miércoles, 28 de octubre de 2015

1494* Hay un trozo de la realidad, hay un juego de parcialidad, un impulso de perversidad obscena

Número 1494 | mart 27 oct 2015 | Año X

Argentina entre 

neoliberalismo vs. progresismo



¿Hay elección?


Luis E. Sabini Fernández



Difícil elegir con quien enojarse más: si con las agencias reproductoras de los intereses dominantes, encarnadas en Monsanto, p. ej., orientadas por el USDA, al estilo de los llamados neoliberales, o si con los populistas que han aprovechado la invasión biotech y la han incluso elogiado y se han vanagloriado del uso social e inclusivo de tales dinerillos, pero a renglón seguido ilustran el deterioro y el destrozo rural con fotos de humanos afectados por los agrotóxicos,  con títulos como “Cuando el campo envenena”. ¿Qué pasó? ¿Recién se enteraron?

Los primeros son los de siempre: abanderados del capitalismo, la libre empresa, la sociedad de enriquecidos y empobrecidos, el racismo, el clasismo, el desprecio; pero los segundos son los progresistas, los que están al lado del pueblo, del pobrerío, de las camisas raídas, de las madres solteras, y que administran sabiamente los fondos de las inversiones del gran capital que han sabido desviar de los bolsillos millonarios a los subsidios. 

Son los que admiten gozosamente el envenenamiento, ajeno, y que, como diría Galeano, luego te alcanzan la silla de ruedas.



Ardua elección




Peronismo, kirchnerismo, identidad…



Luis E. Sabini Fernández


Buenos Aires, 27 octubre 2015



El perokirchnerismo o el kirchneperonismo ha salido descalabrado de las elecciones del 25 oct. 2015.
No podía no salir así. Aunque ahora resulte fácil leer el diario del lunes, hay que hacerlo. Tampoco con ello se ha cerrado  la cuestión;  falta, p. ej., el posible papel arbitral del tercer candidato en litigio.
Dos rasgos fundamentales, a mi modo de ver explican la derrota por ahora dominical.

1)    CFK eligió mantener el cesarismo consustancial al peronismo; no hubo internas ni debate de ideas para decidir candidaturas; al mejor estilo peronista se decidió desde arriba. Acentuó los rasgos movimientistas y no permitió el avance de estructuras partidarias, que hasta por definición son parciales, no totales.

2)    CFK nombró heredero pero albergando otros amores. Lo cual se expresó ese domingo en que había dos búnkeres; el del paciente Scioli y su neutralismo pétreo, y el de La Cámpora con los “auténticos” K.
Y bien: las dos cosas no se pueden. A la masa peronista se la puede mantener en la relación vertical y verticalista. Pero no se le puede dar, un momento después, dos opciones; eso es demasiado poco vertical, demasiado poco religioso. Es casi blasfemo.

La mezcla entre mística peronista y realidad táctica, entre culto a la dirección única y pluralismo no facilita ni la adhesión ni la resolución.
Se impulsa el seguidismo y luego no se sabe bien adónde.

Ese segundo momento, que condensa territorialmente la presencia de dos búnkeres, es como kryptonita para Superman. Debilita, dispersa.





 Elección argentina:
Del Caño y un análisis equivocado




Rolando ASTARITA



“El kirchnerismo, con un candidato derechista, le abrió el camino a Macri”. “El kirchnerismo eligió a un candidato derechista, hijo político del menemismo que hace pocos días anunció un gabinete (con Sergio Berni o Alejandro Granados, entre otros) que tranquilamente podría ser nombrado por Mauricio Macri. Frente a esto no sabemos por qué muchos kirchneristas se sorprenden de los resultados que está logrando el PRO”. Son declaraciones de Del Caño -en Izquierda Diario http://www.laizquierdadiario.com/- adelantando un primer análisis de los resultados de la elección de ayer.


La declaración es significativa porque atañe a la caracterización de las tendencias de clase que están detrás de los dos candidatos que se enfrentarán en el ballotage. El diagnóstico de Del Caño está en consonancia con la caracterización más general que hace el PTS –pero también otras fuerzas de la izquierda- del kirchnerismo. La idea básica es que este sería un movimiento reformista burgués, inconsecuente y timorato para enfrentar “a la derecha, los grupos económicos y el imperialismo”, y que por lo tanto habría “claudicado” frente a estos enemigos. 

En el mismo sentido, se sostiene que el kirchnerismo reflejó “el ascenso de las luchas populares contra el neoliberalismo y la ruptura del 2001” (declaraciones de Bregman en la TV). Por eso, llegado al poder, los gobiernos kirchneristas aprovecharon los mayores márgenes de maniobra frente al imperialismo –posibilitados, en primer lugar, por la suba del precio de la soja- para conceder algunas mejoras a una clase obrera combativa y a los sectores más empobrecidos. Sin embargo, no rompió con la dominación imperialista, y mantuvo los numerosos compromisos contraídos por los gobiernos anteriores con el gran capital. De ahí el techo para la mejora de las condiciones de vida de la clase obrera y los sectores populares, y la acumulación de desequilibrios que se hacen insostenibles.


Por eso, siempre desde este enfoque, se afirma que “las pretensiones reformistas del proyecto kirchnerista se dieron sobre la base de asegurar todos los ‘derechos’ del capital transnacional”. En consecuencia, las soluciones a los problemas de las masas pasarían por romper “con la expoliación imperialista”, controlando sus empresas; acabar “con el dictado de los centros financieros y la banca internacional” y con el poder del “agropower”, y “cuestionar las reglas del juego de la economía capitalista semicolonial”. Y frente a las “claudicaciones” K, lo que se necesita es "no cruzarse de brazos” ante “la descarada desinversión de las grandes empresas, así como ante sus maniobras con el abastecimiento y los precios” (véase La economía argentina en su laberinto. Lo que dejan doce años de kirchnerismo, de Esteban Mercatante, Buenos Aires, 2015, IPS. Mercatante es economista y militante del PTS). Puede advertirse que las declaraciones de Del Caño se encuadran en estos análisis.



Mi análisis es muy diferente. Sostengo que la candidatura de Scioli y su programa no son el producto de alguna “inconsecuencia frente a la derecha”, sino la expresión política de las exigencias del capital, en un contexto de crecientes dificultades económicas del capitalismo argentino

(véase aquí).



Cuestión que también ponen en evidencia los pagos al CIADI o al Club de París, la admisión de que se debe negociar con los holdouts, los acuerdos con Chevron y Shell, la vía libre que se dio a las grandes mineras, el trato “amable” con Monsanto, la colocación de deuda a tasas usurarias y el “reviente” de reservas del Banco Central que está llevando adelante el gobierno K. No se puede decir que si todo esto lo hace Macri, lo hace porque “es un neoliberal de derecha”, pero si lo hace el kirchnerismo se debe a que “es vacilante y timorato”. Ni hay lugar para sostener que el segundo, por algún error de cálculo, “le abrió el camino a la derecha”. 

Aquí  no hubo error de cálculo, sino convergencia de propuestas burguesasLa forma en que se dividieron los votos entre estas propuestas es una cuestión importante, pero de menor relevancia (y lo más importante es que el 95% de la población votó a candidatos de la burguesía; ver aquí). Por eso también, hay que decir que los intelectuales K que votaron a Scioli “con la cara larga” no estuvieron confundidos: eran perfectamente conscientes de lo que estaban votando. 

En definitiva, análisis como los de Del Caño llevan agua al molino de la confusión, o alimentan la idea de que, de alguna manera, el kirchnerismo es progresivo (¿no sería presionable para que supere sus “vacilaciones”?) en relación al macrismo. 

 La realidad es que el programa de Scioli –el que adelantaron en declaraciones Urtubey, Beim, Blejer- es la herencia lógica del kirchnerismo, y no el resultado de gente “timorata” o "inconsecuente" frente a los poderes establecidos. Es el programa que deriva del “mandato de los inversores”, que es el mismo que se expresó en las propuestas de Macri y de Massa. Un programa que no abrió ninguna puerta nueva, porque esa puerta ya estaba abierta en las propuestas electorales mayoritarias.


Es por esta razón que ante el ballotage la posición de los socialistas es el voto en blanco (o alguna variante, como el voto nulo). La base teórica y política para una línea de independencia de clase es una correcta caracterización de los intereses de clase que expresan los candidatos



- postaporteñ@ 1494 - 2015-10-27 



 

Los Polémicos Archivos De La Dictadura







En el tercer piso de la galería Caubarrere, en el Centro de Montevideo, funciona la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente. En la puerta hay solo un rótulo que dice Presidencia de la República. Al entrar, dos guardias detrás de un mostrador



PAULA BARQUET / GONZALO TERRA El País dom oct. 25 2015 



La oficina está conformada por varias salas pequeñas, y tres de ellas contienen buena parte de la historia de la dictadura. Conforman el “archivo de la secretaría”, una figura que se creó en 2011 y recién ahora se está terminando de saber qué contiene.

La primera sala está destinada al ingreso de nueva documentación. Allí, donde el aire acondicionado sale frío, hay varias cajas en el piso y decenas de carpetas de cartón sobre una mesita. Está trancada con llave. Una segunda sala se dedica al tratamiento documental. “Denuncias”, “Testimonios”, “Legajos”, anuncian las etiquetas en cajas y carpetas organizadas en estantes. Tres archivólogos, que conocen en profundidad el contenido, sacan, miran, guardan. Uno de ellos transcribe a la computadora el legajo de un militar. Dicen que es un trabajo “lindo”, pero aclaran que “la descripción técnica de la tortura no es para cualquiera”. La tercera sala es el depósito. Lo que hay allí ya fue leído, procesado e incorporado a la historia oficial. Buena parte de las carpetas tienen la sigla LDD: legajo de desaparecido


El principal logro de Isabel Wschebor en los siete meses que lleva a cargo de esa secretaría fue realizar un inventario de toda la documentación que hay allí. Una parte todavía se usa a nivel administrativo y judicial; otra parte ya no. Wschebor, una historiadora con formación en archivos, se propuso “poner la casa en orden”y “generar un sistema para que no se vuelva a desordenar”. Hoy dice sonriente que “la casa está empezando a estar ordenada”


Sin embargo, todavía no tiene claro qué porcentaje de la documentación sobre la dictadura está allí, en su archivo, Y QUÉ TANTO ESTÁ FUERA. Lo que se sabe es que hasta el momento han aparecido 24 archivos, 11 de ellos estatales. Parte de la información reside en el Archivo General de la Nación, parte en el Ministerio del Interior, otro tanto en el de Relaciones Exteriores, y así por decenas. Wschebor ha procurado tener copias de varios de ellos.
En estos 10 años de búsqueda de información sobre desaparecidos, los documentos encontrados han sido millones, la forma de procesarlos ha sido más bien artesanal, y las personas involucradas en ese trabajo han variado. ¿Con qué criterio? Con el de quien ha descubierto el archivo.


Sucedió, por ejemplo, cuando en febrero de 2006 la ministra Azucena Berrutiencontró, en base a una denuncia anónima, 1.140 microfilmaciones de la Inteligencia militar en el ex CGIOR, una escuela de contra inteligencia. En ese entonces, la ministra Berrutti acudió al lugar y lacró la habitación en la que aparecieron los materiales. Se negó a abrir los archivos y puso a dos personas de su confianza a trabajar en la digitalización de la información.

Las personas eran María del Carmen Martínez-Mara- (integrante de Familiares de Desaparecidos y detenida en el centro clandestino Orletti) y Jorge Tiscornia, un ex tupamaro que estuvo preso en el Penal de Libertad entre 1972 y 1985, conocido por haber escrito “el almanaque más grande del mundo” durante su reclusión



Berruti los nombró por designación directa, sin concurso previo y a través de un contrato de obra por dos años. La oposición sacó chispas por este tema. El Partido Nacional reclamó tener representantes o veedores independientes, pero no tuvo eco. Berruti argumentaba que había muchas mentiras en las microfilmaciones, por lo que la tarea era solo para entendidos
En ese entonces ya se había formado el equipo de historiadores de la UdelaR, creado justamente para la investigación histórica de la dictadura Álvaro Rico, hoy decano de la Facultad de Humanidades, era el coordinador del grupo y hoy es el supervisor. 
Sin embargo, los historiadores recién accedieron a la información -no a toda, pero sí a buena parte- años después, cuando el siguiente ministro, José Bayardi, resolvió dejar las microfilmaciones digitalizadas en el Archivo General de la Nación


-¿No correspondía que ustedes hicieran ese análisis?

Sentado en el despacho del decanato, Rico piensa y se queda en silencio.
-Uno podría pensar que perfectamente ese archivo, revisado en un ámbito tan reservado, pudo ser depurado- se le insiste, y entonces el decano se sincera.

-Sí, podés pensarlo. Hay una cuota de voluntad reservada a los jerarcas. Después las cosas se encauzan a partir de la legislación o de un criterio más armónico y general para todos los organismos.

La legislación que menciona es un conjunto de tres leyes que refieren al tema: la de protección de datos personales y acción de “habeas data”, la de derecho de acceso a la información pública y la que crea el Sistema Nacional de Archivos. Las tres se aprobaron en 2008.

Si bien ninguna describe qué hacer si aparece un archivo (y menos aun referido a la dictadura), la última de las tres le da al Archivo General de la Nación (AGN) la rectoría del sistema.

Podría suponerse que desde la aprobación de esa norma, el AGN pasó a ocuparse de leer y analizar los siguientes archivos que aparecieron, pero no fue así. En 2012, por ejemplo, se descubrieron en el museo MAPI, ex sede de Defensa, 60 cajas con fichas que en un primer momento todos atribuyeron a la época de la dictadura. El director del museo, Facundo de Almeida, llamó a la Intendencia y allí resolvieron dar cuenta al equipo de Rico. Durante meses dos historiadores estudiaron el material en una sala cerrada del MAPI. Escribanos municipales hicieron un inventario. Al final resultó que los documentos no revelaban nada sobre desaparecidos ni asesinatos políticos. Y el AGN no intervino en el proceso.

Ahora volvió a suceder. El viernes 2 de octubre, tras una denuncia del secretario de Derechos Humanos, Javier Miranda,la Justicia allanó la casa del coronel recién fallecido Elmar Castiglioni, exjefe de la Dirección Nacional de Inteligencia. Se presume que allí hay información que puede llegar a aclarar la muerte de Fernando Miranda, padre de Javier. Hace más de 20 días que las 60 cajas incautadas por la jueza Beatriz Larrieu están, según supo El País, en un limbo institucional, a la espera de que la jueza y el prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo, resuelvan quién debe abrirlas 

A Wschebor, una mujer sonriente y de voz dulce, se le ensombrece la cara cuando se le pregunta sobre las “garantías” en caso de que un nuevo archivo -el de Castiglioni u otros que puedan aparecer- contenga información que involucre o perjudique a personas que hoy están en la función pública.
Primero pide“no fantasear con información que no se conoce” (“habría que volver a leer a Freud, porque la capacidad de imaginar es inimaginable”). Segundo, advierte que la desclasificación viene después del tratamiento judicial o administrativo, y que dependerá de ciertos “plazos precauciónales”, que en Uruguay son 30 años desde el momento de la producción del documento. A su juicio, “la información sobre personas que están en actividad hoy debe estar reservada”.

Y cuando se le insiste sobre cómo pueden estar tranquilos los uruguayos de que no se esconderá nada sobre personas en el poder,su respuesta es: “Nosotros damos garantías desde nuestra jerarquía administrativa”.
Si llega documentación nueva a la secretaría -como ha llegado cantidad en estos meses, según afirmó-, sus palabras son dos, y a ellas se aferra: “¡Al archivo!”.


 Y ahí, quienes tienen el cometido de analizar en primer lugar las características de la información son, de acuerdo al protocolo de la secretaría, funcionarios de Presidencia. Para Wschebor, esa debe ser garantía suficiente, porque son personas en servicio público. “Es tan frágil la institucionalidad en Uruguay en este tema, que entramos en especulaciones de las que hay que salir”, concluye.

Para el senador Javier García, a quien le preocupa el asunto desde aquel hallazgo en el ex CGIOR, es necesario que haya un marco legal sobre cómo proceder en la desclasificación de documentos, tal como sugiere la Unesco. El Ejecutivo de entonces ya manejaba el tema a su criterio y sin garantías para nadie. Ahora, lo de Castiglioni refuerza el reclamo que estoy haciendo: debe haber una ley con garantías necesarias para las partes involucradas”, advirtió García.

“Me preocupa que solo esté involucrada gente afín al gobierno. Estamos hablando de archivos que pueden tener pesquisas, nombres. Estamos hablando de posibles funcionarios públicos hoy”, planteó.


Piezas de un puzzle


Cuando se conformó el equipo de historiadores, en 2005, el único archivo de la dictadura con el que se contaba era documentación reunida entre 2000 y 2003 por la Comisión para la Paz. Eran esencialmente legajos de los detenidos desaparecidos, combinados con testimonios y notas periodísticas.
Cuando empezamos, pensamos que ese era el único archivo y que el resto había sido quemado o destruido. Pero luego empezaron a aparecer”, dijo Rico.


Desde entonces, equipos de 8 o 9 personas en promedio -lo conveniado entre UdelaR y Presidencia-, sobre todo estudiantes avanzados o grados 1 y 2, han leído millones de documentos en busca de pequeñas piezas del puzzle de la historia. Aunque han permitido reconstruir el contexto, hasta ahora ninguno de los archivos ha revelado datos sobre dónde están los desaparecidos. Pero si tienen en cuenta cómo empezaron y lo que han avanzado, ellos no pierden la esperanza.

“Durante más de dos años, y en forma artesanal, tres personas trabajamos en la Dirección Nacional de Migración, revisando libros sobre entradas y salidas de 18 puntos cardinales, hoja por hoja, buscando algún represor o alguna víctima que hubieran usado su nombre original para entrar o salir de Uruguay”, contó Rico. ¿El resultado? “Muy modesto”. Se reconstruyó el viaje legal de dos familias solamente.

El trabajo de los historiadores también ha tenido, en ocasiones, cierta cuota de resistencia. Rico recuerda el tiempo que les llevó flexibilizar las condiciones de acceso al archivo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, y cómo debieron aprender de a poco la “jerga” con la que nombrar algunos documentos. En otros casos el esfuerzo ha sido más bien físico, como cuando revisaron un archivo de 300.000 fichas clínicas de Sanidad Militar en un una sala que Rico describe como “insalubre”, y de la que “había que salir a respirar cada tanto”.

Sobre lo “artesanal” de la tarea, y sobre lo escaso de los recursos, todos están de acuerdo. Y cuando se indaga sobre la causa del aparente divorcio entre el discurso oficial, los reclamos de verdad de unos y otros, y las condiciones de trabajo, la respuesta apunta, también, a un mismo lugar: la debilidad institucional.

Pablo Chargoña, abogado de Familiares de Detenidos Desaparecidos, entiende que existe en el Estado una gran “atomización” en materia de cuidado de los archivos de la dictadura. Para él, no se ha invertido lo suficiente en recursos humanos y capacitación para su estudio. “Falta coordinación y ese es un problema adicional. Hay un ejercicio funcional muy disperso y nos preocupa”,dijo.

No obstante, elogió la nueva gestión y la intención de hacer un registro. “Hay una actitud diferente”, dice cuando compara a Wschebor con su antecesora, Graciela Jorge. “Con ella no teníamos contacto. No adjudico intenciones, pero hay un cambio de actitud frente a la tarea”, advirtió.


El ex ministro de Defensa, José Bayardi, sostiene que hay problemas institucionales a la hora de manejar los archivos de la dictadura. “Todo debería estar centralizado y el lugar natural para esto es el Archivo General de la Nación”, opinó.

Wschebor discrepa: para ella, es entendible que cada institución conserve su archivo. “Hay muchas cosas de la historia de las instituciones que no terminan o empiezan el 27 de junio de 1973”, dijo. A su juicio, lo importante es que existan protocolos comunes entre todos los que manejan archivos con información relativa al período. “En eso estamos”, aseguró. Han empezado a hacer reuniones periódicas.

En la secretaría que dirige trabajan 12 personas. Aunque sienten que son pocos, se han propuesto “dar antes de reclamar”. Un pizarrón de su oficina contiene una lista de tareas pendientes: “Hoy no tenemos la tecnología que precisamos”, dice en una parte. “Red: necesitamos mejorar”, alega en otra. Y también: “Mejorar el tema contactos de la secretaría”.

Wschebor también es crítica respecto a la institucionalidad, pero en otro sentido. Ella reclama que se implemente la ley del Sistema Nacional de Archivos y que se generen lugares para albergar documentación, algo que a su entender es una“urgencia de todo el país”. Más importante, aun, que la decisión de cómo procesarla.


Presidencia elige historiadores para leer el archivo Castiglioni




Hace más de 20 días que la jueza Beatriz Larrieu incautó unas 60 cajas del domicilio del ex coronel Elmar Castiglioni, material que posiblemente contenga información sobre la dictadura. Sin embargo, hasta ahora no se ha resuelto quiénes leerán y procesarán la documentación.

En una resolución con fecha 9 de octubre, Larrieu dispone que “dicho análisis sea llevado a cabo por técnicos en la materia que actuarán bajo la más estricta reserva en calidad de peritos”. Y resuelve que se designe para el cumplimiento de esa tarea al Archivo Judicial de expedientes Provenientes de la Justicia Militar (Ajprojumi), coordinado por Elba Rama.

 A su vez, solicita que “la Secretaría de Presidencia se sirva disponer la participación de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente mediante la designación de dos historiadores de dicha secretaría, coordinando con Ajprojumi y a disposición de la sede”.
Es decir, Larrieu no se despoja del archivo, e indica una coordinación entre el archivo judicial y la Secretaría de Presidencia.

 Según supo El País, el interlocutor de Presidencia en estos temas es el prosecretario, Juan Andrés Roballo.

 Y hasta el momento Roballo no se ha comunicado ni con la directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Isabel Wschebor, ni con el encargado del equipo de historiadores de UdelaR, Álvaro Rico.

Otra polémica se ha desatado en torno al “archivo Castiglioni”, y responde a los motivos por los que demoraron tanto en incautarlo.

-¿Se podría pensar que se esperó a la muerte de Castiglioni para ir a buscar las archivos?

-Sí, es una posibilidad que hayan esperado a que se muriera. Es una lectura posible de los hechos porqueno está claro cuál ha sido el procedimiento para ir a buscar esa información, responde Pablo Chargoña, abogado de Familiares de Detenidos de Desaparecidos y otras organizaciones vinculadas a la defensa de los derechos humanos.

Chargoña sostiene que el Poder Ejecutivo tenía conocimiento de la existencia del archivo Castiglioni desde 2008, pero los sucesivos ministros de Defensa estuvieron omisos hasta su fallecimiento. Sin embargo, el exministro de Defensa, José Bayardi, niega haber tenido conocimiento del tema cuando asumió la titularidad del ministerio el 3 de marzo de 2008. “Nunca supe que antes de que yo asumiera se hubiera llevado adelante una operación de contra inteligencia y que se haya dado con esos archivos. Nunca nadie me lo comunicó”, dijo Bayardi a El País. 
 Agregó que se ha tejido “una novela” en torno al tema y su participación. “Yo no tranqué nada”, insistió.

Chargoña dijo que a las organizaciones que representa han llegado versiones sobre otros archivos en domicilios particulares de militares, y Rico entiende que es una posibilidad real. Bayardi, si bien dice no tener información al respecto, considera que por las características de la dictadura resulta difícil que así sea.
 “Si ocurrió, no creo que haya formado parte de una orden institucional de robar u ocultar archivos. Fue una dictadura burocrática que dejaba todo por escrito”, explicó.

Sobre los archivos de Castiglioni, Bayardi entiende que su incautación es “muy importante” aunque debe ser analizada “con cuidado” porque se trata de una colección de un particular que operó en el área de inteligencia y “conoce muy bien todos estos operativos, por lo que podría haber información plantada”. “Quien lea esto debe tener experiencia y saber de inteligencia para distinguir lo real de lo falso. Esto parece ser la obra de alguien obsesionado con la inteligencia”, advirtió.

Rico contó que en estos 10 años de trabajo les ha tocado “periciar” documentos. “Ya hemos desarrollado cierta capacidad de establecer por lo menos dudas, o directamente decir ‘son apócrifos’ porque tienen sellos que imitan cierta unidad militar o firma. La dictadura mentía, escondía o disimulaba fuentes de información”, aseguró.

Chargoña espera que los archivos Castiglioni tengan un tratamiento adecuado. 


“Hay muchos problemas con la dispersión de información y el acceso a ella porque si quisiéramos pedir algo, no sabemos cómo hacerlo. Las organizaciones de derechos humanos hoy no saben qué tipo de información tiene la Secretaria de Derechos Humanos para el Pasado Reciente. Estamos a ciegas”, dijo.




Sobre los archivo y lo que pensamos

hoy más que nunca está claro que el resultado ES seguir Ocultando


Para entrarle a esto hay que hacer un poquito de historia o mejor dicho de historieta sobre quiénes son los personajes detrás de la trama comenzando por los últimos actos de este año corriente a partir de la creación de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de Presidencia de la República, Dicha Secretaría continúa el trabajo de la Comisión para la Paz que creó el ex presidente Jorge Batlle o sea heredó  el trabajo de esta  y la otra , la otra...y estaba coordinada por Graciela Jorge, expresa política e integrante del MLN que fue nombrada por el ex presidente José Mujica.

Bajo su mando prestaban funciones Álvaro Rico, responsable del equipo de Historiadores; Alicia Lusiardo, referente del equipo de Arqueología, Eduardo Pirotto, integrante de la Secretaría propuesto por Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y el fiscal Ariel Cancela, algunos integrantes de ese equipo trabajan en el tema desde 2005; hasta aquí parece “lógico” que con un cambio de gobierno sean sustituidos los directores del período anterior, pero es evidente que TV no confiaba  en varios especialmente en Graciela Jorge y si bien la transición se daba por segura , no fue en los términos “amables” que se acostumbran , hay un pacto de no darse cornadas, y no ensuciar la cancha de este berrodo de tapaderas mutuas de milicos y civiles, y lo que nos inquieta como le inquietaba al nuevo gobierno FA  era que carajo hacen con la acumulación  de conocimiento y experiencia de los expertos en desclasificación ,  entonces el que viene cambia todo y tira por la ventana  a los “expertos”  entonces o es que hay algo que no funca, y es demasiado seguir con el verso y  a los “nuevos” integrantes quieren tener la manija de la info reservada 
Ahora a 10 años  de que , todos los archivos fueron conservados en la Secretaría ( seguro?) y cuando por primera vez el Presidente Tabaré asume (2005), le encomienda  a grupos universitarios que trabajen en las investigaciones, y estos trabajos empezaron vinculados a esta Secretaría que siguió existiendo. Estamos a 10 años y hay una acumulación, que fue expresada  a través de publicaciones y también hay un aumento de la información que fue conservándose, pero bien y ¿?? Cuál es el resultado

Por eso Presidencia sustituyó  en marzo 2015 a Jorge, ex mujer de EFH y persona de confianza de Mujica,  por Isabel Wschebor Pellegrino, licenciada en historia y docente del Área de Investigación Histórica del Archivo General de la Universidad de la República.

La nueva coordinadora Wschebor es integrante del grupo frenteamplista IR, por el que fue electa diputada Macarena Gelman, hija de la desaparecida por la dictadura María Claudia García y nieta del poeta argentino Juan Gelman
Esta Secretaría, que siempre sirvió como intermediario, que tenía que ver más con la voluntad política de los capitostes y o de los verdaderos mandamases en la sombra de los datos que se siguen ocultando que con un procedimiento institucional. Por eso en mayo pasado para demostrar “la voluntad política”  se creó un “grupo de apoyo” que motorice las  tareas de la coordinadora Wschebor el  Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia integrado por Macarena Gelman, Felipe Michelini, Emilia Carlevaro, Susana Andrade, Pedro Sclofsky, Ademar Olivera y Mario Cayota. Este grupete de “amigos” de “Verdad y Justicia”, asumieron el compromiso de  impulsar estos temas, asociados a no trabajar como intermediarios sino de promover políticas de desclasificación;  el plan de trabajo  y los cometidos  definidos al asumir por el Grupo “Verdad y Justicia” que al día de hoy son los mismos  con la secretaria del Pasado reciente es decir   el grupo y la Wschebor son UNO.

Eran investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos entre 13 de junio de 1968 y 28 de febrero de 1985.


-Relevar los archivos y repositorios documentales existentes en la materia y ubicar nuevos.

-Sistematizar todos los elementos generados en los procesos judiciales que se encuentren archivados o estén en curso de investigación.
-Brindar acceso a la información que pueda resultar de interés para investigaciones.


-Adoptar protocolos que regulen el acceso por parte de los interesados, al acervo documental.


-Digitalizar toda la documentación existente y la que se incorpore.
-Recoger testimonios de víctimas, familiares, testigos o cualquier persona vinculada a los hechos que desee dar un testimonio voluntariamente.
-Evaluar el estado de situación en relación al cumplimiento de las leyes reparatorias (ley 18.033 y 18.596).


-Promover acciones simbólicas de reparación con el fin de contribuir al restablecimiento de la dignidad de las víctimas y contribuir a la memoria histórica.


Al grupo se sumó un grupo de historiadores en convenio con la Universidad de la República.

Convengamos que no es tarea fácil el desclasificar Pero con el tiempo transcurrido alguien puede pensar en serio que no hay trabas para conocer los archivos  no jodan….

En algún momento al poco tiempo de asumir Isabel decía que  “el fenómeno de los intermediarios, pervierte la transparencia de acceso a la información” y entonces qué pasó con los archivos?? 

Que mejor oportunidad si hay verdadera  vocación de verdad y justicia de hacer conocer el contenido de archivos  para que los declarantes  que están dando testimonio en Italia, por la causa del Plan Cóndor hagan más aportes de sus testimonios al conocer el contenido de los rollos de microfilmación, los archivos, Por qué quedan los expedientes, los fondos documentales ocultos tapados demorados , tachados . Cuál es el motivo?


Estamos a 30 años de la” transición democrática” claro gracias al cielo y al Pacto del Club Naval no ¿? y se muere Castiglioni , para comenzar a decir  lo del archivo ¿? Si ya se sabía ¡!!

El motivo entonces es seguir con el encubrimiento de la impunidad


Nos quieren convencer  los de la secretaria, y hasta ciertos compas honestos que están tratando de cambiar la concepción de cómo se labran estas historias, no desde arriba sino entre todos, entre todos???  Isabel  W. es una mujer dulce , simpática, nos cae bien, pero no es que  tengamos mucha  imaginación, y le damos rienda suelta , sino que somos pocos y nos conocemos, y ahí en todas esas comisiones que se vienen sucediendo una tras otra , hay cada uno... , que también tiene su curricular, y hasta maneja su petit  fichier  al estilo del finado coronel Elmar. Porque entonces no pasan dominio del patrimonio histórico las carpetas trancadas

Porque sobre las cajas encontradas habría que preguntarle a más de un milico quien era Castiglioni y cómo  y con quien trabajaba  a lo mejor  ahí podíamos empezar a entender a este personaje siniestro, que no es el único Capaz que alguno se anima a hablar y contarnos con quienes trabajaba en Inteligencia

Si todos eran militares o también había civiles o algunas otras personas  o no hay “civiles” que también tienen su archivo y que han estado o están cercanos a las comisiones de todo pelaje  Hay verdaderos rostrudos , personajes que han sido curradores  de los DD.HH. y que viven de haber estado presos, torturados o exiliados, que también tiene info reservada y la juegan “políticamente” 


Nadie relativiza la importancia de identificar lugares vinculados con terrorismo de Estado Todo bien con la memoria histórica y señalamiento de sitios pero y ¿??? Las excavaciones son parte del esclarecimiento de la verdad, pero vamos a seguir con ese engañapichanga de encontrar los huesitos. Por favor  como se puede sin ser caradura y cómplice  pidiendo que hay que seguir teniendo calma y paciencia 

Alguien puede tener dudas que no solo ocultan sino que además han sido los Archivos depurados debidamente ¡!!!


Para proteger la información personal dicen no ha y que dar datos...,pero   todo esto se agudiza ahora con los archivos Castiglioni, pero las dudas y no son de una novela son de todos los archivos y de las historias clínicas del HM también, o alguien quiere hacer creer que Castiglioni era un caso como el del contador Saúl Feldman, pero no de las armas sino de los papeles, carpetas rollos , rollitos y los guardaba por el solo hecho de tener un síntoma de acumulación compulsiva 

POSTA
- postaporteñ@ 1494 - 2015-10-27 


 

URU/ FRENTE A LA PROTESTA,

 UNA SOLA RESPUESTA
DEL "GOBIERNO DEL PUEBLO": PALO Y PALO





“El Estado no puede sino cortar la florecilla inocente, si la flor obstruye su camino.” (Hegel)



El conflicto en la enseñanza dejó clara una cosa que queremos analizar: Pit-Cnt y gobierno, coludidos solo tienen una respuesta a quienes desafían, desde cualquier arista del problema (hoy es la ruina de la educación, de la salud, etc. ¿mañana?), los límites y gritan con más fuerza sus reivindicaciones: palo y palo.

Ante una ocupación del CODICEN con las características que se mostraron (confuso e inconsecuente apoyo y luego desapoyo de individuos del Pit-Cnt y algún que otro diputado preocupado por figurar, bastante solitaria o aislada de la corriente general de aceptación pasiva de las imposiciones, relativamente pequeña en número, con muchos estudiantes realmente jóvenes apenas apoyados por una sola organización social y por un solo sindicato, en la práctica, el del taxi, reclamando una reunión en el ministerio de Economía), características de ocupación para generar una presión sobre una negociación ya perdida, ocupación simbólica por momentos, queda en evidencia que el operativo de represión fue como sacado de otra película y es en realidad la forma que tienen de informar lo que le espera a cualquiera que se salga a futuro de la línea impuesta – con la habitual prepotencia- de los mandamases nacionales del capital.

Con el doble discurso necesario para “quedar bien”, dirigentes del Pit-Cnt, comentaron a la televisión (su segundo hogar) que el problema no fueron los estudiantes que ocuparon sino los radicales que estaban afuera, en un intento arcano de querer otra vez dividir y tratar como infantes al pueblo.
Evidentemente, esta separación no existió en la realidad. Felizmente, los supuestos grupos “radicales” estaban allí para decir NO a la realidad de la miseria.

Pero así como se puede decir que a la ocupación del CODICEN pareció desde la prensa un “hecho aislado”, también se puede decir que la ocupación fue un evento de fuerza y magnitud poco usuales estos tiempos que solo generará más “hechos aislados” que convergerán contra un mismo poder.

 Es un pequeño cristal que nos deja ver la fuerza latente del proletariado, cuya savia fundamental es la solidaridad, esa solidaridad que da miedo, que pone nerviosos a los poderosos, que con poco, mueve una ciudad en una noche desencadenando todo lo que desencadenó.

Un impulso vital y necesario, que de emerger no puede más que ponerse en la vereda de enfrente de la supuesta “unión sindical” en pos del “cambio”; apenas aparece, comienza a poner cuestiones sociales que exceden el control ideológico y las tareas del Pit-Cnt. El PIT que hoy critica una ocupación es el mismo Pit-Cnt que estuvo en todo quilombo que pudo.


Se huele en el ambiente un tácito acuerdo entre ministros para ahogar cualquier conflicto que, por su propia evolución en pos de la vida humana, de las necesidades humanas, tiende a la solidaridad entre los diferentes sectores del proletariado y no al revés. Este acuerdo extraño se desprende de la palmadita en la espalda a Bonomi en el consejo de ministros celebrado poco después del desalojo del CODICEN.


En estas semanas, ya meses, de conflicto por el presupuesto nacional (como por una parte del producto), con su cara más visible, la educación, empieza a quedar en evidencia que el lobo sindicalista comienza a desprenderse de su piel de cordero. Se acerca el verano. En el llano, es creciente el número de descontentos con estos personajes.

Su fuerza estética no ha cambiado: grandes marchas y una huelga general de 24 hs como para ir calentando los espíritus. Negociaciones a puertas cerradas, y abiertas. En cuestión de días todos los sindicatos empezaron a transar sus demandas presupuestales.


La educación, como el Titanic, aislada en la helada noche, con sus reclamos -cada cinco años, los mismos- pierde toda conexión con la gran feria de transas del sindicalismo en general. Hecho consumado, quizás, nuevamente, y con un gobierno que ya no puede ocultar su jeta autoritaria.


Se radicaliza en el sentido práctico pero empieza a sentir la presión. Y el apoyo, por suerte, de algunos minoritarios de siempre, codo a codo con las causas.



Respuesta: palo y palo del gobierno. Vilipendios de dirigentes del PIT CNT

¿Porqué las negociaciones son una mierda?


Las negociaciones, o “la negociación” es un montaje, una verdad oficial que solo sirve a la imagen de un gobierno, el del “buen administrador”. Ya está perdida de antemano, es un espectáculo muerto del devenir social. Detrás de la palabra está el concepto de la Imposición. Detrás de la democracia, de la convivencia y la paz está el concepto de la resignación absoluta.

Disfrazarse y gustar, dar discursos elocuentes, y luego asustar, patotear como único modus operandi tanto del gobierno como de la organización sindical que tiene presa a todos los sindicatos, y presas dentro de ellos, las almas errantes de los trabajadores con sus necesidades humanas pisoteadas.

Solo con pensar que el presupuesto para toda la murga de asesores, secretarios, nuevos directores, nuevos chupamedias de los políticos, se lleva 34 millones de dólares al año nos hace rápidamente sentir que seguir propagandeando la negociación y la aceptación de la realidad (¿cuál realidad?, la de la miseria obligada) por parte del gobierno y el lobo sindical es una burla gigante y una declaración de guerra a quienes los pusieron en el poder.
Entender el presupuesto del gobierno no es muy difícil. Hay dos presupuestos, siguiendo la matemática financiera del economista Juan Lluberas: la deuda externa, el presupuesto para los bancos internacionales, con sus trampas (bonos, unidades indexadas, etc.) por un lado.

Deuda externa incalculable, un saqueo financiero. Desde los compromisos asumidos con los bancos internacionales luego de la crisis, este problema solo se ha agravado para seguir sirviendo a estos proyectos cleptocorporatocráticos, avalados por las artimañas de importantes estudios jurídicos y políticos de Montevideo. En términos de realidad para la gente: generó más y más deuda.
Eso por un lado. Por otro lado, los recursos para las necesidades humanas (educación, cultura, vivienda, salud, incluso seguridad) que no solo son escasos dada esta escandalosa rapiña que se sufre desde el 2002, sino que hasta se siente que ya son un peso para la población misma, una fuente de estrés y cansancio, porque son llevados progresivamente a una situación tal de miseria que, en los hechos, la privatización de todo será la solución que sobrevendrá desde los generosos bancos.


El trabajador pagará, mucho, por asegurar su vida en la jaula social del capital, en un mundo cada vez más privado, injusto, de discurso único.

Parece joda como el Frente Amplio se hizo enjuagues bucales con la educación para después pedir aceptar la imposición de su lastimosa “realidad” (paternalmente: “no hay plata, quisiéramos pero no hay plata”); como el sindicalismo, con sus discusiones y su manijeo convoca o desconvoca a la población según los intereses del gobierno. Luego, esos buenos papis al pueblo le dan con el cinto

¿Qué hay detrás?

La política sindical, el sindicalista político y el político sindicalista, en la presente coyuntura de bajarse los pantalones ante los bancos, buscan negociaciones pardas. Analizan la situación e imponen sus análisis interesados en seguir trabajando para los mandatos de la cleptocorporatocracia nacional y extranjera. Amenazan a quien se sale de la línea. No llevan la razón más que porque pueden amenazar con fuerza. La relación de fuerzas que les es favorable (por ahora) solo se basa en el meter miedo y predicar el discurso del hambre.
Sentarse a negociar el presupuesto, por la fuerza de los hechos, se ha convertido en perseguir una zanahoria que no cambia nada la degradación que van sufriendo las clases trabajadoras ante sus supuestos representantes.
Se debe reprimir inmediatamente para que no se hable de la deuda, que supone debemos reconocer si estudiamos más allá del “presupuesto” (si estudiamos el vientre que lo alimenta).

Por eso se reprime, por un lado desde el gobierno y se criminaliza la solidaridad, también desde el gobierno pero con la funebrera participación de dirigentes sindicales: para que la gente no reconozca su problema común, su gran problema común: la deuda.


Cortan la florecilla, lo que apenas se asoma, de forma quirúrgica e inmediata, para evitar la flor de la solidaridad de los proletarios imponiéndose en la realidad social


Se ha puesto de moda que la represión de la izquierda se hace justificadamente, y parece que medida por un supuesto personaje neutro que dice representar los derechos del hombre

Como una especie de comedia cínica universal, las figuras se repiten, y eso era así cuando el torturador pedía un cura para seguir torturando, y el cura le daba la bendita autorización de dios para seguirle dando al torturado, y eso es así hoy cuando los representantes del cielo de los “derechos del hombre” autorizan los palos, pero medidos por ellos, y explican por todos los medios posibles hasta el histerismo “que no hubo excesos”. El cura estaba allí para dar la extremaunción.

Mientras la deuda sigue creciendo, y que es una mentira ya insostenible poder negociar una batalla perdida, con estos personajes que nos arrojan de pies y manos a la telaraña del capital

¿Cuánto más vamos a querer vendernos?



Ante la criminalización de la solidaridad: más solidaridad!

Ante la criminalización de la protesta: más protesta!

¡La represión no le puede ganar a la historia!



Colectivo PABLO FARGA
postaporteñ@ 1494 - 2015-10-27 

 




URU : Avanza la carestía, la rebaja salarial y el desempleo



Crece también la bronca de los explotados



En estos últimos meses se ha acentuado para las familias trabajadoras la dificultad para parar la olla
Es cada vez más notorio que el poder de compra de los salarios ha caído y los precios de la canasta básica han subido sustancialmente
Las pautas salariales para los consejos de salarios y el presupuesto presentado por el gobierno marcan la rebaja salarial, la flexibilidad laboral, la disminución de la inversión pública en detrimento de la privatización

La situación económica internacional con una crisis ya instalada, la baja de los precios de las materias primas fundamentalmente para países dependientes como Uruguay, el sometimiento a los lineamientos del FMI y a los organismos financieros internacionales, han marcado la desaceleración de la economía y ya se empieza a hablar de recesión.
Lo cierto es que los trabajadores ya sentimos el deterioro de nuestras condiciones de vida.


El empleo entre las personas en edad de trabajar ha caído al 59%, el desempleo ha crecido y son innumerables las empresas que han cerrado.
FRIPUR, ECOLAT, GREENFROZEN, URUPANEL, PAYLANA, vastos sectores de la construcción, son ejemplo de que la desocupación abarca todos las áreas de producción y a todo el país. En lo que va del 2015 se han perdido más de 30 mil puestos de trabajo.

Lo que ha quedado bien claro con la aplicación de la política económica conducida por Astori, es que se sigue priorizando el pago de la deuda externa, las exoneraciones y subsidios a las inversiones extranjeras y al gran capital, la disminución del déficit fiscal a costa de la menor inversión pública y de congelar o disminuir los salarios, fomentando la privatización a través de la inversión privada lisa y llana o de las PPP (tanto en la salud, en la educación como en las empresas públicas)

Las pautas salariales atadas a la productividad, con aumentos según los sectores de la economía y con correctivos más tardíos confirman que nuestros salarios siguen cayendo y no hay miras de recuperación efectiva.
Estos datos y los bolsillos de los trabajadores cada vez más vacíos, demuestran la cada vez menor incidencia que los salarios tienen en la economía del país. A fines de los 60 representaban el 40% del PBI, en la década del 90% el 30% y en el 2015 no llegan a representar el 25% del PBI.

El año pasado 690 mil trabajadores recibieron salarios por debajo de los 15 mil pesos por mes lo que representa el 41.5 de la fuerza laboral, casi un 14 % de los asalariados percibió menos de $9000 mensuales y el 25% de los trabajadores ocupados no cuenta con seguridad social.

Estos datos económicos, el aumento de la desocupación y la carestía, el congelamiento y la rebaja salarial indican que la precarización laboral, la pobreza, la indigencia y las desigualdades tienden a profundizarse.

El modelo EXTRACTIVISTA y privatizador del Frente Amplio va a contrapelo de las necesidades e intereses de “doña María y don José”



Sobre el carácter de las luchas actuales




Dada la amplia hegemonía que mantienen las corrientes conciliadoras sobre el conjunto del Movimiento Sindical y popular, las luchas actuales son defensivas, dispersas y por demandas muy básicas

Esa misma debilidad y el control de la burocracia, indican que en el plano reivindicativo seguramente sea poco lo que se logre. Alguna redistribución parcial dentro del presupuesto y algún punto por encima de las pautas en algún grupo de consejos de salarios.

Pero en el plano de la conciencia y en el plano organizativo, estás luchas están siendo escenario de una disputa aún no del todo expuesta, entre un sindicalismo corporativo, burocrático y adherido al estado y un nuevo sindicalismo que aún en forma primaria, está siendo empujado por la nueva camada de luchadores. Un sindicalismo de base que empieza a practicar la autonomía, la combatividad y la horizontalidad, y que empieza a enderezar nuevamente el rumbo hacia la emancipación de la clase.

En el intento de ser solidarios y críticos...



Los militantes de la TCC entendemos como una cuestión de principios, como la razón de ser de nuestra corriente sindical, la solidaridad con todas y todos los colectivos de trabajadores que luchan en defensa de intereses de clase. Solidaridad que no escatimamos más allá de nuestras propias debilidades.
No obstante también entendemos que la solidaridad implica el análisis fraterno y sin cortapisas del carácter y las posibilidades de cualquier lucha que emprendemos de lograr acumular en conciencia y organización, desde el punto de vista de clase antisistémico y claramente opositor a las políticas gubernamentales.

Nos oponemos claramente a las políticas de gobierno que están garantizando las condiciones de reproducción del capital y la rentabilidad capitalista en desmedro de las condiciones de vida de las y los trabajadores.

Nos oponemos de igual manera a la reproducción de un sindicalismo institucional y corporativo, como lo está siendo el PIT CNT, que subordina la lucha a los intereses de la fuerza en el gobierno, desarrollando así una cultura sindical que gravita fundamentalmente en la negociación tripartita ( trabajadores, patrones y gobierno).

Se ha ido construyendo desde que el Frente Amplio es gobierno un sindicalismo institucional, un sindicalismo de presión, que utiliza la movilización acotada para conseguir un ámbito de negociación donde poder demostrar sus dotes de negociadores, dotes que más temprano que tarde podrán ser los dotes necesarios, o sea las credenciales a exhibir, para un cargo parlamentario.
Los militantes de la TCC estamos en las antípodas de este sindicalismo y creemos que nuestra obligación es debatir con los trabajadores que luchan para evitar que las seguras derrotas a que conlleva el sindicalismo oficial se consoliden como derrotas en la conciencia de los trabajadores.

El aislamiento al que se condenan los conflictos, la sobre dimensionada importancia que se da a la mediación, los intereses corporativos y el acotamiento de las movilizaciones para que el agua no llegue al río (cuando eso no convenga al gobierno o sea al estado de dominación capitalista), son todos aspectos de la política sindical imperante que no conducen a la acumulación de fuerzas necesaria para lograr infligir algún golpe al sistema en beneficio de la clase.

No queremos que nuestras luchas sean utilizadas como vitrinas para presionar, queremos organizar luchas que construyan conciencia y hagan evidente la necesidad de construir un mundo mejor.



Tendencia Clasista y Combativa 

correo TCC 2º quincena de octubre de 2015

TCC - postaporteñ@ 1494 - 2015-10-27 





 

Educación, ADN, y Dogma





El modelo molecular de la "doble hélice" fue propuesto por Watson y Crick en los años 50, sentando las bases de la biología molecular. Es la estructura del ácido desoxirribonucleico, un polímero sobre el que descansa la trasmisión de la información genética que determina las características de cada ser vivo, información que se transfiere solamente en UN SENTIDO. Y esto es lo que hace la identidad de cada ser vivo, precisamente por esa propiedad de transmitirse en un solo sentido y por lo tanto mantenerse invariable a lo largo de la vida, una huella ineludible como lo sabe cualquier aficionado a series policiales.
Los descubridores llamaron a esa hipótesis el "dogma central", motivando con eso muchas críticas por el uso inapropiado de la palabra dogma; Francis Crick luego reconoció que fue un error llamarla así, provocó más problemas que otra cosa. Pero más allá de las palabras de su título, la hipótesis en si misma quedó firme como una pieza primordial de nuestro conocimiento científico actual.

Lo traduzco al simple: EL ADN NO SE PUEDE MODIFICAR.


No se puede, eso lo sabe cualquiera. Realmente, si los médicos, precisamente los médicos, salen recibidos de nuestra Facultad sin saber eso, aunque fuesen solo dos los de tal grado de ignorancia, la educación sí que anda mal en este país. Pero si fuese todo lo contrario, si acaso en este país de sabios los doctores Vázquez y Muñoz demuestran ahora que eso sí se puede hacer revolucionando así toda la biología molecular conocida, sin duda van a recibir el Nobel como en su tiempo lo recibieron Watson y Crick.


Fuera de esos dos extremos que son tomando en sentido literal las palabras de "modificar el ADN de la educación", habría una tercera posibilidad. Eso que ha ocupado las noticias de política en estos días ha sido simplemente una metáfora para expresar la intención del gobierno de hacer un cambio radical en nuestro sistema educativo.


Lo que llama la atención son dos cosas, la elección de la metáfora, y el fantasma del "dogma central". En ese caso primero debemos recurrir a otro sabio, Sigmund Freud, que en "Psicopatología de la vida cotidiana" explica el mecanismo del "lapsus". El error -mucho más cuando se trata de un error vergonzoso- se explica por el aflorar de un deseo inconciente y reprimido, un deseo inconfesable, que distorsiona nuestra conducta.


¿Por qué precisamente un médico elegiría una forma tan desacertada de expresar una intención? O más precisamente, ¿por qué para expresar la intención de llevar adelante un cambio radical, alude a algo que cualquiera sabe que no se puede hacer, y en definitiva anuncia así el fracaso seguro? Es el complejo de inferioridad sobrecompensado de Tabaré Vázquez lo que lo lleva a estas formas ridículas de "creerse Dios".

Sí, cambio radical es lo que quiso decir, ya lo sabemos, pero por qué lo dijo en una forma tan ignorante. YO voy a cambiar el ADN. A ver, Crick, vos explicale.

Lo otro es el curioso fantasma del dogma. Que el ADN no se puede cambiar es una idea correcta. Llamarla "dogma central" era equivocado, Crick contó después que Jacques Monod lo criticó diciéndole más o menos pero no seas tarado, ¿no sabés que la ciencia no se construye con dogmas sino destruyendo dogmas?

Hacer un dogma con una idea correcta es malo.
¿Y hacer un dogma con la negación de una idea correcta conocida? ¿Llevar las cosas al punto de que a quien tenga dudas sobre esa idea ridícula de cambiar el ADN, se lo saca a patadas? Esta es la "policía del pensamiento" de la que hablaba Orwell.


¡No se puede decir que el ADN no se puede cambiar! ¡No se puede decir que la Tierra se mueve!

En este caso fue a un jerarca medio del Ministerio de Educación y Cultura que le tocó decir Eppur si muove. Es maestro, no médico, pero usó la metáfora médica correctamente, tal vez porque no se cree Dios (tal vez, yo no lo conozco). En vez de cambio de ADN habló de "hacer una transfusión".
El sentido es transparente, transfusión acá quiere decir MÁS PRESUPUESTO. Esa fue la herejía que provocó la hoguera.


-Doctor, el paciente se muere, necesita una transfusión urgente. - Ni hablar, nada de transfusión, yo le voy a hacer un cambio de ADN.(Ya podemos imaginar el final del pobre paciente).

El mecanismo propuesto para el cambio es el chantaje extorsivo. Si los gremios docentes no le dan carta blanca al gobierno, no van a recibir ni un peso. Carta blanca significa acá que lo dejen hacer lo que ni siquiera el gobierno sabe lo que es, al punto que habla de eso con metáforas de cosas imposibles como cambiar el ADN. Qué es lo que hay que hacer no importa, lo que importa es que se imponga desde arriba y sin chistar.

El "eppur si muove" de este jerarca desplazado por haber cuestionado el dogma de la ignorancia médica, resultó muy simple, lastimosamente simple porque muestra hasta qué punto están prohibidas las verdades más simples. Lo que dijo es que ningún cambio radical en la educación puede hacerse sin la participación activa de los docentes, y que los conflictos prolongados de los gremios de la enseñanza son una señal que hay que tener en cuenta.
Pero al decir eso, esa simple verdad, se metió con el "dogma central" de Vázquez-Muñoz, que curiosamente es exactamente el contrario al dogma central de Watson-Crick. 

Y entonces tuvo que abjurar como Galileo.
Lo más preocupante no son todas estas pavadas sino la forma en que se las toma en el ambiente político y mediático. ¡La policía del pensamiento está bien! 

¡Viva el dogmatismo!

La "oposición" que está a la pesca de todos los errores cotidianos del elenco de gobierno, y tiene un festín, no dijo ni palabra sobre esto. Obviamente porque están totalmente de acuerdo con el contenido y la forma. Con el contenido de un cambio regresivo en el sistema educativo, y con la forma autoritaria y dogmática de llevarlo adelante.

¿Nadie se acordó de que el ADN no se puede modificar? ¿Tampoco que mandar herejes a la hoguera no da resultado?


Ese panorama es general, alentar la "solución salvacionista". Se sabe que se viene la noche, solo se acierta a alentar una "salvación" autoritaria y dogmática.
En el mismo evento político en que ocurrieron las palabras de este ahora ex-jerarca (trasmitido en vivo y en directo, además) hubo otro caso, esta vez posterior. Otro jerarca gubernamental de rango medio deslizó fuertes críticas y hasta habló de "monarquía", fue en un correo electrónico privado pero lo envió por error fuera de su círculo.

¡Otro "lapsus"! Muchachos, aflojen, tómense unas vacaciones.
Lo preocupante es el clima general en que esto ocurre. Ahora resulta que el dogma está bien, el dogma es la salvación y si es dogma de ideas falsas no importa.
La discusión abierta solo puede hacerse a través de errores ocasionales, nos queda la duda si son lapsus verdaderos o teatralizados pero la diferencia es irrelevante porque el lapsus es en sí mismo una teatralización. La forma que tiene el muerto de miedo de cobrar algo de coraje diciendo así lo que no se puede decir.

A buen puerto vas por agua



FERNANDO MOYANO
postaporteñ@ 1494 - 2015-10-27 


 

PERDIENDO EL NORTE




Bella Unión tras el cierre de GREENFROZEN


GREENFROZEN, la empresa de Calagua, era una de las tres patas industriales que sostenían la economía de Bella Unión. El jueves pasado los trabajadores que la ocuparon durante ocho meses la entregaron a su antiguo patrón: un empresario argentino del que sólo se tienen pésimas referencias. La certeza de que se vienen tiempos difíciles resurge entre la gente

Eliana Gilet

Brecha, Montevideo, 24-10-2016


Tiene que haber sido doloroso. “Triste”, fue la palabra que eligieron los trabajadores de “Grin” –así la nombran– para definir el último episodio de un proceso largo. Acordaron una salida negociada judicialmente para evitar un desalojo violento. Las únicas tres funcionarias de la empresa que siguen fieles a Jorge Rottemberg (el patrón), asumieron el cuidado de la maquinaria y de las 380 toneladas de comida que se conservan en las cámaras frigoríficas. A las diez de la mañana del jueves 15, la jueza de primer turno del juzgado de Bella Unión, Carla Gómez, junto a su actuario, abogados de las partes y una escribana, que pagaron en conjunto trabajadores y empresario, inventariaron la maquinaria existente, única garantía para el cobro del tendal de deudas que dejó la gestión de Rottemberg, quien declara no tener “liquidez”. “Habíamos iniciado un embargo genérico, pero ahora vamos a entablar uno detallado”, comentaron los ex ocupantes. “Labramos el acta y salimos todos. El episodio nos desconcertó, la gente lloraba.”

A fines de febrero de este año el grueso de los trabajadores, 138 de los 150 que empleaba GREENFROZEN, entablaron una acción de amparo contra las instalaciones de la empresa tras recibir un telegrama en el que se los despedía sin más. Estaban en seguro de paro desde noviembre de 2014. Les adeudaban salarios y vacacional. Entonces decidieron ocupar. “Algunas parejas se mudaron a la planta y el resto veníamos a diario.” No imaginaron el periplo que estaban iniciando.

El negocio

La actividad de Calagua comenzó a fines de la década del 60. Los productores norteños de caña de azúcar crearon la Cooperativa Agraria Limitada de Agua para Riego (Calagua) en 1968. “El objetivo fue desarrollar un sistema de riego, que en 1976 alcanzó a cubrir unas 3.500 hectáreas, de las cuales 1.500 serían destinadas a la irrigación de caña de azúcar y el resto se destina a cultivos hortícolas para el mercado externo” /1 

Tres plantas industriales se montaron para procesar distintos productos brindados por la tierra: CALAGUA (horticultura), CALVINOR (vitivinicultura) y CALNU (caña de azúcar). Las empresas siempre estuvieron vinculadas entre sí y los trabajadores señalan que el capital fluía de una a otra. En su momento de auge, Calagua llegó a emplear a 600 personas


Cuando en 2005 el primer gobierno del Frente Amplio decidió asumir la gestión de la industrialización de la caña de azúcar, estatizar el ingenio de CALNU y fundar Alur (Alcoholes del Uruguay), no incluyó a las otras dos puntas del triángulo. La suerte de Calagua cayó en manos del argentino Jorge Rottemberg
Luego, con el conflicto ya avanzado y la planta bajo su cuidado, los trabajadores accedieron a los antecedentes de su patrón. Había sido acusado en 2013 –durante la investigación del Ministerio Público brasileño del caso llamado “Petrolão”– de ser el operador en un soborno para destrabar la compra (en favor de otro empresario, Cristóbal López) de la refinería San Lorenzo, en Santa Fe, y 360 estaciones de servicio en Argentina, que eran activos de Petrobras. Para entonces los trabajadores de “Grin” ya habían sufrido en carne propia el talante de su empleador. “La primera reu­nión de la DINATRA el 2 de marzo, al asumir el actual gobierno, fue dedicada a GREENFROZEN.

Hace muchos años que periódicamente la empresa entraba en conflicto. Desde que Rottemberg asumió la gestión de la empresa fue retaceando la producción y achicando la plantilla”, explicó a Brecha Juan Castillo (Partido Comunista) director de Trabajo del ministerio homónimo.


Calagua fue dividida en dos. El sistema de riego, que mantuvo el nombre original, se separó de la planta de industrialización hortícola, en adelante GREENFROZEN, por medio de un acuerdo fechado el 2 de agosto de 2006, que está en poder de este semanario. El acuerdo está firmado por Rottemberg, “en calidad de futuro promitente comprador”, y Francisco Moraes Vázquez, presidente, y Wilson Ribeiro Núñez, secretario, como representantes de Calagua y GREENFROZEN. Ambas empresas están representadas por las mismas personas.

En el documento tercian dos figuras del gobierno frenteamplista: “Ernesto Agassi (sic) y Jorge Lepra”, “en calidad de testigos presenciales interesados en la aproximación de las partes”, por los ministerios de Agricultura (MGAP) e Industria (MIEM), respectivamente.


“Calagua y GREENFROZEN SA prometen enajenar –libre de obligaciones, interdicciones, embargos, gravámenes y cualquier otro impedimento, salvo los que relacionarán– al señor Jorge Ro­ttemberg la propiedad del cien por ciento del paquete accionario de GREENFROZEN SA, la propiedad y posesión del bien inmueble de cinco hectáreas en la localidad de Bella Unión, maquinarias, instalaciones y la marca Calagua.”

Dos detalles a considerar. Por un lado, el uso de condicionales en la verba del documento citado no es un hecho menor: el acuerdo es el compromiso de compraventa, no el contrato de venta definitivo. Por otro, en ese acto se reconoce a Rottemberg como presidente de la empresa.

Los trabajadores organizados mencionaron que tras ese traspaso se desconoce quién asumió una deuda de 26 millones de dólares con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) que tenía a la planta hipotecada. Consultada la repartición mencionada para la elaboración de este artículo, no atinaron a confirmar ni a desmentir la cifra de la deuda.


Por su parte Castillo, a pesar de advertir no conocerla con certeza, reconoció que en los ámbitos del Ministerio de Trabajo se manejó un monto similar.

El acuerdo establece que Rottemberg “promete adquirir” el pasivo de la empresa hasta la suma de 520 mil dólares y “hasta la suma total de 480 mil dólares” de las deudas con el Estado y sus bancos, además de comprometerse a emplear al “personal de la planta industrial reconociéndole su antigüedad”. Este último es uno de los puntos que deberá ser dirimido en el juicio contra la empresa que entablaron los 138 trabajadores. La cifra por créditos laborales que éstos estiman ronda el millón de dólares.

Sin embargo, Rottemberg ha declarado en los diversos ámbitos de negociación, establecidos en los meses de conflicto, que no está dispuesto a reconocer antigüedades, dice que se trata de “zafrales” (sin tener en cuenta que la mayoría son mujeres que superan los diez o veinte años al servicio de la empresa), y ha dejado clara su pretensión de deslindarse de la parte agrícola del sistema, argumentando que se trata de una empresa distinta, que funciona bajo el rótulo Frutos del Norte. Las 30 personas que trabajaban en la chacra fueron las primeras en ser enviadas al seguro de paro.


Cuando el pasado jueves 15 de octubre los trabajadores, peritos y abogados, accedieron a los documentos resguardados en las oficinas de la planta ocupada –que no habían sido tocados hasta entonces, durante los ocho meses de ocupación– encontraron la evidencia que prueba la unión de las empresas a pesar de la martingala de nombres: recibos y contratos a nombre de Frutos del Norte en los archivos de la planta.

No encontraron, sin embargo, el contrato efectivo de compra entre GREENFROZEN y Calagua. Recuérdese el detalle del condicional de las palabras usadas en el documento del acuerdo, que debían tomar forma definitiva en un contrato posterior.


Ninguna de las múltiples fuentes políticas, judiciales y sindicales consultadas para la elaboración de este artículo vio jamás el documento de compra definitivo de la planta.


Eso obliga a torcer la balanza en favor de la lectura que hacen los trabajadores: “ese contrato nunca se firmó, el contrato de compra no existe”.


Las variadas fuentes tampoco pudieron brindar una cifra siquiera aproximada del monto total de la deuda que dejó la administración Rottemberg al frente de los congelados que comercializaba con el nombre de Calagua. Sí se sabe que en 2013 el MGAP le ganó un juicio al empresario. Ganadería les prestó 750 mil dólares a los productores hortícolas locales que surtían de materia prima a la planta industrial.

Al vender esa mercadería, la empresa debía derivar al ministerio el monto de las cuotas que correspondían a cada productor.


No lo hizo. En 2014 le refinanciaron la deuda en 12 cuotas (una nueva quita fijó el monto total en 400 mil dólares) de las que sólo pagó cuatro.


Otra pista: el acuerdo citado (de promesa de compra) establece como condición para su rescisión que el BROU (Banco de la República de Uruguay) “no conceda o autorice al promitente adquiriente un préstamo por un monto no inferior al millón de dólares”. Hasta donde pudo saber este semanario, ese préstamo no le fue otorgado.

Se sabe que, además de las deudas mencionadas, le debe al BPS (Banco de Previsión Social), a República AFISA, a la DGI (Dirección General Impositiva) y a la UTE (Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctrica).

Siempre según el mismo documento, Calagua entregó a Rottemberg “la ocupación a título gratuito, facultándolo a realizar todos los actos de explotación, gerenciamiento y administración de la empresa”. En criollo, por todo esto el empresario no puso un peso.

¿Viabilidad?

Originalmente el esquema de negocios de Calagua incluía a los productores hortícolas de la zona como abastecedores. Las tres industrias de Bella Unión se diseñaron de manera que la distancia entre el lugar de producción y el de procesamiento fuese mínima. En la era Rottemberg ese abastecimiento se cortó y la empresa arrendó un campo para plantar y cosechar sus insumos. Los trabajadores advierten que en el último tiempo el empresario había empezado a sustituir productos locales por materia prima importada: las arvejas, por ejemplo.

La cosecha de chaucha norteña perdió de emplear a 200 personas con esa decisión. También tercerizó (en favor de Maosol SA) el traslado de los productos congelados a Montevideo, desde donde abastecía únicamente al mercado interno uruguayo. 


No realizó ninguna inversión en la planta industrial de Bella Unión ni tramitó los certificados que le permitieran exportar la producción.
El argumento que Rottemberg dio en las dos o tres veces que estuvo en la planta fue que “la empresa no era de él”. 


“Tenía siempre una persona de su confianza acá en Bella Unión, que le informaba. Así fue que cambió tres veces de presidente. Cada vez que mandaba a un tipo que nunca había visto la planta, tenía que arrancar de cero y cometía los mismos errores que había cometido el anterior.

Eso trajo pérdidas a la empresa. Hubo una mala gestión.” También relatan los trabajadores que en junio de 2014 la última representante del empresario se retiró definitivamente de Bella Unión y volvió a Buenos Aires. ¿Quién se encargó de la planta desde entonces? “Nosotros.”


La función de la secretaria de Rottemberg era llamar y preguntar cuánta plata había, e indicar a qué acreedores se les iba a pagar. “Seguíamos haciendo lo de siempre: producir y vender. Trabajamos con acelga, espinaca, zanahoria, brócoli, coliflor, cebollas, repollitos de Bruselas, chauchas, zapallitos de tronco y zapallos.” El récord de producción fue de 5 millones de quilos de productos congelados al año. Últimamente no llegaban a los 3 millones. Hasta 2014 la producción de la chacra venía aumentando año a año.


“En la planta, el equipo de mantenimiento ataba con alambre lo que se rompía, sacaba de un lado para reparar otro, hacía malabares para mantenerla en funcionamiento, remendaba.”


Luego de la desaparición de los mandamases vino el envío masivo al seguro de paro, salvo por un mínimo grupo de administrativos y personal de mantenimiento de las cámaras, en donde restaba materia prima sin industrializar. “Había olor a vaciamiento, que iba a cerrar Bella Unión y a comercializar productos importados, manteniendo la marca Calagua.
Lo probó con unas papas fritas que vinieron envasadas de Alemania, tal cual las hubiésemos hecho nosotros.”


El empresario ofreció trabajo para 15 personas que sacaran lo que estaba en las cámaras, pero la asamblea lo rechazó. Entonces vinieron los despidos, que no se pagaron. La fábrica estaba a la deriva cuando los trabajadores la ocuparon. Lo primero que lograron fue negociar con el sindicato de la UTE (Rottemberg dejó 6 millones de pesos de deuda) para que no les cortaran la luz.
La materia prima era lo que había que resguardar, y fueron agenciándose los materiales que se necesitaban para un mantenimiento básico de las máquinas. Pasaron 15 días en silencio.

 Nadie se les acercó y ellos siguieron.
“Apuntamos a Ganadería, que fue donde siempre negoció la empresa. ‘Hay que esperar qué dice el dueño, no tenemos que ver, es entre privados’, nos dijeron. Mantuvimos una reu­nión con Tabaré Aguerre, el ministro, que nos habló durante dos horas del despilfarro de Calagua y la plata dulce del comienzo de GREENFROZEN.

Pero le falta un período donde los trabajadores nos pusimos la empresa al hombro, que él no conoce, y tampoco deja que le cuentes: una triste empleada no va a ir a discutir con un súper ministro.” Aguerre les comunicó que el proyecto era “inviable”. ¿Por qué no era viable?


“Porque no sirve plantar nada acá en Bella Unión, la tierra no está apta, el suelo no tiene drenaje, pero el ministro tiene arroz y caña acá, pero para las hortalizas no da.


Subsidiame el agua y la energía y vas a ver cómo da”, retrucan los trabajadores.


Brecha se comunicó con Enzo Benech, subsecretario del Ministerio de Ganadería, para conocer la versión oficial del asunto. “¿Desde el Estado qué podemos hacer? Podremos apoyar, yo fui a Bella Unión y hablé con los trabajadores, pero este es un tema entre privados. Es una empresa que se fundió y no es la única en el país. Nosotros no somos responsables de hacer proyectos para salvar empresas.

Tratamos, dentro del marco que tenemos, de apoyar o estudiar, pero hasta ahí llegamos.” Brecha consultó al jerarca acerca de los detalles del estudio o informe en que el ministerio fundó la inviabilidad del emprendimiento: “Por supuesto que cuando emitimos opinión es porque hemos estudiado el tema.
Era una empresa fundida, la asumió un empresario y la volvió a fundir. Haciendo más de lo mismo esto no funciona. 

Las cosas no pasan por casualidad. Por algo se fundió. El ministerio tiene algunos trabajos hechos, conocemos la zona y los rubros, con los elementos que tenemos y el trabajo que estaban haciendo, esto no tiene viabilidad. Pero al estudio completo no se puede acceder.”

¿Qué elementos manejaron?


“Elementos técnicos de equipos técnicos. Hasta ahí puedo llegar, es una situación complicada, debo ser muy respetuoso porque aquí hay gente que ha perdido su trabajo y no ha cobrado. Hablé con ellos varias veces. A ellos se los di, a ti no tengo más elementos para darte.” Sin embargo, los trabajadores niegan haber recibido informe alguno.


“Tras esas primeras reuniones, al no ver avances de parte del gobierno, nos empezamos a meter en un proyecto de autogestión”, contaron.
La economista Andreína Moreira fue una de las técnicas del Instituto Cuesta-Duarte del Pit-Cnt que en marzo comenzó a trabajar junto a ellos, a pedido del sindicato. “Brindamos asesoramiento técnico a los trabajadores cuando lo solicitan. La autogestión siempre surge como primera salida ante la desaparición del empresario. En este caso los asesoramos tanto en el fortalecimiento de la organización sindical y cooperativa como en el estudio de una propuesta general para el emprendimiento”, relató a Brecha.

“Para eso la clave es contestar algunas preguntas: qué se va a hacer, cómo, pero sobre todo dónde.”


La economista no duda en señalar que la maraña jurídica y la indefinición en cuanto a la propiedad de la planta industrial que custodiaron los trabajadores eran los principales escollos a la hora de construir un proyecto viable. Y agrega una lectura interesante: “La viabilidad no es una sentencia, una cosa absoluta, es algo que se logra construir.


Para eso hay que detectar los problemas y las herramientas y capacidades que se tienen a mano para resolverlos”.


Los trabajadores relatan que estaban analizando la vía para formar una cooperativa, a la que bautizaron “Del Huerto”, y que venían trabajando en el análisis del proceso productivo, que demandó mucha información y la experiencia de trabajo y gestión. Pero reconocen que “un proyecto sin infraestructura estaba en el aire y que tampoco servía de nada si GREENFROZEN no tenía tierra. Lo que nosotros pedíamos era que hicieran la ejecución del empresario”.
Esta pregunta se le traslada al director de Trabajo, que responde: “Ese es un recurso que pueden interponer los acreedores y que se podría haber iniciado incluso hace 15 años. El problema es que cuando se acciona un mecanismo como ese, trae aparejado el cierre de la producción.
Todo este problema supone un desafío. Desde abril o mayo funciona una comisión a nivel del Consejo de Ministros, integrado por Ganadería, Industria y Trabajo, a la que se sumó también la OPP, que busca alternativas para Bella Unión y salidas para la situación de GREENFROZEN”.


El trabajo

Hubo un momento en que creyeron que podían, que estaban ganando el conflicto. Fue el jueves 24 de setiembre cuando la justicia, a pesar de haber designado a los trabajadores como guardianes de las instalaciones, había mandado a cumplir el desalojo de la planta. La fuerza de choque esperaba a distancia prudencial, los GURISES corrían entre los adultos que iban y venían acalorados. En la entrada, varios trabajadores se encadenaron al portón. Adentro se negociaba.

Estaban rodeados de apoyo. 

Había representantes nacionales, algún edil, el alcalde, los sindicatos, los peludos de UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas), los vecinos. Varios trabajadores se aprestaban a iniciar una huelga de hambre, los chequeos médicos estaban prontos, los ánimos también.

El desalojo no pudo cumplirse. Sin embargo, a la semana siguiente, en un movimiento algo inexplicable, los trabajadores negociaron la salida y la entrega de la planta al patrón.


Castillo reconoce que su situación empeora al haber dejado la planta, y relata que la opción de desocupar, hacer “un inventario” de los bienes y acceder a los documentos de la empresa había sido diseñada meses atrás por la Dirección de Trabajo y rechazada por los trabajadores. “Nunca pensamos que la justicia fuese a fallar a favor del empresario”, explica Castillo.

Las dos causas abiertas (la demanda de los trabajadores y el proceso de desalojo iniciado por Rottemberg) fueron unificadas en una sola, que se tramita como una deuda común y corriente.


“Es la primera vez que nos pasa en Bella Unión de tener dos derechos enfrentados”, relató uno de los actuarios judiciales del conflicto.


Cabe destacar un hecho curioso

Fuentes judiciales relataron a Brecha que el asesor legal de los trabajadores, el abogado Osorio Fernández, que había trabajado para la empresa y que lo hace gratis para ellos, cometió un error al no apelar el fallo judicial que habilitó el desalojo de los trabajadores de la fábrica. “La apelación hubiera permitido que la discusión sobre la propiedad del lugar se diera con mayor profundidad en otros ámbitos”, alertaron.

En el pueblo nadie se atreve a cuestionar a ALUR, la única fuente de trabajo que les resta. Aunque reconocen que el desarrollo ha sido desigual, que hay una especie de “clase media” que integran quienes trabajan en la planta, mientras el resto sobrevive en los vaivenes de la zafra.

“Todas esas motos y televisores que se compran mientras hay plata los terminan vendiendo al llegar a diciembre, para poder tener algo para la cena a fin de año”, analiza un avezado trabajador agrícola para este semanario.

Por su parte, la tercera pata del triángulo productivo de antaño, CALVINOR, atravesó su propio proceso de quiebra y, según dijo el síndico designado por la justicia a este semanario, la planta industrial va a ser desguazada y rematada a fin de año. Sus trabajadores fundaron una cooperativa con la que hicieron una zafra de vid en 2014.

El préstamo del FONDES (Fondo para el Desarrollo) que habían pedido no les fue otorgado, clausurando su posibilidad de volver a producir.

El fin de la zafra de caña es un momento crítico que se viene ya, en cuestión de semanas, y el ocio que trae aparejado se va a ver reforzado por la falta de empleo en las dos plantas industriales que ya no son. “Nos vamos a andar chocando entre nosotros en Bella Unión en los meses que vienen”, se lamenta un veterano.

Los trabajadores de GREENFROZEN se sienten solos. Para los ocupantes más jóvenes la sensación es de “bronca, mucha bronca”. ¿Están conformes con la salida elegida para el conflicto? “No”, responde con firmeza una de ellas. Un seguro de paro que ronda los 4 mil pesos, que se termina en diciembre y puede que se extienda algún mes más es todo lo que tienen.

¿Cómo te imaginás los próximos meses? “Voy a empezar a vender quiniela a ver si con eso complemento un poco. No hay trabajo en Bella Unión, está todo muy difícil.”


Tomando en cuenta que Rottemberg accedió a la planta mediante una promesa de compra y que nadie ha podido certificar la existencia de un contrato efectivo, considerando las millonarias deudas que mantiene con distintas reparticiones del Estado, que los trabajadores han mantenido la fábrica en condiciones durante los últimos ocho meses (y la hicieron funcionar prácticamente solos el año anterior), la pregunta que nadie, ni siquiera la justicia, ha respondido aún es 

¿de quién es la planta?, ¿quién tiene el derecho de reclamarla como propia?


Nota


1) Wettstein y otros, citado por Álvaro Moraes Obregón,
en


http://biblioteca.fagro.edu.uy/iah/textostesis/2012/3810mor.pdf




 Fuente  Correspondencia de Prensa-Ernesto Herrera



- postaporteñ@ 1494 - 2015-10-27 


 

postalinas




Sobre  Socialismo o Buitres


La gente del grupo MAIZ  de Rosario dice que no tiene candidato en esta elección y critica al Frente de Izquierda por sus posturas hacia los gobiernos (NO los pueblos) del "socialismo del siglo XXI". Yo les avisaría que en realidad SÍ tienen candidato propio, el compañero Scioli, gran defensor de la Patria Grande, y que ha recibido varios apoyos de revolucionarios de la talla de Evo Morales, Lula, Mujica, Tabaré Vázquez, Sendic (hijo), entre tantos ilustres exponentes del "paradigma popular y revolucionario".

"El candidato es el proyecto" "No fue magia" "Nunca menos"

FACUNDO

 

Sobre la muerte de VERÓN en el Chaco


Muy buena nota. Excelente  la fuente, aquí en chaco,  confiamos en miguel Conde Olgado.

JLCabrera


Uruguay ¿QUE DESARROLLO?

 Montevideo miércoles 28/10 a las 

19 hs en local de ADEOM


Debate desde la perspectiva de los movimientos sociales

La Asamblea Nacional Permanente en defensa de la Tierra y los Bienes Naturales invita a la conferencia de prensa  a realizarse el 28 de octubre a las 19 hrs. en el local de ADEOM, Canelones  1330, en el marco de la actividad
Estarán presentes prestigiosos invitados internacionales y nacionales así como integrantes de la A.N.P. para brindar sus opiniones sobre el tema planteado  como también sobre emprendimientos concretos: Regasificadora, Fracking, Agronegocio y otros

Invitados:

Enrique Viale (abogado ambientalista, Argentina ,1974)
Pensador y luchador ambiental fundador de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA).

Miembro del Tribunal Ético por los Derechos de la Naturaleza y la Madre Tierra
Forma parte del "Grupo Permanente de Alternativas al Desarrollo"
Escribió entre otros los  siguientes libros
Junto a Maristella Svampa, el libro "Maldesarrollo. La Argentina del Extractivismo y del Despojo" (Edit. Katz 2014)

Junto a Maristella Svampa, Pablo Bertinat, Eduardo D´Elia, Roberto Ochandio y Observatorio Petrolero Sur (OPSur), el libro colectivo "20 Mitos y Realidades del Fracking" (Edit. El Colectivo 2014) editado en Argentina y Ecuador.

Miguel Amorós (también Miquel Amorós, Valencia, 1949) es un historiador, teórico y militante anarquista valenciano.

En la década de 1970 participó en la fundación de varios grupos anarquistas; pasa algún tiempo en las cárceles franquistas antes de exiliarse a Francia.
Sus ideas son cercanas a las del movimiento situacionista y a las corrientes anti-industriales. Miguel Amorós mantuvo relación con Guy Debord a principios de la década de 1980.
Entre 1984 y 1992,
 Miguel Amorós fue parte del equipo redactor de la revista francesa postsituacionista Encyclopédie des Nuisances junto a Jaime Semprún.
Miguel Amorós ha escrito numerosos artículos en la prensa libertaria como Los amigos de Ludd. También ha pronunciado varias conferencias sobre cuestiones sociales, en particular sobre la ideología del progreso y los perjuicios que ocasiona. Sus principales libros son La Revolución traicionada. La verdadera historia de Balius y Los Amigos de Durruti (2003) yDurruti en el laberinto (2006). En junio de 2012, Miguel Amorós publica Salida de emergencia, libro sobre la situación social actual y los problemas energéticos.

Walter Morroni (Argentina, 1965). Arquitecto y Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Planificación Urbana y Regional (1990 y 2008).
Formador en la concepción metodológica de Planificación Gestión integradas y participativas desde 1998. Integró el equipo del programa planificación participativa y gestión asociada – PPGA (FLACSO Argentina, 1999 a 2003). Coordinó el programa prácticas participativas de transformación social - PPTS (FLACSO Uruguay, 10/2007 a 5/2010). Forma parte del Núcleo-Red Interdisciplinario “Pensamiento crítico y sujetos colectivos en América Latina” (UdelaR, 2009 a la fecha).

- Docente honorario del CEIL (Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos) de la FHUCE (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) de la UDELAR (Universidad de la República)
- Participante del Grupo Promotor de la RIO (Red Intersocial Oeste)


ANP
 
- postaporteñ@ 1494 - 2015-10-27 

No hay comentarios: