoyó el acuerdo aunque advirtió que es "pan para hoy" y "coyuntural" y que deben buscarse otros mercados dada la mala situación en Venezuela


Negocios con Venezuela


La verdad es que muy poco se puede discrepar con las afirmaciones del expresidente Mujica sobre la tarea de intermediación, que en una sociedad capitalista tiene un rol prácticamente fundamental

 Editorial de  El país 2 ago 2015

"Es una manera de ganarse la vida como cualquier otra", sostuvo. "¿O usted le pregunta a un intermediario, al de la barraca, si es colorado o es blanco? ¿Le va a preguntar al del frigorífico, que le compra ganado, si lo carnea y después lo vende?, por favor…".

"La actividad de intermediación existe en todas partes, los bolicheros, los vendedores, son intermediarios, el que vende trigo en el exterior también es intermediario, es una actividad como cualquiera", agregó.

No hay mucho para discutir. Lo que sí genera dudas es el escenario y los motivos por los cuales el actual senador Mujica expresó su pensamiento: el convenio entre Uruguay y Venezuela que se acaba de firmar en Río de Janeiro, que significa un "salvavidas" para ANCAP por un lado, y la cancelación de deudas bolivarianas con nuestro país más la venta de una canasta importante de productos alimenticios, por el otro.

La escasez que padecen los ciudadanos venezolanos es alarmante y se acerca la fecha de los comicios

En el curso de la discusión en la Cámara de Representantes para su aprobación, el diputado Jaime Trobo, convertido en los últimos días en un ladrillo en el zapato de ciertos sectores del oficialismo, planteó una serie de interrogantes donde sorpresivamente aparecieron algunos empresarios privados muy interesados en la concreción de ese acuerdo, que había sido presentado como un tema exclusivo entre los respectivos gobiernos. Y más dudas, que menos nos gustan, que uno de los empresarios, Daniel Placeres, sea diputado nacional (MPP), conviva en la misma chacra que el expresidente, haya realizado 85 viajes en los últimos tres años a Venezuela y haya participado de reuniones en Caracas con el presidente Nicolás Maduro un mes antes de la firma del convenio, junto con otro correligionario-empresario, Omar Alaniz, ex integrante del Comité Central del MLN-Tupamaros, y también interesado en el éxito del acuerdo. Como que tiene negocios vinculados con las ventas de arroz y pollos al exterior, a través de una firma denominada Aire Fresco según denunció Trobo.

Está bien, la intermediación es una actividad legal. Pero lo cierto es que todos los negocios privados relacionados con Venezuela dan para ponerse nerviosos, desde que se destapó el escándalo de la valija de Guido Antonini Wilson incautada a su llegada a Ezeiza en un avión privado con 800.000 dólares en su interior (agosto de 2007), que el jefe de Gabinete argentino, Alberto Fernández, manifestó públicamente que tenían como destino a Uruguay o el semanario Búsqueda publicara, dos años más tarde, una denuncia del senador Ruperto Long sobre una venta de libros por más de 32 millones de dólares con un valor real en el mercado de solo US$ 500.000

Si a eso le sumamos que en Venezuela solo existe una parodia de democracia, donde no hay organismos de contralor y mucho menos un Poder Judicial independiente; donde no existe la libertad de expresión y de prensa; donde se violan los derechos humanos, se apalean y matan estudiantes en manifestaciones y se apresan sin más a dirigentes opositores, donde la gente muere porque pasa hambre y las góndolas de los mercados están vacías. Que está inundada de petróleo pero tienen que importarlo para el consumo. Que tiene un presidente paranoico que vive denunciando conspiraciones mundiales contra su régimen o hablando mano a mano con un pajarito que es le reencarnación del difunto comandante Chávez, que la sensación de corrupción es insoportable, todo aquel que haga negocios con él, nos gusta muy poco. Salvo que todo sea muy transparente.

Pero bueno, es una opinión. Lo mismo que las palabras de Mujica: la intermediación es una forma de ganarse la vida. Ella, por sí sola, no es incorrecta. 

Y no importa el color o el pensamiento político de quien la realice
 Bien pueden ser esos demonios neoliberales, que son para la izquierda los blancos y colorados que no dudan en aprovechar las ventajas impiadosas del capitalismo para su provecho o bien pueden ser esos sacrificados apóstoles del más puro fundamentalismo revolucionario izquierdista (con luchas de clases incluida), como los militantes del MPP y los tupamaros, que tampoco dudan en aprovechar las ventajas impiadosas del capitalismo para su provecho

Eso sí, la intermediación debe ser lo más transparente posible. Y si se trata de un convenio entre países, mucho más. Está en juego el nombre de Uruguay

De Contratos Millonarios  a gastos en ferias y auspicios a murgas :

 Las " IRREGULARIDADES" de ANCAP  que investigarán los senadores


UN INFORME QUE PRESENTÓ EL DIRECTORIO DE LA EMPRESA ESTATAL AL FRENTE AMPLIO DICE QUE UNO DE LOS MOTIVOS DE LAS PÉRDIDAS ES QUE LA PARAMÉTRICA QUE FIJA EL PRECIO DEL COMBUSTIBLE "SUBESTIMÓ" LOS COSTOS DE LA PETROLERA


 Búsqueda nº 1826 - 30/7/15

Deudas refinanciadas con PDVSA que tuvieron consecuencias económicas
Triangulación de crudo ecuatoriano por medio de una multinacional. Pérdidas por multas por incumplir exportaciones de cal. Una deuda incobrable con PLUNA. Un posible "auxilio financiero" de UTE. Capitalizaciones a Alur. Gastos en publicidad, ferias, maratones, auspicios, funcionarios, contrataciones y hasta la presencia en una feria agropecuaria paraguaya y la compra de un remolcador que nunca funcionó

Todas esas operaciones que la oposición considera que son "irregularidades" figuran en el documento que el senador blanco Álvaro Delgado presentó a la Comisión Pre investigadora de la Cámara de Senadores para pedirle que apruebe investigar la gestión de Ancap en la última década.
Ayer miércoles, luego de dos días de estudio de la petición, la bancada de senadores del Frente Amplio resolvió acceder a instalar una comisión investigadora para analizar las denuncias que presentó Delgado.
"En el análisis de los 12 capítulos de la denuncia presentada, no se encuentran situaciones de ilicitudes en el estricto sentido jurídico (…). Tampoco existieron irregularidades bajo la forma de decisiones tomadas más allá de lo que las normas lo permiten", evaluó la bancada según un comunicado que difundió ayer.

No obstante, los senadores creen que la investigación "es una buena oportunidad para clarificar y dar a conocer el buen desempeño que ha tenido el servicio de dominio industrial del Estado, Ancap".
Pero el Frente Amplio considera necesario que se analice el período que va desde el año 2000 hasta el 2015, lo que agrega al pedido del Partido Nacional los cinco años que correspondieron al gobierno colorado de Jorge Batlle.
"Irregularidad". El viernes 24 Delgado presentó ante el presidente de la Cámara de Senadores, Raúl Sendic, un pedido para que los legisladores se pronuncien sobre la posibilidad de instalar la comisión investigadora.
Allí el senador blanco sostuvo que la definición de "irregularidad" es algo "que no sucede común y ordinariamente", algo aplicable al hecho de que "la empresa con mayores ingresos en el país, que tiene como principal producto la venta de combustibles, cuyo precio es fijado en forma administrativa, haya tenido pérdidas acumuladas por más de 600 millones de dólares en los últimos cuatro años".

Una comisión pre investigadora se instaló en el Parlamento el lunes y Delgado le presentó un informe de 20 páginas con 17 anexos, en el que enumera lo que considera que son "irregularidades" de la gestión de Ancap en los últimos diez años.

Búsqueda accedió al informe que repasa desde millonarios contratos con multinacionales hasta gastos menores, pero que a los blancos les resultan difíciles de explicar.

Resultados financieros. 
El informe de Delgado empieza con una descripción de la situación financiera de Ancap, que tuvo resultados negativos desde 2011. En 2014, por más de U$S 323 millones. Eso representó una pérdida de más del 75% del patrimonio, que sumaba U$S 432 millones en 2014 y a fines del 2010 era de U$S 1.135 millones. Al inicio del 2005, el patrimonio de Ancap era de U$S 460 millones (7% por encima del cierre de 2014).
El pasivo de la empresa se duplicó en cinco años: era de U$S 1.062 millones en 2010 y pasó a U$S 2.173 en 2014. Si se miran los últimos diez años, se multiplicó seis veces y media: en el inicio de 2005 había sido de U$S 339 millones.

En cambio, los activos de largo plazo de todas las empresas de Ancap aumentaron de U$S 468 millones a U$S 1.595 millones en diez años. "O sea que se multiplicó por tres mientras el endeudamiento creció más de seis veces", dice el informe.

El tipo de cambio, la razón esgrimida por el gobierno como principal para el déficit de Ancap, era un riesgo que fue advertido por la auditoría KPMG en los estados contables del 2013. "Si este riesgo se puso por escrito en el balance anterior, el aumento del tipo de cambio era la mejor previsión que tenían los principales analistas del mercado, ¿por qué razón Ancap no tomó medidas que pudieran mitigar dicho efecto?", cuestiona Delgado.
En cuanto a la deuda, el 48% de los pasivos financieros de Ancap (más de U$S 778 millones) tenían un vencimiento menor a un año.

Vínculos con otras empresas. 
De acuerdo al documento presentado, en 2014 UTE pagó a Ancap un anticipo de $ 2.516.966.050 (algo más de U$S 103 millones) por compra de combustibles. "Esta operación de una magnitud que no aparece como común en ningún cierre de ejercicio anterior, resulta extraña para la operativa habitual de la empresa y (…) parece interpretarse como un auxilio financiero por una empresa vinculada", sostiene el senador.
Ancap firmó en 2010 un contrato por 10 años con una empresa brasileña que suministra energía a Porto Alegre para abastecerla de cal virgen. El acuerdo preveía la construcción de una planta de cal. La primera planta empezó a operar en 2013 y la segunda está en construcción. El retraso llevó a que Ancap tuviera que pagar multas por no haber entregado la cal. La pérdida provocada por las multas fue de $ 100.476.289 en 2013 y de $59.788.160 en 2014, lo que representa unos U$S 7 millones.

También en 2010 Ancap y Petroecuador firmaron un convenio por el cual se enviaba crudo de Ecuador a Uruguay, se refinaba en La Teja y se devolvía en combustibles y refinados. Ancap hizo un contrato con la empresa holandesa Trafigura, acusada de corrupción en varios países, que significó una triangulación de ese crudo, lo que generó que Ecuador rescindiera el contrato. De los 16 millones de barriles de petróleo que deberían haber llegado a Uruguay solo se recibieron 720.000.

Delgado cuestiona "cuál fue la verdadera razón para realizar un negocio que no es el negocio central de Ancap, por un pequeño margen, permitiendo que un tercero recibiera una millonaria ganancia y ponga en riesgo el prestigio bien ganado de Ancap".

Uruguay y Venezuela firmaron en 2005 un acuerdo de cooperación por el cual Ancap compró crudo a PDVSA con una financiación por la que pagaba el 75% a 90 días y el 25% a 15 años. En 2012 la empresa uruguaya acordó cancelar la deuda con un descuento del 28%, por medio de un fideicomiso administrado por la empresa Exor International. Pero Ancap sustituyó a ese intermediario, que luego inició acciones legales por entender que fue perjudicado. Reclamó entre U$S 15 millones y U$S 25 millones y luego se llegó a un acuerdo. 

El Partido Nacional pregunta por qué se eligió a Exor, por qué se la sustituyó luego por el banco venezolano BANDES y por qué se llegó a un acuerdo tras la demanda.

Delgado recordó también la deuda que PLUNA tenía con Ancap en el momento que dejó de operar, que se estimó entre U$S 25 millones y U$S 30 millones. En los Estados Contables de 2012 figuran pérdidas por incobrables por un total de $ 655.093.995.

Más gastos.
  El informe cuestiona además la situación de Alur, sociedad anónima de Ancap que "tiene objetivos de desarrollo compartibles", pero "ha debido recibir el apoyo de su accionista principal como soporte de su funcionamiento". Los blancos sostienen que Ancap ha capitalizado a Alur por más de U$S 100 millones. Cuestionan también "la forma en que se fijan los precios entre ambas partes para la venta de etanol y biodiesel", que "son superiores al costo que tiene Ancap por los combustibles refinados del petróleo".

También aparece el caso de dos empresarios que denunciaron una "sobrefacturación " en la planta de etanol que Alur construyó en Paysandú y que según ellos costó el triple de lo que debería. Fueron denunciados por Ancap y por Sendic pero la Justicia archivó los expedientes. Para los blancos eso generó "serios antecedentes" en el tema.

En 2013 y 2014 Ancap gastó en publicidad U$S 10,7 millones. El informe de Delgado recuerda que en 2011 se dio una discusión por la licitación para contratar una agencia de publicidad y el Tribunal de Cuentas observó el gasto y señaló irregularidades.
De acuerdo al documento de los blancos, el gasto aprobado por el directorio para la presencia en programas deportivos fue de $ 2.233.200 en 2015, mientras que en 2014, año electoral, se gastaron $ 7.391.460.
En 2014 se aprobó la participación de Ancap en la feria agropecuaria Mariano Roque Alonso de Paraguay, con un gasto de hasta U$S 45.000 para formar el pabellón uruguayo. Pero, según otra resolución del directorio, la distribuidora Ducsa completó la inversión con U$S 237.000 que Ancap debe pagarle.
Para la carrera Trotancap la empresa estatal gasta $3 millones por año; en 2013 volcó U$S 170 mil. Ancap también apoya a la Institución Teatral El Galpón con $ 550.000, las actuaciones de una murga con U$S 42.700 y a la radio comunitaria La Cotorra con dos pagos de $ 114.000.

El remolcador Ky Chororo fue inaugurado en mayo de 2013 y aún no ha entrado en servicio. Según información de Presidencia, costó U$S 12,5 millones e iba a suponer un ahorro de U$S 300.000 mensuales.

Al final del 2005 Ancap tenía 2.169 funcionarios, mientras que en 2014 llegó a 2.929, lo que implica 35% de aumento. Los trabajadores tercerizados, a mayo de 2014 superaban los 1.100. El costo total del personal del grupo Ancap en total era en 2005 de U$S 43 millones y aumentó a U$S 183 millones en 2014.

El informe menciona los casos de algunas otras empresas del grupo, como Cementos del Plata, con 98 funcionarios, y Alur, que tiene 837.
Los gastos de honorarios y contrataciones al cierre de 2014 fueron de $ 2.078 millones (unos U$S 85 millones), 33% por encima del gasto de 2013, que fue de $ 1.562 millones. El aumento "sorprende precisamente en un año electoral", dicen los blancos.

"Subestimación". 

En junio el directorio de Ancap hizo llegar al Frente Amplio un informe en el que explica sus malos resultados financieros.Búsqueda accedió a ese documento, en el que la empresa justifica sus números con dos motivos principales. Uno, la diferencia cambiaria. El otro es "la reducción de ingresos operativos por venta de combustibles".

De acuerdo al informe, "la paramétrica utilizada para ajustar el precio de venta de combustibles subestimó costos y Ancap no obtuvo la utilidad razonable esperada".
"La principal desviación entre la paramétrica y los resultados reales fue una subestimación de los costos de Ancap, los costos de distribución e intereses financieros", agrega. "La paramétrica considera, además, una rentabilidad que es insuficiente para el nivel de activos de Ancap".

El documento presentado por Ancap dice que "durante el período 2011 a 2014 la pérdida acumulada de Ancap por no reconocimiento de costos fue de aproximadamente U$S 800 millones" y "el principal componente de costos no reconocidos son los costos de distribución (50% del total)".

En el oficialismo varios coincidieron en que la formación de la investigadora es oportuna. El intendente de Montevideo, Daniel Martínez, que fue presidente de Ancap y ministro de Industria durante el período a investigar, dijo ayer de noche a la prensa que está "absolutamente" de acuerdo con la decisión
El ministro de Economía, Danilo Astori, opinó que la investigadora será "positiva" y va "en la dirección correcta".

La comisión aprobada por el Senado se instalará en los próximos días

 

posta - postaporteñ@ 1442 - 2015-08-02 


 

Argentina en Tiempo de Elecciones, Mientras Tanto....


Elecciones, entre peronismo y peronismo; 

por donde lo mires lo mismo


Para darse una idea del peronismo siglo XXI, se me ocurre compararlo con Hidra de Lerna ese despiadado monstruo acuático con forma de serpiente polisépala (cuyo número de cabezas va desde tres, cinco o nueve hasta cien) y de aliento venenoso a la que Heracles mató.

Al igual que la Hidra, que poseía la virtud de regenerar dos cabezas por cada una que perdía o le era amputada, así con el peronismo.
Un solo cuerpo, varias cabezas.  Mauricio Macri, Daniel Scioli, Maximito hijo de la presidenta, y el resto de honorables ya conocidos.

En todos estos debates, campañas, promesas, 'confrontamientos opositores';  hay temas que no se ponen sobre la mesa; muy por el contrario, tratan de esconderlos, o bien no dar importancia. Y, es justamente en esos temas en que todos están de acuerdo, silenciándoselos al pueblo.
Veamos algunos de ellos.

En Argentina hay 35 ríos, arroyos y lagos apropiados por terratenientes

Son empresarios locales y extranjeros que muchas veces recurren a la violencia.
Un empresario inglés alambra un lago en Río Negro, un millonario italiano cierra la ruta provincial y aísla a un pueblo en Chubut. Un millonario estadounidense pone una tranquera e impide el paso al río Traful en Neuquén. En San Martín de los Andes, el custodio privado de un complejo de cabañas mata de un balazo a un joven por estar pescando con un amigo a orillas de río Quiquihué.

Donde existen más casos de grandes propietarios, en su mayoría extranjeros es La Patagonia. El más emblemático es del inglés Joe Lewis, que a pesar que en el 2011 la justica rionegrina le ordenó abrir el camino público que atraviesa su mansión y llega hasta el Lago Escondido, Lewis jamás acató el pedido
En 2010 en suelo correntino, José Antonio Aranda, vicepresidente del Grupo Clarín, planeaba adueñarse del arroyo Ayuí para construir una represa en sociedad con Soros, proyecto que pretende inundar 8000 hectáreas  y eliminar 130 kilómetros de bosques en galería, ya que fue autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación y frenado por la Corte Suprema de Justicia, informaba en ese momento Tiempo Argentino.

Soros, Benetton, Lewis y  Ted Turner se encuentran entre los varios millonarios extranjeros que usufructúan recursos hídricos públicos en Argentina.

Otro ejemplo de soberanía y desarrollo. EL LITIO

A casi 4.000 metros sobre el nivel del mar, la localidad de Susques( oeste de Jujuy) es parte del llamado "triángulo del Litio", zona que abarca el sur de Bolivia y el norte de Chile y Argentina y que concentra más del 80% de este mineral. Si bien Bolivia tiene las mayores reservas mundiales, Argentina cuenta con los salares de mejor calidad y de mayor grado. 

El litio es el elemento sólido más ligero y se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas y, sus sales, en el tratamiento del trastorno bipolar ( son las  sales  de la Reina Cristina ¿??)
Un proyecto de ley presentado en abril 2014 -impulsado por los diputados nacionales del Partido Solidario (ultra K, PCA, credicoop recontra oficialistas)), Carlos Héller y Juan Carlos Junio, junto a otros diputados oficialistas- declara las reservas minerales de litio como "recurso natural de carácter estratégico". Califica de interés público la explotación, industrialización y demás actos consiguientes del litio y sus derivados, con el objetivo de garantizar "el desarrollo sustentable en los aspectos económicos, sociales y ambientales". Este proyecto prevé la creación de la empresa Yacimientos Estratégicos de Litio Sociedad del Estado, empresa estatal con participación de las provincias, la que le otorgará al Estado la posibilidad de tener la primera opción para adquirir el litio y sus derivados producidos en el país.

Hoy, en el "triangulo del litio", con la anuencia de los Gobiernos nacional y provincial, las empresas multinacionales se llevan el mineral y destruyen las fuentes de agua. Como contracara, las comunidades de pueblos originarios reunidas en el Colectivo Apacheta resisten por la vía judicial a esta depredación mercantilista de la naturaleza.

La empresa asentadas Exar S.A. y Sales de Jujuy tienen relación con empresas Canadienses, de Estados Unidos y Australia, y están en sociedad con empresas automotrices Mitsubishi y Toyota, ahora se suma el Grupo Posco de Corea del Sur.

Un nuevo proyecto está tomando forma con la instalación de las líneas de media tensión para montar un parque industrial que no será solo para acopiar litio sino también minerales de otras regiones como los que vienen de las minas Pirquita y El Aguilar. Estos tendidos los están haciendo dentro de los campos de las comunidades, sin pedir autorización.
Empresas multinacionales ya están sacando por el Pacífico para Asia todo el mineral litio a gran escala, siendo un recurso no renovable. Estas empresas están explotando el litio en manera intensiva y están autorizados los emprendimientos por 40 años.

Nadie sabe con certeza cuanto mineral está saliendo y solo se tienen datos de las mineras.

Las regalías que debe  pagar las mineras por su actividad en la provincia son de apenas el 3%, si se suman los beneficios y exenciones impositivas que tienen estas empresas resulta que 'prácticamente le estamos pagando nosotros para que se lleven todo el mineral'.

Mientras tanto que...

Comunidades indígenas y asambleas ciudadanas son víctimas de la represión por su resistencia a proyectos extractivos
En los últimos años la criminalización de la protesta social se trasladó a las demandas territoriales indígenas y las luchas por la defensa de los bienes comunes impulsadas por asambleas socioambientales.

Civilización o barbarie

Las demandas de campesinos, indígenas y asambleas socioambientales, para la clase media son problemas lejanos lo que hace que estos temas queden silenciados; lo que facilita el camino a la represión ejercida por los gobiernos provinciales.

Parecería ser que los pueblos indígenas con sus demandas quisieran limitar el desarrollo económico y productivo del país.
Ejemplo de ello, es la lucha del pueblo mapuche en la provincia de Neuquén, en la Patagonia y la resistencia de la comunidad Winkul Newen a la explotación de hidrocarburos en su territorio.

En diciembre de 2012 se produjeron incidentes cuando una empleada judicial acompañada por efectivos policiales y representantes de la petrolera Apache intentó notificar el desalojo de la comunidad dictada a instancias de la empresa, que pretendía ingresar y activar el yacimiento paralizado por los mapuches. En la misma la oficial de justicia Verónica Pelayes resultó lesionada en el rostro al recibir el impacto de una piedra.

La Fiscalía y la querella pedían 15 años de prisión efectiva para Ñamku, de haber condena el caso podría marcar un precedente negativo no sólo para las demandas indígenas sino para la protesta social en general.
El conflicto no es por el lanzamiento de una piedra y la lesión de una persona, sino que el conflicto es entre el Estado, las petroleras y la comunidad, para evitar todo tipo de resistencia

Uno de los principales yacimientos de petróleo de esquistos bituminosos (lutitas bituminosas),   el gas de lutita, también conocido como gas de esquisto o gas pizarra (en inglés: shale gas y en francés: gaz de schiste), es un hidrocarburo en estado gaseoso) del mundo, donde se aplica la técnica del fracking, es Vaca Muerta que ya ha disparado conflictos territoriales en la localidad neuquina de Añelo. La comunidad Campo Maripe en agosto de 2013 sufrió el incendio de dos viviendas, un salón comunitario y un galpón luego que la Legislatura provincial aprobara el proyecto de las empresas YPF- Chevron para la extracción de gas y petróleo en el área de la Campana, en territorio mapuche.

La fiscal de Neuquén, María Cristina Beute, ha manifestado su preocupación por el financiamiento que aportan las petroleras para garantizar mayor despliegue de efectivos policiales en la zona.
"Es una función del Estado, no se puede tercerizar y mucho menos en manos de alguien que tiene un interés, que la producción no pare. Entonces la seguridad va a organizarse en función de ese interés económico y todo lo que puede entorpecerlo va a ser solucionado de la manera que les parezca", dijo Beute.

Violento Desalojo A Una Toma En Neuquén

La noche del lunes, la policía de Neuquén reprimió brutalmente a vecinos de la localidad de Pottier que intentaban ocupar tierras para poder vivir, luego de haber sido desalojados con sus familias la semana pasada de sus precarias viviendas. Los vecinos denunciaron que sufrieron una feroz represión, y que hubo jóvenes llevados a la comisaría de Pottier, donde fueron golpeados hasta que se acercaron los vecinos y fueron liberados.

Derechos Humanos

Desde la llegada de la democracia se advierte la vigencia de un plan sistemático de las fuerzas policiales para asesinar y "desaparecer" a niños adolescentes de los barrios pobres del Gran Buenos Aires, que son usados por la policía para ejercer operaciones delictivas. Así lo informa CORREPI, (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional), en un estudio que pone en evidencia el escandaloso nivel de violencia y la desidia del Estado.
Desde el retorno a la democracia hasta la actualidad, un total de 4278 muertes por gatillo fácil y tortura seguida de muerte en las cárceles y comisarías. Además de un total de 210 personas desaparecidas y 69 asesinatos en el marco de protestas y manifestaciones sociales.

No se trata de un fenómeno aislado sino de un plan sistemático que funciona a lo largo del país: desde Chubut, en la Patagonia, hasta Formosa, al norte, donde asesinaron a representantes de la comunidad Qom en reclamo por sus tierras. La provincia de Buenos Aires -hacia el conurbano bonaerenses, compuesto por los barrios aledaños a la Ciudad de Buenos Aires- encabeza la lista, con el 45%. Siguen las provincias de Santa Fe y Córdoba, ambas en la región centro de Argentina; y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. No es un dato menor que las provincias y distritos a la vanguardia de la represión están gobernadas por el oficialismo y los principales partidos opositores -Daniel Scioli, Antonio Bonfatti, José Manuel de la Sota y Mauricio Macri- lo que indica una política continuista de cara a las presidenciales de Octubre.

"Los muchachos peronistas/ todos unidos triunfaremos..."

No se escuchará a menudo la Marcha Peronista, pero no hace falta; estos "muchachos" de hoy la practican. Y, aunque parezcan opositores, siguen fieles a Perón, y fieles a las reglas, cambiaron de nombre, no será la triple A, pero el arma es la misma. 

Y, no me vengan con Evita, "la que quiso romper la huelga de los ferroviarios".


Desde un rincón del alma
 

PELUSA
postaporteñ@ 1442 - 2015-08-02 



 

Venezuela: Saqueo en San Félix deja un muerto


Un muerto y 60 detenidos en saqueo de mercados

de San Félix por crisis de escasez

Correo del Caroní 31 /7/15

Por: Oriana Faoro/Daniela Tabata Bottini

El hombre fue identificado como Gustavo Patiñis, quien recibió un tiro en el pecho. La GNB confirmó la detención de al menos 30 personas.
Una manifestación por el mal servicio de las unidades en la parada de La Económica la mañana de este viernes allanó el terreno para una sucesión de hechos violentos con un saldo de un fallecido por arma de fuego y más de 80 apresados. Cuatro comercios en la avenida Manuel Piar de San Félix fueron saqueados.

El caos se apoderó de la avenida Manuel Piar, San Félix, desde las 8:00 de la mañana aproximadamente, cuando un grupo de usuarios saqueó el depósito del supermercado Uniferia, ubicado en la vía, en el cual la gente rumoraba la existencia de productos como leche, pañales, café, arroz, harina, entre otros rubros escasos

Efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y de la Policía del estado Bolívar (PEB) se aproximaron al sitio a las 8:30 de la mañana
Se reportó el ataque de una unidad de transporte de Transbolívar. El revuelo obligó a los comerciantes de la vía a cerrar sus negocios, entre ellos, el mercado municipal de Chirica

La situación permanece tensa desde entonces. La avenida Manuel Piar, primero trancada por los ciudadanos y luego tomada por los cuerpos policiales, permanece cerrada. La Policía del Estado Bolívar (PEB) confirmó el reporte de un fallecido entre los manifestantes. Este fue identificado como Gustavo Patiñis, quien recibió un tiro en el pecho y fue hallado a unos 60 metros doblando la esquina del supermercado Uniferia. En medio de la conmoción, los ciudadanos acusaban a la GNB de haberle disparado al hombre de entre 20 y 25 años, pese a que los uniformados estaban concentrados frente al local comercial.

A las 9:00 de la mañana el rebullicio se trasladó hacia el centro de San Félix, donde reportan intentos de saqueo además de la presencia de motorizados armados. 

Al fotógrafo Carlos León, del diario Nueva Prensa de Guayana, le fue robada su cámara por un sujeto armado. A la periodista le arrebataron su libreta de anotaciones.

El comandante del Destacamento de Seguridad Ciudadana (Desur) de Vista al Sol confirmó la detención de unas 60 personas en la revuelta hasta las 10:30 de la mañana.

Contexto

La semana pasada hubo dos protestas de usuarios por la escasez de unidades de transporte público que les hace esperar más de dos horas para abordar una unidad. La primera se registró en Alta Vista, en la avenida Churun Merú, y la segunda en la avenida Ciudad Bolívar, en el CC El Trébol.

También hubo un intento de saqueo en el Pdval de Alta Vista por la inconformidad de los usuarios que luego de hacer más de 12 horas de cola, no fueron atendidos. Lo propio ocurrió después en el abasto Bicentenario
 

Sí hay guerra económica,

 pero contra el pueblo


Leonardo Fernández 31/7/15

PROVEA


Para el venezolano el simple hecho de alimentarse se ha vuelto un proceso tortuoso. A la par que la inflación crece y logra que algunos rubros multipliquen 7 veces su precio en pocos meses, la escasez de productos regulados se eleva, y la capacidad de compra del venezolano va en picada; todo esto se conjuga para que los hábitos alimenticios de nuestros ciudadanos estén cambiando.

No es creíble que un dueño de una carnicería desaparezca sus productos o los aumente, disminuyendo sus ventas y poniendo en riesgo el sustento de su familia por causar daños a la economía.

Uno de los logros de los que se jactaba el gobierno, aumentar el consumo de calorías y de proteínas diarias en la dieta del venezolano, se ha desvanecido. En un país donde 2 kilos de carne y 1 de queso representa la quincena completa de un trabajador, el consumo de proteínas se ha vuelto casi un lujo para los ciudadanos.

Muchos han optado por alimentarse a base de carbohidratos como las harinas o el arroz sin acompañantes, perola escasez, el terrible acompañante de la inflación en la economía venezolana, impide que el acceso a estos productos sea fácil. Los pocos alimentos que se consiguen están a precios inalcanzables y los otros simplemente han desaparecido del mercado
Este nefasto panorama, cuya única explicación plausible son las nefastas políticas del Gobierno nacional; lo justifican los miembros del Ejecutivo por una teórica guerra económica. Desde la narrativa oficial, los empresarios venezolanos han dejado de producir, o acaparan, con la simple intención de hacer daño al gobierno y propiciar su caída. 
A estos empresarios los apoyan desde el “imperio” quien da las directrices para el fantasioso sabotaje; y por supuesto para poder abarcar a todos los que se enfrentan a las arbitrariedades oficiales, desde el gobierno incluyen en esta guerra económica a los dirigentes de la alternativa democrática.

Estos argumentos caen por su propio peso, en Venezuela así como en el mundo entero a los empresarios les interesa producir y vender para generar ganancias. Los propietarios de grandes, medianas o pequeñas empresas no estarán jamás interesados en llevar a sus negocios a la quiebra por derrumbar a un gobierno, por más que lo adversen.
No es creíble que un dueño de una carnicería desaparezca sus productos o los aumente, disminuyendo sus ventas y poniendo en riesgo el sustento de su familia por causar daños a la economía.

La única guerra que es palpable, real e incuestionable es la que lleva el gobierno, por medio de sus desacertadas políticas económicas, en contra de los venezolanos,quienes cada día comen menos y peor, mientras otros son descubiertos con cuentas en el extranjero

El país de los semanarios…

sobre Correo del Caroní


Por: Fernando Luis Egaña


Edición 965 - 07/31/2015 semanario Quinto Día



Y no me refiero a los semanarios propiamente dichos, como Quinto Día, sino a los periódicos diarios que se han visto forzados a circular una sola vez por semana, haciéndose “semanarios” a la fuerza. Y ello porque la hegemonía, que ha montado un monopolio con la importación y suministro de papel periódico, no le da la gana de venderles el papel que requieren. Todo esto ha obligado a los medios impresos independientes, a reducir sus ediciones, disminuir el número de páginas, convertirse en “semanarios” o sencillamente apagar las rotativas.

Un reciente y lamentable caso al respecto, es el del gran diario de Guayana, Correo del Caroní, uno de los más prestigiosos del país, y reconocidamente comprometido en mantener su autonomía editorial. Hay algunos personajes del régimen bolivarista, que otrora hicieron carrera como supuestos adalides de la libertad de expresión. 
 Ojalá y salieran de su silencio para defender el derecho de los venezolanos a dar y recibir información veraz…

 

postaporteñ@ 1442 - 2015-08-02

 

Barneix deberá volver a declarar
por caso CHIQUITO Perrini, tras decisión de SCJ


PARA LOS MINISTROS LA 

 "LEY DE CADUCIDAD" FUE UN "OBSTÁCULO INSUPERABLE"

 PARA INVESTIGAR EL CRIMEN

 DE ALDO PERRINI,

OCURRIDO DURANTE LA DICTADURA

Suprema Corte rechazó por unanimidad recurso presentado por el general retirado Pedro Barneix, por lo que la causa continúa


escribe Victoria Fernández Búsqueda  Nº 1826 - MONTEVIDEO, 30 DE JULIO

Para la Suprema Corte de Justicia (SCJ) la "ley de caducidad" fue un "obstáculo insuperable" para las investigaciones de los derechos humanos, y por eso habilitó que continúe la investigación contra el general retirado Pedro Barneix por la muerte bajo torturas de Aldo Perrini durante la dictadura militar (1973-1985).

Por unanimidad, los ministros rechazaron el recurso de casación presentado por la defensa de Barneix, que alegaba que el delito perseguido ya había prescripto. La Corte falló ayer miércoles, con el voto de tres ministros (suficiente para una sentencia interlocutoria si hay unanimidad), que el delito no prescribió porque no debe computarse el plazo en que estuvo vigente la llamada "ley de caducidad" (ley 15.848).

Los ministros Ricardo Pérez Manrique, Jorge Larrieux y Felipe Hounie (este último redactó la sentencia) sostuvieron que el plazo de prescripción debe computarse a partir de octubre de 2010, fecha en la que una sentencia de la Corte determinó que la "ley de caducidad" era inconstitucional para la causa de Perrini. A partir de ese momento, consideraron, "habría de entenderse removido el obstáculo que provocaba la suspensión" del plazo de prescripción.
Perrini fue detenido por los militares el 26 de febrero de 1974 en su domicilio y trasladado al Batallón de Infantería Nº 4 de Colonia. Según su partida de defunción, murió el 4 de marzo.

El caso es emblemático para las organizaciones de defensa de los derechos humanos, entre otras razones porque Perrini, comerciante de Colonia, no tenía una militancia activa en grupos de izquierda. Según algunos de los testimonios que están incorporados a la causa, Perrini fue detenido en el marco de una redada conocida como razzia y murió presuntamente como consecuencia de las torturas recibidas cuando intercedió para que un grupo de agentes no abusaran sexualmente de una de las detenidas.
Barneix, investigado por su presunta responsabilidad en el homicidio, fue uno de los generales elegidos durante el primer mandato del presidente Tabaré Vázquez para coordinar el informe que las tres armas presentaron al primer mandatario sobre el destino de los detenidos desaparecidos durante la dictadura.

Recursos.
La defensa de Barneix había presentado una "excepción de inconstitucionalidad" contra la ley 18.831, interpretativa de la "ley de caducidad", que restableció la pretensión punitiva del Estado y declaró que los crímenes de la dictadura son de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptibles.
La Suprema Corte de Justicia hizo lugar a la inconstitucionalidad, por lo que la defensa solicitó al juzgado penal de séptimo turno, donde estaba radicada la denuncia, que se dispusiera la clausura de la causa. El juzgado desestimó la solicitud, decisión que fue confirmada por el Tribunal de Apelaciones en lo penal de primer turno.
El Tribunal entendió que la "ley de caducidad" cercenó "el derecho de las víctimas al acceso a la justicia", y por tanto resolvió que el delito no se encontraba prescripto.
La defensa de Barneix interpuso recurso de casación ante la Corte, pidiendo que se anulara la sentencia, pero en setiembre de 2014 la corporación lo declaró inadmisible. No obstante, dos meses más tarde, luego de que la defensa entonces interpusiera un recurso de reposición, la Corte admitió el recurso, con la discordia del ministro Pérez Manrique.

"Claro obstáculo". 
Tras estudiar el recurso, la Corte falló por unanimidad, "que no operó la prescripción de los delitos" investigados en la causa.
El plazo de prescripción de un homicidio es de 20 años y puede extenderse un tercio en casos de sujetos peligrosos (26 años y 8 meses). Hay consenso en la jurisprudencia en sostener que durante la dictadura no corrió el plazo de prescripción porque no se pudo investigar.

Pero además, en este caso la Corte entendió que "tampoco cabe computar" en el plazo de prescripción "el período de vigencia de la ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado".

Los ministros señalaron que "cabe sostener que la vigencia de la ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado significó un claro obstáculo insuperable (irresistible) para el ejercicio de la acción penal por parte de su titular, el Ministerio Público".

La Corte indicó que no comparte el argumento del recurrente de que "existieron medios idóneos para investigar la comisión de los delitos perpetrados durante la dictadura cívico militar".

"El ámbito preciso para la investigación, resolución, imputación y reproche a los responsables de hechos de naturaleza delictiva es, únicamente, la justicia penal que funciona en la órbita del Poder Judicial", argumentaron. "A tales efectos, no resulta útil la serie de institutos a los que, según el impugnante, se podría haber acudido durante la vigencia de la ley 15.848 (organismos internacionales, recursos administrativos ante el Poder Ejecutivo por la inclusión de la causa en la mencionada ley, etc.)", afirmaron.
"Lo único cierto es que, durante la vigencia de la ley de caducidad, el Ministerio Público se vio impedido de ejercer su poder-deber de acción", indicaron en el fallo.

Los ministros recordaron en la sentencia que la muerte de Perrini fue excluida de la aplicación de la "ley de caducidad" por decisión de la Corte de octubre de 2010.
"Parece claro", argumentaron, que si la "ley de caducidad" no fue "un obstáculo para el ejercicio de la acción, como sostuvo el recurrente, ¿por qué el titular del Ministerio Público promovió la declaración de inconstitucionalidad" de esa ley respecto al "presunto homicidio de Perrini?".
Es evidente, razonaron, "que sí lo fue, porque de otra manera no se explica la iniciativa que tomó el Ministerio Público en dichas actuaciones".
Por ello, la Corte coincide con la interpretación de primera y segunda instancia, y sostiene que "el plazo de prescripción de la acción penal debe ubicarse en el momento en el cual habría de entenderse removido el obstáculo que provocaba la suspensión del referido plazo", esto es, el 29 de octubre de 2010, cuando la Suprema Corte declaró inconstitucional, para el caso, la ley 15.848.

Por su parte, Pérez Manrique, reiteró su posición de que los delitos investigados constituyen "crímenes de lesa humanidad y, en consecuencia, no son susceptibles de prescripción".  Con esta decisión la Corte habilitó que la causa continúe, por lo cual el expediente volverá al juzgado de primera instancia para que retome las investigaciones

 

- postaporteñ@ 1442 - 2015-08-02


 

SOBRE RUSIA- TEXTOS 17


EL PAÍS DE LA MENTIRA DESCONCERTANTE

de ANTE CILIGA


Cárcel  y Exilio Para los Revolucionarios


Cárcel/exilio fue el destino de los revolucionarios, comunistas, anarquistas, socialistas revolucionarios… en la Rusia de las tareas democrático burguesas y el desarrollo capitalista que Lenin/Trotsky habían impuesto.
En los primeros años todos esos sacrificios del proletariado se habían defendido en nombre de la necesidad del desarrollo capitalista como fase indispensable. Luego de la muerte de Lenin, se comenzaría a bautizar esto como “socialismo”: es el invento estalinista del “país socialista”, de que el socialismo podría existir en un solo país.


La gran mayoría de los revolucionarios chupados por el Estado, desde 1918 en adelante, desaparecerían para siempre.  


Otros alternaban su suerte entre ambos estados (o entre diferentes prisiones, aisladores y campos de concentración) apenas diferenciados: el exilio en Siberia se había ido transformando también en un sistema de encierro y aislamiento estricto (lo que no era en la época zarista en que hasta fugarse era fácil). Aquí Ciliga comienza relatando los viajes que, duran meses entre ambas situaciones y que son considerados por los presos mismos como peores que cualquier prisión. Pero a él y su compañero de infortunio, como comunistas de oposición, dicho viaje les resultará mucho mejor que previsto y hasta con posibilidades de fuga.


Desde ese momento el libro de Ciliga pega otro salto cualitativo en la politización y clarificación, porque el autor va encontrando presos con los que discute la realidad política de Rusia y territorios anexados. Poco a poco va encontrado fracciones políticas al principio social demócratas luego cada vez más interesantes, en general reprimidas en la época de Lenin y Trotsky y las discusiones con estas son cada vez más esclarecedoras sobre cómo se realizó la contrarrevolución bolchevique. Justamente el libro de Ciliga será al respecto el único testimonio de esas posiciones que llegarán a conocerse fuera de Rusia

En efecto todos los otros materiales sobre el infierno de los campos de concentración leninistas serán mucho menos ricos porque se encuentran infectados de ideología democrática burguesa. Así, aunque hoy, salvo los estalinistas confesos nadie niega la autenticidad de los relatos de Alexandre Soljenitsin sobre el “Archipiélago Gulag” no cabe dudas de que su ideología burguesa le impide captar la importancia de la crítica efectuada por los revolucionarios encerrados a la política burguesa del leninismo que convierte al libro de Ciliga en el testimonio real más importante de la lucha interna, proletaria y revolucionaria, contra los campos de concentración en Rusia y en general contra el leninismo

Sin embargo, a pesar de que Ciliga tiene mucho más fundamento de ruptura con la socialdemocracia y el leninismo, señalando la necesidad de luchar por el socialismo y no por el desarrollo del capitalismo en contraposición a los socialdemócratas rusos (no solo bolcheviques, sino mencheviques) no cabe dudas de que se ilusionaba sobre lo que había sido realmente el primer período el del “comunismo de guerra” y el leninismo en general.

 En el extracto que sigue se ve claramente que Ciliga mantiene todavía una visión totalmente positiva de ese primer período sin ver hasta qué punto fue entonces que se diseñó la política de los campos de concentración leninistas.

Ricardo


EXTRACTOS


CAMINO HACIA EL EXILIO



Deditch y yo salimos de Leningrado hacia mediados de octubre. Fiel a sus costumbres, la G.P.U. no nos reveló nuestro destino. El juez de instrucción se limitó a decirnos que ya nos los diría la G.P.U. de Chelíabinsk. En Rusia hay dos formas de mandar al exilio a los condenados políticos. Se les puede mandar en grupos de diez o quince en los convoyes de delincuentes comunes, compuestos por entre cien y doscientos hombres; en este caso, viajan de ciudad en ciudad, de prisión en prisión, encerrados en vagones especiales. 
El viaje dura meses, aunque se trate de un simple traslado desde los Urales o Asia central a Siberia.
Este viaje es peor que cualquier prisión. No es sorprendente que los presos “políticos” prefirieran pasar por un año de prisión suplementaria antes sufrir durante estos tres meses de viaje la suciedad, la falta de espacio y los malos tratos. El otro método consistía en expedir directamente a los condenados hacia su destino.

En este caso viajaban en trenes ordinarios, en compartimentos especiales, bajo la vigilancia de un destacamento de la G.P.U. Este tipo de traslado era un privilegio reservado a la “aristocracia” de los presos políticos: los comunistas de la oposición. Así fue como nos trasladaron a Deditch y a mí.

Mientras nos llevaban de la prisión de Leningrado hasta la estación, no conseguíamos acostumbrarnos al aspecto de las calles y la gente. Habíamos pasado seis meses en prisión: los grandes espacios abiertos de la ciudad, la multitud que iba y venía nos parecían el cuento de las mil y una noches. Incluso llegaba a irritarnos un poco. Nosotros estamos encarcelados, como tantos otros miles, pero la vida continuaba como si nada ocurriese.
 La agitación de la estación, la salida, todo nos pareció un sueño. Un comisario y tres soldados de la G.P.U. nos acompañaban. 
El tren rodaba en dirección al Volga y los Urales, por la línea Leningrado - Vítebsk- Tula - Samara - Chelíabinsk, es decir, rodeando Moscú por el oeste y el sur.
Durante el viaje pudimos relacionarnos con nuestros vigilantes y con los viajeros de los compartimentos vecinos. Podíamos movernos con total libertad en el vagón, como si no estuviéramos presos. Las relaciones entre los detenidos y sus vigilantes son siempre más estrechas de lo que nos imaginamos. Pero en ningún lado me han perecido más estrechas que en la URSS. Los que representan al poder han salido del pueblo; su ascenso ha sido reciente y aún no han adquirido plena consciencia de ello. Las victimas y los carceleros están molestos con su respectiva situación. Los representantes del poder, en los escalones inferiores, incluso se sienten culpables, como si dijeran: “¡Sabemos que esto no se adecúa al programa, pero qué quieren ustedes, las circunstancias nos impiden realizarlo!” La conversación con nuestros guardianes pasó rápidamente de las banalidades a la política y el trotskismo. Era sorprendente escuchar a estos soldados rojos de origen campesino afirmar que Trotsky quería arruinar a los campesinos, mientras que el partido quería la unión de los obreros y campesinos y una colectivización moderada

Estos son los efectos de una hábil propaganda acompañada de privilegios para el ejército rojo. Lo que Stalin hacía en el campo era cien veces peor que el programa de Trotsky (que simplemente había exigido un aumento de impuestos y un préstamo obligatorio en grano). Pero los soldados rojos estaban convencidos de lo contrario. En cuanto al comisario, nuestro desacuerdo político con el partido le parecía una cosa temporal y de poca importancia.
 “En seis meses –como mucho un año– estarán ustedes de vuelta en Leningrado; volverán a su antiguo puesto o incluso les ascenderán. Lo sé, he llegado a escoltar un convoy lleno de miembros de la oposición. Salían con sus discursos, sus consignas, pero hoy todos han vuelto a Leningrado, viven otra vez en la Casa del Partido y van al trabajo como antes. Cuando estamos llevando a cabo algo tan grande como el Plan Quinquenal, el partido exige una disciplina rigurosa, por supuesto; no merece la pena discutir por detalles. 
Ya verán como vuelven, se lo digo yo: ¡nos veremos en Leningrado!”
Su sinceridad desarmaba. Por lo demás este comisario producía una excelente impresión. Le respondí sin acritud: “No, no volveré. 
No soy de los que se echan para atrás. Al contrario, las divergencias aumentarán con el tiempo. Por otra parte, nosotros, los extranjeros, no vemos las cosas como lo camaradas rusos. 
Para nosotros la capitulación es algo vergonzoso, para vosotros es algo honorable…”
El comisario había sido minero en el Donetz. Estaba sobrecargado de trabajo en la G.P.U. y soñaba con poder aprender otro oficio. La buena impresión que me causó no se alteró a pesar de un incidente en el que mostró la particular altanería de los chekistas. 
Durante una parada bajamos todos a la fonda, y al subir de nuevo íbamos a hacerlo por una puerta del vagón en la que estaba un ancianito, trabajador ferroviario, que nos dijo que estaba prohibido subir por esa puerta porque acababan de pintarla. El comisario miró al viejo como quien mira un objeto inanimado, e hizo un gesto como queriendo decir: “no hay puertas prohibidas para nosotros”, y pasó dignamente sin pronunciar palabra.
En Leningrado había estado estudiando posibles proyectos de evasión en el trascurso de mi viaje al exilio. Incluso había llegado a fijar el lugar donde poder ocultarme tras la huida. 
Ahora sólo me faltaba la ocasión propicia. Se presentó fácilmente, pues nos habíamos ganado la confianza de nuestros guardianes, que no nos vigilaban muy de cerca y ya nos dejaban ir solos a las fondas de las estaciones, donde a veces pasábamos media hora en completa libertad.
 Pero no tuve la osadía de aprovecharla, pues el comisario habría pagado cara la confianza que nos había concedido: podría haberle costado tres años en un campo de concentración. Sopesé los pros y los contras con Deditch y los dos llegamos a la conclusión de que sería algo inhumano. Y así, tras abandonar todo proyecto de fuga, seguimos nuestro viaje hacia el aislador

Tras algunos días de viaje sin especial interés, nos acercamos al Volga. El tren se atascó en un puente: parecía que nunca llegaríamos a cruzarlo. A derecha e izquierda se extendía un inmenso manto de agua que parecía no tener límite. Comparado con los ríos y riachuelos de Europa, el Volga parecía un océano.
Tras cruzar el Volga, empezamos a ascender las pendientes de los Urales. En los espolones más empinados el tren avanzaba tan lentamente que parecía que íbamos andando. Pudimos ver los lugares más pintorescos de los Urales. El otoño ya estaba bastante avanzado; nada recordaba aquí a los tintes cálidos y la exuberancia del Cáucaso; pero la fantástica acumulación de rocas, el severo paisaje de las montañas, mostraba la titánica fuerza de la naturaleza. 

Franqueamos por alguna parte la línea fronteriza entre Europa y Asia. Estas dos palabras, para un europeo, evocan dos mundos distintos y opuestos. Aquí, ni los hombres ni las cosas parecen sufrir el menor cambio. Esto no es Asia ni Europa, sólo Rusia. Y la gente es tan consciente de ello que a nadie se le ocurre decir que Siberia es Asia. Para los propios siberianos, Asia empieza en el Turkestán, en China o en Japón. Desde las alturas de los Urales, descendimos hacia Chelíabinsk. Allí abandonamos el tren. Nuestros guardianes nos dejaron en manos de la G.P.U. local y se prepararon para coger el tren de vuelta. Nos despedimos amigablemente, sin ninguna hostilidad y no sin cierta tristeza

¡Parecía que junto a ellos nos despedíamos de nuestras ilusiones sobre la nueva Rusia, con la que tanto habíamos soñado! Sabíamos que sería necesaria una larga y ardua lucha para que Rusia se convirtiera en lo que esperábamos, en lo que por un instante nos pareció que era. La G.P.U. de Chelíabinsk, finalmente, nos informó de nuestro destino: el aislador político de Verkhne Uralsk. Pero teníamos que esperar a que un destacamento especial viniera a buscarnos, y mientras esperábamos tuvimos que pasar dos semanas en la prisión de Chelíabinsk.
 Esta vasta prisión estaba llena de campesinos y también de delincuentes comunes. Los campesinos estaban allí por la colectivización; estaban hambrientos, deprimidos y eran parcos en palabras. Nos metieron en una sala reservada para presos políticos que, de paso por Chelíabinsk, a veces pasaban allí mucho tiempo. Nuestra sala tenía las puertas abiertas y podíamos pasearnos por los corredores; las salas de los campesinos, en cambio, estaban cerradas

Al cabo de algunos días, nuestra sala se llenó de socialdemócratas que iban a ser transferidos de Taskent 1/  al aislador de Verkhne Uralsk. Lo primero de todo nos informamos mutuamente de los “asuntos” que nos habían traído allí. Los socialdemócratas habían sido condenados a tres años de prisión por los siguientes crímenes: primero por leer el Socialistitcheski Vestnik (el Correo Socialista), órgano de los socialdemócratas rusos en el extranjero.
 Luego, por enviar ayuda a otros socialdemócratas exiliados (hay que decir que estos, que estaban en el extremo norte, en Obdorsk, Narym, Turujansk 2/ estaban en paro, mientras que el grupo de Taskent tenía trabajo). Nuestros nuevos vecinos socialdemócratas ya llevaba a sus espaldas ocho o diez años de persecuciones (¡de esto hace ya quince o dieciséis años!). Habían estado en Solovkí, en los aisladores de Verkhne Uralsk, de Tobolsk 3/ de Chelíabinsk; deportados a los Urales, a Asia central, etc.

La mayor parte de ellos “pasaban por el aislador” por segunda vez. Fueran cuales fueran nuestras divergencias políticas, no podíamos más que inclinarnos ante gente capaz de soportar todo eso. Nos contaron cómo les habían “cogido” la última vez. Un joven obrero del Ural se acercó a ellos un día, cuando estaban exiliados en Taskent. Era un menchevique “impulsivo”; representaba a la generación en ascenso.

Los viejos exiliados le recibieron con el mayor regocijo. Su cordialidad aumentó aún más por el hecho de que el joven, enfermo, tuvo que guardar cama en el hospital desde que llegó. Toda la colonia menchevique le colmó de atenciones. Pronto detuvieron a todo el mundo. El joven era un agente de la G.P.U.

En lo que se refiere a nuestras conversaciones políticas, empecé bromeando sobre una cuestión muy seria: “Entiendo la actitud de los socialdemócratas en Europa, que no se tienen que preocupar de la prisión y no se arriesgan con la revolución, pues ya se han hecho con algunos buenos cargos en la sociedad burguesa y no quieren perderlos. Pero, ¿y ustedes, los socialdemócratas rusos, qué es lo que quieren? 
Hace ya diez años que van de cárcel en cárcel. ¿Y todo para restablecer en Rusia el capitalismo y la república parlamentaria? Realmente no merece la pena. Yo a ustedes no les entiendo.” 
Al  principio se quedaron un poco estupefactos por la forma en la que había abordado el problema, luego uno de ellos me contestó: “Efectivamente, sería completamente inútil pretender restablecer el capitalismo en Rusia, por la simple razón de que el capitalismo –aunque sea bajo una forma modificada – ya existe y nunca ha dejado de existir en este país. Lo que queremos, lo que nos ha traído a prisión, es la democracia obrera, el derecho de que los obreros se organicen libremente.”

Cuando de lo que se trataba era de criticar lo existente, casi siempre estaba de acuerdo con los socialdemócratas. Cuando afirmaban que había que luchar por la democracia obrera, yo no podía más que suscribir sus palabras. Pero cuando llegábamos al programa de acción, se abría un abismo entre nosotros. ¿Luchar por el socialismo en Rusia? Incluso el más simpático de los socialdemócratas, Jakobson, respondía con una sonrisa piadosa: “¡utopía, romanticismo!” 
Qué estúpida seguridad, me decía yo. Los hombres y los partidos que no saben mostrarse audaces, que no se entusiasman con las “utopías”, nunca harán nada grande. Si se adoptaba la actitud de los socialdemócratas, uno llegaba a la conclusión de que más hubiera valido no lanzarse nunca a la “utopía” socialista. Por mi parte, pensaba que si la utopía no se había realizado lo que había que hacer era continuar la lucha por su realización.
Lo que a mí me parecía que constituía la grandeza de la revolución rusa y representaba el apogeo del desarrollo de la humanidad, a saber, el intento de socialismo integral de los primeros años de la revolución (lo que se denomina “comunismo de guerra”), incluida la abolición de la moneda 4/ , no era para los socialdemócratas sino la peor de las locuras. 
Para ellos, la democracia obrera no era más que el medio de lograr “lo posible”, para mí, debía ser el instrumento para una reconstrucción total de la sociedad
Mientras esperábamos a que nos transfirieran a Verkhne Uralsk, llegó un nuevo compañero, un anarquista, Serge Tujilkin. Era un joven obrero electricista que trabajaba en Chelíabinsk y que dirigía una imprenta anarquista, por supuesto clandestina. Esto le había costado cinco años de aislamiento. Por lo que contaba, los anarquistas trabajaban bastante activamente y mantenían relaciones frecuentes con el extranjero: efectivamente, la imprenta editaba un número considerable de textos anarquistas extranjeros. También nos habló de las ideas y la organización de los anarquistas soviéticos; supe que había tendencia a crear una organización centralizada y disciplinada. Más tarde, supe de un grupo que quería fundar un “partido anarquista”, e incluso un Estado de “transición” o “semi-Estado”. Pero la mayoría de los anarquistas rusos rechazaba esta versión revisada del anarquismo clásico.

El 7 de noviembre, el aniversario de la Revolución bolchevique, dos yugoslavos, ocho socialdemócratas rusos, el anarquista Tujilkin y tres presos comunes salimos en dirección al aislador político de Verkhne Uralsk. Desde las ventanas del tren pudimos ver las manifestaciones y las fiestas que se celebraban en Troitsk, Magnitogorsk y demás; banderas rojas y mítines mientras nos llevaban a prisión. 
¡Cuántas contradicciones! 
Todo el horizonte estaba sembrado de edificios, de chimeneas de fábricas en construcción, de centrales eléctricas, de fábricas gigantes. Magnitogorsk acababa de empezar a construirse, el paisaje estaba atravesado por zanjas y materiales acumulados. Una nueva Norteamérica, inmensa y cruel como su hermana mayor, surgía en una sexta parte de la Tierra, ¡sobre la URSS! Aquella misma tarde llegamos a nuestro destino, a Verkhne Uralsk.

Antón Ciliga

1 Capital de Uzbekistán.

2  Obdorsk (actual Salejard, situada en el círculo polar ártico), capital de la provincia de Yamalo-Nenets, lindante al este con Krasnoiarsk; Narym, ciudad situada a orillas de río homónimo en la provincia de Tomsk; Turujansk es una ciudad de la provincia de Krasnoiarsk

3  Capital histórica de Siberia, hoy simple ciudad de la provincia de Tiumen, al este de Chelíabinsk y fronteriza con Kazajistán

4 No cabe dudas de que estos pasajes muestran muchas ilusiones de Ciliga en lo que sucedió en esos años. Cabe al menos dejar claro que todo lo que se hizo en ese sentido fue contra la totalidad de la socialdemocracia muy especialmente incluidos los bolcheviques. Apenas reorganizado el poder del Estado, Lenin y los suyos se opusieron violentamente a esa política imponiendo las tareas democrático burguesas de desarrollo del capital y de imposición del trabajo forzado
 





RICARDO - postaporteñ@ 1442 - 2015-08-02



www.postaportenia.com.ar

http://postaportenia.blogspot.com

https://twitter.com/postaportenia


info@postaportenia.com.ar


La Posta Porteña Garcia


https://www.facebook.com/profile.php?id=100009506409176

 

No hay comentarios: