miércoles, 24 de febrero de 2016

1561 * “ Todo bicho que camina va a parar al asador “ ¡O al chimango!

Número 1561 | mart 23 FEB 2016 | Año XI

Las vueltas de la vida...insondables son los caminos del Señor



Quiero comenzar esta comunicación diciéndole a C.E.R. y a todos los que quieran leerla, que acepto participar en esta nueva empresa, pero desde ya aviso: mis aportaciones al debate tienen, como único interés, clarificar lo que pasó, para que los que quieran embarcarse en nuevas insurrecciones sepan a qué atenerse


Quiero que sepan que no es mi caso, al menos en estos momentos y en este país, que como todos saben, ya no es el mío. Se me acusa, para agregar una razón más para negarme, de haber quedado anclado en los años 70 del siglo pasado.

No voy a ponerme a argumentar en contrario, ya que es gastar pólvora al cuete. Intentaré usar la que me queda en los chimangos de este entorno, que será el mío también, al menos hasta que el Tribunal de Apelaciones restituya la cordura perdida


Creo que chimango es la definición perfecta: se dice que “Esta ave tiene el apetito de los buitres, la ferocidad de los halcones y la agilidad de las aves marinas. Se come todo lo que encuentra, y también lo que le pueda robar a cualquier otra ave rapaz. Su dieta consiste desde carroña hasta insectos y plantas. Ataca a cualquier otro animal que vea herido o en desventaja, incluyendo a las ovejas y hasta los caballos. Usualmente anda en grupos hasta de 50 de ellos. De carácter oportunista, usa la fuerza del grupo para atacar a cualquier presa.”

Clavau, dijo Cañete. Sigamos. Por si no lo saben, para procesarme fueron suficientes 38 días y algunas providencias, aunque varias muy importantes se quedaron en el camino. Y para hacer las fotocopias del expediente y enviarlas al Tribunal, han tardado más de 120. Cuatro meses para hacer las fotocopias!!! 

Y encima, tuvimos que reclamarlas!!! En fin, prosigamos

 Dice C.E.R. que no me conoció en el PS, lo que me lleva a pensar que anduvimos por los mismos sitios y en tiempos parecidos. Para dejar las cosas claras desde el inicio, yo aparecí por el partido en una época de fin de crisis de la era Frugoni, y en esa crisis el Tano Vitale, José Díaz y Reynaldo Gargano vieron en mí al candidato para desbancar de la secretaría del Centro Caramella a un frugonista de pro, honrado a carta cabal en lo personal y en la defensa de sus ideas. Me refiero a Gualberto Damonte, al que la corriente renovadora encabezada por Trías desbancó de malas maneras en el congreso anterior a las elecciones de 1962. Con mi aceptación, claro está.

En esos momentos, con mis escasas 25 primaveras, creí estar cumpliendo un papel histórico. Hoy no. Damonte se merecía un trato diferente al que le dimos. Fueron tiempos en que El Assad, el padre, era uno de nuestros líderes. Es otra vuelta de la vida…


 De esa época, además de los que mencionas, quiero recordar a Heraclio Rodríguez Recalde, a Edith Moraes, a la querida Elsa Garreiro, a la no menos querida Alba Bordoli, al Tabaré Rivero de los primeros años, a su hermano Alfredo, que supo aportarme siempre lo mejor de sí mismo y que tanto me apoyó en el desarrollo organizativo a partir de 1968, a José Guridi, enorme en cuerpo y alma, y al “flaco” Fernando Rodríguez, al que no supe escuchar en momentos de incertidumbre. Y cómo no, al “pelado” Ismael Bassini, al que le tocó siempre bailar con la más fea, el que tuvo que cargar con el jodido encargo de Pascasio Báez, porque quienes decidieron su muerte se la encomendaron a él, porque en su declive moral el Ejecutivo creyó que asesinarlo mediante pentotal los eximía de culpa

Contrariamente a lo que opinas, no estoy orgulloso de mi pasado tupamaro.  Hace un tiempo dije que me arrepentía de haberlo sido y eso fue interpretado como que pretendía negar al MLN. No es así. Creo que en aquellos momentos hicimos lo que creíamos que teníamos que hacer, con los elementos que entonces teníamos.

De lo que me arrepiento es no haberme plantado en octubre de 1970, cuando tras la caída de Almería empezaron a ser evidentes las grietas en las paredes
Creí que eran los ladrillos y lo que fallaban eran los cimientos. Aunque nadie me quiere escuchar, es ahí que empiezan el declive, no porque quienes vinieron detrás fueran más jóvenes que nosotros, sino porque los viejos pretendimos ser un punto de referencia y no les dejamos ocupar el sitio que les correspondía

 Tomando tus palabras, creo que fuimos una generación que se atrevió a meterle el diente al Uruguay de la indiferencia y nos atrevimos a emprender algo que entendimos era nuestro deber. Incluso quienes pretenden negarnos, cuando ponen negro sobre blanco las condicionantes políticas y sociales surge con claridad que no nos quedaba otro camino.

Yo creo que  Fernando Moyano desafina, aunque lo más justo sería decir que entona otra partitura. Y pese a que se refiere a mí con cierto desprecio, no se lo tengo en cuenta, porque creo que es uno más que se ha creído “la oficial” y que todavía no ha asimilado que ha estado en el bando de los chimangos. Mal que le pese, es así.

Yo no critico ni a Zabalza ni a Mujica, ni al Ñato ni a Marenales  por los hechos posteriores a 1994. Ellos sabrán por qué hicieron lo que hicieron. Tengo mi opinión, claro está, pero yo no estaba, afortunadamente.  Los critico no solo porque llevaron al MLN a una debacle que les anuncié, sino porque después pretendieron echarme a mí la culpa. Y Zabalza sigue integrando esa caterva despreciable que hizo posible que un charlatán de feria como Mujica, reencarnado en el Pepe, se paseara por todo el mundo dando lecciones de honestidad cuando no es más que un falsario, aprovechando la sangre militante ajena. La de antes y la posterior a 1994

 Yo no puedo ser indulgente con Zabalza, por una razón muy sencilla: él sabe que las acusaciones que pesan sobre mí son falsas. Lo supo siempre, porque los que eran entonces los suyos, se lo dijeron. Y cuando el hecho que señalas, que saltó indignado porque lo comparaban conmigo, debió soltar lo que estuvo a punto de decir: qué me contás si al Negro lo estamos cagando nosotros. Pero esa fue siempre una actitud de Sendic: abusaba de la solidaridad de los compañeros. 
Llegaba a un acuerdo contigo por cualquier asunto o problema, y si le convenía te lo echaba en cara delante de otros, en la certeza de que tú te ibas mantener callado.

De ahí mi falta de indulgencia. Zabalza es otro traicionado por los viejos chimangos, pero en eso como en otras cosas yo lo fui primero. Sendic, después, y Zabalza el último. Que de “chichipío” no tiene nada. A mí me dejaron en la alambrada, me mandaron al muere, dicen que me dieron la baja en el Patoruzú, me acusan falsamente de entregar la cárcel y después me exigen que me haga matar, bien por los militares o por algún ex en cualquier lugar en que se me encuentre

Que así decía la condena, esa que Zabalza dice que no existió o que él al menos no se enteró. Pero que sin embargo le costó al mismo MLN o a la “micro” o como quiera que se llamase, no pocos esfuerzos y algunos miles de dólares, en viáticos y pasajes de avión, para ejecutarme. 


Discrepo contigo en otro punto: Zabalza no se tragó la pastilla. Ayudó a construirla y después les tapó la nariz a otros que olfateaban que algo olía mal por los rincones. Cadáveres de los que nadie ha querido hacerse cargo, teatrillos de guiñol montados en los calabozos del Florida para engañar al flaco Efraín y escuelitas en las que se impartían clases de economía a los capitanes compañeros.

O a los compañeros capitanes. Qué tiempos aquéllos!!!, tiempos en los que era posible soñar en gobiernos de concentración nacional, con el Wilson, que dejó torturar. Pero después también lo perdonamos, porque se arrepintió.
Me decís que “En el cambio tuvieron mucha importancia dos antiguos militantes: Marcelo Estefanell y Aníbal de Lucía, el “Caqui”. Al primero apenas lo conocí, aunque su seudónimo se oía asiduamente en las reuniones del comando de la 15. Lo he viso en la tele, ahora que es un personaje. Este sí es un “chichipío”. Te aclaro una cosa: yo, para defenderme, no necesito adjudicarme méritos de otro. 

El que puso la alarma y salvó a Estefanell no fui yo, fue Wolff. Otro que sabe que las acusaciones contra mí son falsas, pero integra el círculo de los perdonados y calla, lo que no hizo con Fontana para la segunda edición de La piel del otro.

Al Caqui sí que lo conozco, desde 1967 y puede que un poco antes, cuando él era uno de los nuevos, en el 5, el chalet de Lagomar, antes de que Nell Tacci nos hiciera salir rajando. Seguro que el Caqui se acuerda. Y de las reuniones en Marquetalia, en las que la Negra y yo siempre éramos los derrotados y dejados de lado y el Caqui era el único que se nos acercaba, porque hasta de la ruedas de mate nos echaron. Cuando se formaron las columnas, en 1968, nos separamos y no lo he vuelto a ver. Sus entrevistas son un ejemplo del desastre que fueron el Tatú, la ida al monte y todo lo demás.

De los otros que nombrás: Blixen escribió una falsa biografía de Sendic pero que sin embargo es tomada como referencia por otros; a Yoldi casi no lo conocí; Listre dice que lo detuve yo, vestido de capitán, pero se negó a un careo conmigo y Martell otro tanto. 
En el careo Martell dijo que en el Florida estuvo alojado en una caballeriza. 
Yo le hice ver que el Florida era de infantería, que no había caballerizas, y entonces la fiscal le hizo cambiar la respuesta.
 El Ñato, muy suelto de lengua dijo que sí, que en un cuartel de infantería podía haber caballos, por si a alguno se le ocurría montar. 
Y como es el ministro, nadie se rió. 
Al gallego Más no lo recuerdo, entre el Ñato y Engler lo hicieron bosta. De Rosencof no hace falta decir nada.

Bueno, creo que es hora de dar por terminada esta parrafada. Espero la oportunidad para poder seguir dándole a los dátiles. Como me decía mi vieja, hablando se entiende la gente. 

 Espero que sigamos

 

Amodio  
postaporteñ@ 1561 - 2016-02-23 











 

postalinas



Sr. José Mora Guarnido:


Leí su nota. Creo que era Liebknecht (padre) no el hijo, que fue asesinado con Rosa Luxemburgo el que señalaba que a las manifestaciones obreras no debía irse con ropa de fin de semana. En toda manifestación socialista hay peligro de represión popular y las pilchas costaban caras.

Y cuando hay represión, si se puede, hay que correr rápido.
También estoy de acuerdo, en que las organizaciones y partidos los hacen…los militantes, la base popular. Ud. señala una cosa con corrección, en el Uruguay del 1972, aún a pesar de los resultados electorales, la base popular era todavía débil, particularmente en el Interior del país. Y sin embargo, algunos meses más tarde, cuando la Huelga General, con la que por primera vez en la historia nacional, la clase obrera y los asalariados delataron públicamente su estatura de gigantes y se presentaron ante todas las clases y capas de la sociedad como los paladines más firmes de la democracia y de las libertades en camino de abatirse, las cosas –creo que coincidirá-  se presentaron diferentes.
También estoy de acuerdo en que el año 72 no debería haberse iniciado con una declaración de guerra, como la que se hizo pública desde Paysandú.  Enfrentar “aparato contra aparato” a lo único que conducía era que al aparato más débil se lo comía (en dos panes) el más fuerte.

Sin embargo, y a pesar de todo eso, después del 79, todavía en medio “de los años de plomo” otra vez las clases laboriosas fueron con su acto público, luego del plebiscito, otra vez, el paladín central de la democracia y “los cambios”.
La tiranía militar nuestra, cuando cayó, cayó rodeada de una movilización popular creciente. A último momento nos hicieron el cambiazo de cambiarnos “la democracia” por la bancarrota nacional que los uniformados llevaron hasta el final.  Fallaron una vez más, las direcciones políticas, sedientas de la “democracia representativa” que es la que les da –a los políticos- prebendas, bien estar y público.

En cuanto al tema de “las traiciones” y de “los traidores” hoy día soy mucho más cauteloso. Particularmente por un tema: los prejuicios establecidos. De repente sucede, que lo que creíamos muy firme y establecido, tiene una base muy débil y falsa


Lo vemos bien claro con el paulatino fraude del Frente gobernante. Y es por eso que también estamos de acuerdo con el cúmulo de consignas-propuestas que 

Ud. levanta al final de su nota.

Un fuerte y fraternal abrazo


c.e.r.



No lo puedo entender



Leí en el 1558 de Posta la 8a. entrega de Mario Rossi sobre el guevarismo, la leí dos veces, y no logro entender. Conozco a Mario desde hace años y por eso me resulta más difícil aún ver lo que dice en esa nota, y si es  asombroso que alguien llegue a decir las cosas inconcebibles que dice, más él.

Después de darle muchas vueltas creo que la explicación podría ser que Mario se dejó llevar por el fervor de la polémica y no pensó del todo lo que estaba diciendo.

Ni siquiera estoy seguro de que yo deba hablar de esto, Mario empezó diciendo que él y los suyos solo polemizan con los que a ellos les parece, y en verdad no sé qué quiere decir con eso. En cada una de sus notas menciona mi nombre y cita siempre lo mismo que dije sobre Jorge Torres y uno de sus libros. Pero Mario dirige su diatriba contra Torres, que está muerto y no puede contestarle ni tampoco decirle que le está haciendo decir lo que no dijo. Y lo más raro es que toda su nota gira sobre el respeto y el recuerdo emotivo de los muertos. 

No sé si escribiré sobre esto, voy a esperar un poco
 

FERNANDO MOYANO


 

Saludo


Dale Mau Mau dale fierro

Que ahí arriba hay un sol.

Dale vuelta a las nubes

Que algún agujero habrá

Abrazo biplano. 

 
DANIEL IRIGARAY




 

Libertad para Mohammed  Al-Qiq


Salvemos al PRESO POLÍTICO PALESTINO  de las cárceles sionistas
Lleva 91 días de Huelga de Hambre

 Concentración JUEVES 29 /19 hs  
Frente a Embajada de Israel-
Luis A. de Herrera y 26 de marzo| MVD

 

Referendo en Bolivia:
Evo se queda sin RE-RE



Los sondeos por recuento rápido difundidos el domingo al término del referendo constitucional también daban la victoria al No con un porcentaje del 51%. El presidente Morales pidió ayer esperar “con serenidad” los datos oficiales y reiteró que respetará el resultado porque “esa es la democracia”.

Urgente24 23/2/14   El 54,3 % de bolivianos votó No a reformar la Constitución para permitir una nueva candidatura del presidente Evo Morales en 2019, según el escrutinio oficial del Tribunal Supremo Electoral, que muestra un avance del 80 %, según reporta el diario El Tiempo. El porcentaje representa más de 2,3 millones de los sufragios, de un total de 4,2 millones de votos registrados hasta ahora en el recuento publicado en la web del TSE. Los sondeos por recuento rápido difundidos el domingo al término del referendo constitucional también daban la victoria al No con un porcentaje del 51% al 52,3 % frente un 47,7 y 49% del Sí, pero el Gobierno habló de “empate técnico” y pidió esperar a los resultados oficiales.

Según el informe del órgano electoral, el Sí obtuvo el 45,6 % de apoyo, equivalente a más de 1,9 millones de votos. Los resultados oficiales confirman el triunfo del No anticipado pos las encuestas de Ipsos y Equipos Mori, cuatro horas después del cierre de los recintos electorales.El presidente Morales pidió ayer esperar “con serenidad” los datos oficiales y reiteró que respetará el resultado porque “esa es la democracia”. 
En una comparecencia ante los medios de comunicación en La Paz, la primera tras la jornada de votación, el mandatario confió en que el voto del campesinado podría revertir el veredicto adelantado por las encuestas, porque así ocurrió en otros procesos electorales en Bolivia. “En las ciudades no nos quieren mucho, pero los primeros resultados me alientan, no me preocupan, somos optimistas, pero hay que esperar los resultados”, d ijo. También se mostró preocupado porque considera que las redes sociales están haciendo perder valores a los jóvenes y abogó por debatir, en un futuro, sobre su uso “porque en algunos países con mala información tumban Gobiernos, perjudican a su país, traen confrontación”, expresó.

Luego se mostró convencido de que la campaña en las redes le perjudicó e insistió en que se difundieron mentiras sobre su vida personal, en alusión a unas denuncias sobre un supuesto tráfico de influencias que implican a una expareja suya, Gabriela Zapata. El caso Zapata se “viralizó” en las redes al revelarse que la mujer es la gerente comercial en Bolivia de la empresa china Camce, que suscribió contratos con el Estado por valor de 566 millones de dólares. Los bolivianos residentes en el extranjero apoyaron mayoritariamente la opción del No, según datos provisionales del Tribunal Supremo Electoral (TSE)



 

- postaporteñ@ 1561 - 2016-02-23 










 

Cuando de Tupas se trata



He seguido con atención todo lo publicado sobre el último libro de Zabalza, (el cual no he leído), al mismo tiempo que las entrevistas realizadas.

Agradezco a Moyano el acercarnos al tema y a todos los que han participado de una u otra forma.

Los temas tratados y las críticas planteadas me han ayudado a borrar los propios mitos, mejor dicho, a confirmar los acontecimientos pasados y dejar a un lado los dioses del Olimpo. Verles desde lo real, del ayer y el presente. Aunque duela, aceptar lo real, y leer entre línea lo que hasta ahora no se ha dicho

Hay un tema que no ha sido debatido ni tomado en cuenta, al menos no ha transcendido como debiera, me refiero a las acciones tupamaras que hicieron que el MLN-T ganara su fama internacional, los Robins Hoods del siglo XX.
No solo internacional, también fueron recibidas y apreciadas por el pueblo con simpatía y, que proyectaron hacia afuera la existencia del MLN-T.
En una entrevista realizada a Raúl (Bebe) Sendic en 1987, se plantea el tema del MLN en el exterior como un modelo de guerrilla urbana. A lo que Sendic contesta que ayudaron las películas y la literatura sobre los Tupamaros, y prosigue; "yo no sé si esa simpatía recae sobre la organización o sobre una leyenda"

Creo que allí se desaprovechó una gran oportunidad de acercarse, más allá de un reparto de víveres, de trabajar en las bases de los más necesitados, que sí forman parte del pueblo.

Cuál era el plan, (si es que lo hubo)? O es que se utilizaron como propaganda?. Utilizaron al pobrerío, al igual que lo hacían los blancos y colorados en tiempos electorales, repartiendo puchero o asado?

Me gustaría me respondiera tanto Moyano (que ignoro su posición en esos tiempos) y que Amodio respondiera, él formaba parte del movimiento en esos tiempos. Por supuesto, cuantos puedan contribuir.
Creo que casi todo lo leído (al menos conocido por mí) se continúa con la mentalidad de que: "a los héroes no se les discute, ni se los critica"
Decía Pittaluga: "una crítica de ciertas figuraciones de la memoria y la historia que, actualmente, se presentan como obstáculos para una empresa comprensiva del pasado, en especial del pasado militante [sesentista]. Figuras como las de la heroicidad, el sacrificio y la abnegación, el martirio y el compromiso, la ingenuidad o la victimización, la inexperiencia política, la desviación militarista o foquista son todas ellas figuras que hacen sombra, que se han transformado en imágenes mitificantes - imposible por ello de discutir en sus propios términos. Representaciones que se han convertido en paradigmas infranqueables que clausuran cualquier revisión crítica del pasado reciente". (Pittaluga, 2007:148)

Otro tema que me interesa y que tiene relación a lo expuesto en La Posta, sobre la fundación del MPP, mejor dicho, uno años antes, Frente Grande.
Esa propuesta  del MLN de formar o trabajar en la construcción de un Frente Grande en diciembre de 1987 en Estadio Luis Franzini. Los oradores fueron José Mujica, Fernández Huidobro y Raúl Sendic.

Bueno es traer a la memoria que lo que se exigía por aquellos tiempos era  verdad y la justicia, por parte de sectores movilizados de la sociedad o movimiento popular, como el de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, y que en 1985 presentó denuncias sobre desapariciones, torturas y muerte de civiles en Uruguay y Argentina ante el Poder Judicial. Otro de los problemas centrales fue el de la deuda externa, la cual aumentó en el último período de la dictadura, que en ese momento había alcanzado a 4.664 millones de dólares a fines de 1984.

Así mismo, con el primer gobierno posdicatadura se dio un 'arreglo político al desacato militar, cuando en diciembre de 1986 se votó la ley 15.848 y comenzó la impunidad.

A partir de ese momento quedan marcadas las líneas que aún se mantienen en Uruguay frenteamplista: impunidad y políticas económicas que favorecen al mercado.

Un nuevo Uruguay

En cuanto a lo cultural hubo un proyecto impulsado por la dictadura que pretendían construir 'el nuevo Uruguay'. Los gobiernos sucesores del de Sanguinetti profundizaron aspectos económicos que habían quedado pendientes de la dictadura e incluso desde antes

Las propuestas realizadas en el Franzini por el MLN fueron contrarias a ese modelo que estaba imponiendo el poder hegemónico desde la década de 1960. Las propuestas buscaban una forma distinta de política 'postdictadura', que buscaban posicionar centros de discusiones de los aspectos sociales, económicos y políticos que no estaban reconocidos por la democracia en esos momentos.
Mujica afirmó en el Franzini que: "Tenemos bien claro que hay mucha gente descontenta, los estafados de 'Mi compromiso con Ud.', los estafados por ese batllismo que ha muerto, que han matado al fosilizar lo permanente del mensaje de "Pepe Batlle". Y que hay otra hueste de gente independiente, desamparada, que no se siente aquí y allá representada"


Huidobro la explicó de esta manera: "Ustedes mejor que nosotros conocen todo lo que sucedió después [plebiscito de 1980]. Todo lo que floreció en las bocas del canto popular, como incipiente protesta contra el autoritarismo y la tiranía. Todo lo que floreció en las cooperativas de vivienda de ayuda mutua como forma de resistencia (...) Todo lo que floreció en las ollas populares, en los cacerolazos, en las iglesias y en las parroquias que abrieron sus puertas para la tarea clandestina de la resistencia: un gigantesco frente grande del pueblo uruguayo contra la tiranía y la dictadura. Y además planteó, citando un documento de 1985:

"Queremos tender una invitación y una mano fraterna a todos los que sufren, a todos los que luchan, estén donde estén y piensen lo que piensen, para llegar a un acuerdo por encima de banderas, en torno a un plan y tareas concretas proyectadas hacia una patria para todos.
Citando las resoluciones de la III Convención del MLN en diciembre de 1985:
"Que ni las batallas electorales, ni las peleas políticas o por otros motivos, sean causa suficiente para dividir es gran frente antidictatorial del pueblo, ante la posibilidad del retorno fascista amenazante en el horizonte. Y concluyó: "Es a ese frente, esencialmente antidictatorial, al que nosotros hemos denominado 'Frente Grande'


Raúl Sendic:

"El hecho de que estamos buscándolo por las cúpulas políticas no nos impide buscarlo así mismo por abajo, en la unidad del pueblo, en sindicatos, en grupos sociales, cooperativas, etc. Es el trabajo de hormiga que tenemos que hacer en los barrios, en el campo [...]. En definitiva, estamos por la unidad sin exclusiones. 

Pero no para reunirnos para transar, para contemporizar con el gobierno. Tampoco estamos para tranzar con el que transa. Debemos construir la unidad desde abajo [...] codo a codo con hombres y mujeres de distintas tendencias. Tal vez los desengañados de algunos políticos no estén tan desarmados. Tal vez todos los condenados a vivir a la intemperie podamos unirnos

Esta propuesta no se quedaba en lo electoral: Las alianzas debían tener un acuerdo expreso en el programa que era lo central del frente.
En su discurso Mujica no dio claras propuestas, se limitó a criticar a la democracia; la democracia en Uruguay es "mentirosa y mitigada por el enorme saldo de injusticia social, democracia coartada por el 'veremos' de un señor ministro"

Ya en el Franzini se perfilaba la intención del MLN de ingresar en el FA, y si repasamos las palabras de Mujica, perfilamos a este 'Pepe'; sus rasgos batllistas, su decir sin decir nada, y que aplauden las multitudes.
Quizás en ese momento, Mujica comenzó sus 'ensayos' discursivo al que supo inteligentemente agregar su lado campechano. En cierta medida en el acto del Franzini comienza a visualizarse un giro de quizás no muy visible de unos 180 grados y el pedido de ingreso al Frente Amplio.

"Lo segundo a definir, nítida y categóricamente: nuestro ingreso al Frente Amplio. Ese paso lo dimos, pensando y rumiado". Para Mujica el Frente Grande fue una tesis política y que no es "alternativa a la visión del Frente Amplio, no es alternativa, no significa una disputa"

Fernández Huidobro plantea insistentemente la incorporación al FA, y su discurso más que nada se dirigió a su viejo Partido Comunista, como a Seregni, y otros.

Como forma de conclusión en aquel acto se planteó: 
1) El Frente Grande, 2) integrar el FA, 3) Construir un movimiento electoral concreto.

El Frente Grande, no se construyó. Más bien se descartó. 
La pregunta es por qué?. Las condiciones estaban dadas, la gente en las calles, las luchas por las cooperativas de vivienda, la lucha contra la impunidad, etc. 
Si comparamos los tiempos posdictatura, el pueblo estaba preparado para la lucha, las condiciones  existían. Mucho más reales y latentes que 'tomar el poder por las armas' de las décadas 60 y 70.
Qué impedía a los héroes tupamaros, a la Gran Cofradía, hacer un trabajo paralelo?. Renunciaron

Pero no fue lo único. Ya integrados al FA, no supieron aprovechar o no quisieron, los comités de Base que aún funcionaban
El resto es cuento. Los comités de base, poco a poco se fueron clausurando, a no ser en tiempos pre electorales. Ya no era aquello del 'de abajo para arriba'.

Los tupamaros cambiaron la estrella, por un local para el nuevo movimiento MPP.

Inteligentemente supieron atraer a los jóvenes, y no tanto, con esa aureola guerrillera, de aventura. Del mismo modo supieron ocultar, distorsionar, la visión de unidad de sus componentes. Pero, lo que es peor, escondieron las traiciones, las vendettas  utilizando el acostumbrado secretismo, engañaron.

Resulta ahora que Huidobro fue un bicho feo, allá en los cuarteles. No 'confirmado', pero...

Y hay otros

Cuando por fin se acomodan en cargos, jugaron al Judas. Negándole a muchísimos fieles compañeros, que se la jugaron, 'audiencias'. Sí, había que pedirle audiencias, carajo!.
Durante los años que los tupamaros integran el FA, con sus buenos sueldos, muchísimos compañeros estaban en situación calle. Quién se acordó de ellos?. 
Tampoco fueron invitados a comer asados, pucheros, ni se les ofreció asistencia. Compartieron cárcel; pero no se le invita, al no reconocerlos, a los encuentros de los expresos. (Aluden que no saben, no los ubican, etc.)
Es que la podredumbre está extendida

 Quiero decir, que alrededor de las figurillas politiqueras de exguerrilleros al servicio de la democracia 'representativa', están los 'clubs', de personajes menos nombrados. Por ejemplo que mandan una rosa cuando alguien fallece. Y para otros, mandan una espina. Por qué hasta en el mismo momento de la muerte se hacen las diferencias!.

No se excusen que no es cuestión de caridad. Claro que no!, es cuestión de reconocimiento y solidaridad.

Pero seamos justos. No son los únicos. No tienen la exclusiva. Se suman los otros izquierdistas, revolucionarios, que nuevamente integran el Frente Amplio.
Moyano refiriéndose a la primera convocatoria en la cervecería: "Venimos acá en representación de una organización de base de este movimiento. - Pero si este movimiento no tiene resuelto si va a tener organizaciones de base". - Por eso venimos a proponerlo.

En cuanto lo leí me trasladé a Uruguay 2005 y al local del MPP para entablar una conversación con l@s compañer@s. Fue mi primera visita a Uruguay. Y salió el tema de organizaciones de base. Entendiendo por organización de base, de una militancia que organiza, exige, trabaja en lo social, en lugares de trabajo, etc. Que propone. Me miraron como bicho de otro pozo. Hablaban, hablaban y yo no estaba para oír tanta mierda. Chau!. No volveremos a vernos

Estaba tratando de entender ciertas cosas que llamaron mi atención. 'Compañeros' en una situación económica de clase media acomodada. Y estaban jubilados. Jubilados?. 
No hablo de pensión por expresos. Jubilados!.
-Cómo?.No llegaban a los 60, estuvieron presos mínimo 10 años, militaron casi otros tantos y clandestinos?.

Sin querer contar otras 'cosillas' que me dejaron mucho más que pensando.
Olí podredumbre. Me quisieron vender espejitos de colores. Me alejé. Nada que ver con otros tiempos.

Me encontré con otr@s compañer@s, que  estaban hace mucho alejados. Hablamos largo y tendido. Pregunté, me explicaron. Conseguí respuestas a viejas preguntas. Confirmaban mis sospechas. Y salió el tema: La toma de Pando. Vista no por los gurúes, sino por alguno que había participado, y que se salvó de pedo. Esa vez.

Y hablamos del tiempo en cuarteles y cárceles. No de torturas y milicos. De la otra tortura que te sometieron los compañeros. Esa de que vos sos solo un cuadro. Un cuadro en desuso, colgado de una oscura pared.
Estos temas no salen en los libritos reflexivos.

Pero no se apartaron por la experiencia carcelaria. Lo vivido. Después, ese después, ese antes y la suma.
Son est@s compañer@s traidores?. Son est@s compañer@s poco politizados?.
Est@s compañer@a buscaban respuestas, fueron autocríticos y pedían autocrítica.

Fueron vistos con malos ojos. Criticados y alguno que otro 'perseguido'.
Durante algunos años me negaba a aceptar. Esperaba ver otras conductas. Esperaba por lo menos el fin del culto a la personalidad

Fue más o menos a mediados del año pasado que comencé aceptar la realidad. Me sentí todo este tiempo como alguien a quién los médicos le diagnostica una enfermedad mortal y un año de vida.

Primero el enojo, luego la tristeza y por último la aceptación
El MLN -T, fue. A muchos de sus integrantes no los absolverá la historia.
Lo que ha fallado y lo sigue haciendo es ese ser humano que llevamos dentro. El que divide hablando de unidad. El que clasifica a otro, no por lo que es; sino por lo convertirse en lo que el otro quiere que sea.

Por qué aún existe un machismo increíble que son incapaces de reconocer.
La verdad pertenece a uno o un pequeño grupo. Porque hay racismo
No se toma, ni se tomó partido por los más desfavorecidos, y lo que en el fondo se perseguía eran los sueños de una pequeña burguesía venida a menos o en camino

Si no miren lo poco o nada que se tienen en cuenta los peludos que también se las jugaron. (No es nuevo, ya pasaba)

No creo que los libros contando las odiseas sirvan para luchas futuras. Son otros tiempos, otras circunstancias. Requerirán otros tipos de luchas, que indiscutiblemente deberán incluirse no solamente en nuestro país, nuestro continente

Igualmente creo que es necesario intercambiar ideas, conocimientos, etc. Es lo que nos mantiene en movimiento



PELUSA
postaporteñ@ 1561 - 2016-02-23 










 

Comunicado de MYSU ante muerte por aborto clandestino en Maldonado



SEGUNDA MUERTE POR ABORTO CLANDESTINO DESDE LA APROBACIÓN DE LA LEY Nº 18.987
DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO (IVE)





El pasado sábado 20 de febrero una joven de 21 años falleció en el Hospital de Maldonado como consecuencia de un aborto realizado de forma insegura, supuestamente en la localidad de Nico Pérez en Florida. Frente a esta situación, MYSU considera inconcebible que otra mujer muera por aborto en un país que ha modificado su marco legal y cuenta con servicios legales para la interrupción voluntaria del embarazo. Recordemos que en 2013 se registró la primera muerte por aborto inseguro luego de aprobada la ley 18.987.

Es particularmente preocupante que el departamento de Maldonado registre casos de embarazos no deseados que fueron interrumpidos superando los tiempos de gravidez de 12 semanas estipulados por la ley. Recordemos el procesamiento con prisión de una mujer por practicarse un aborto de estas características en 2015. ¿Por qué los servicios de IVE no fueron referenciales para dar respuesta a tiempo a estas mujeres que transitaron por embarazos no deseados? Una fue procesada con prisión, otra acaba de fallecer.

Precisamente, los servicios de aborto de Maldonado y Florida fueron monitoreados (junto a los de Rivera) por el Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva de MYSU en 2015. En estos estudios se encontraron barreras y obstáculos para el acceso a esta prestación, en la misma línea de los monitoreos realizados anteriormente en el litoral del país.
Hay un déficit en la difusión de estos servicios parte de los prestadores del Sistema de Salud. La población aún no conoce debidamente sus derechos y los servicios existentes, lo que se traduce en una constatable carencia de información manejada por mujeres de estos departamentos.

Por otra parte, las mujeres que acuden a estos servicios pueden enfrentarse a profesionales que intenten desestimular su decisión mediante consultas innecesarias, demoras e incorrectas derivaciones como forma de dilatar los tiempos hasta superar los plazos. Además, las rutas de acceso son complejas y varían de institución en institución.

A esto se suma la falta de profesionales disponibles para brindar la atención, lo que se traduce en numerosas barreras que obstruyen la adecuada resolución de las decisiones asumidas.

El otro gran pendiente que deja la muerte evitable de una mujer que decidió abortar a los cinco meses es que Uruguay no ha dado respuesta adecuada a las interrupciones del embarazo durante el segundo trimestre de gestación. La ley prevé que hasta las 14 semanas se debería poder interrumpir en los servicios legales cuando el embarazo es producto de una violación, y no hay plazo cuando es por causal salud. Sin embargo, los servicios no están dando estas respuestas

El Estado debe defender y garantizar la correcta implementación de los servicios asegurando la difusión de los mismos desde una perspectiva de derechos y cumpliendo con lo que establece la ley.

MYSU exhorta que a partir de este caso tan lamentable, se revisen y mejoren los servicios de SSR y de aborto legal, se potencien los mecanismos de difusión de derechos y se dé respuesta a las situaciones de aborto durante el segundo trimestre por causal salud.


LA DECISIÓN DE ABORTAR NO PUEDE SER CAUSA DE MUERTE
Mujer y Salud en Uruguay – MYSU


22 de febrero de 2016
www.mysu.org.uy
 

MYSU - postaporteñ@ 1561 - 2016-02-23 




 





ARG| La fuerza de los descartables



Por un Congreso de Trabajadores Ocupados y Desocupados





Dos meses han sido suficientes para saber la envergadura de lo que viene. La clase obrera está siendo puesta contra la pared a fuerza de tarifazos, despidos, rebajas salariales y aceleración inflacionaria. ¿Y quién nos defiende? Nadie, realmente. Los gremios no tienen respuesta y oscilan entre la pasividad y la complicidad abierta. La “resistencia” kirchnerista no existe.
Nadie respalda a los despedidos y cada sindicato sale a pelear solo. La CGT se declaró prescindente. En el medio de todo esto, el nuevo gobierno parece crear un consenso en la llamada “clase media”.


Macri viene por una derrota histórica de la clase obrera. Lo que significa no solo la degradación de las ya malas condiciones de vida, sino un largo período de retroceso.

Hay que enfrentarlo y hay que hacerlo ahora. Como en la guerra, la primera batalla es la más importante, porque ordena a las demás. Hay que salir de la fragmentación y la resignación con un plan de acción eficaz.
Si le dicen “democracia”…

Ante todo, hay que realizar un planteo político más general. Los que votamos y votamos para que quienes ganan nos embromen la vida, una y otra vez, ya sabemos el valor de eso sobre lo que tanto se llenan la boca durante las elecciones. Todo eso que nos juran durante las campañas ya sabemos en qué termina. Y nunca termina bien para nosotros.

Esta vez, el que prometió de todo fue Macri. Muchos honestamente le creyeron, porque estaban ya hartos de la inflación, del trabajo precario o en negro, del mísero plan como única solución y de tantas otras cosas que transformaban la vida del obrero en un suplicio. Durante su campaña, el actual presidente dijo que iba a reactivar la economía, que no le iba a sacar el trabajo ni el subsidio a nadie y que iba hacia un país de pobreza cero.

No tardó más de un mes para tirar todo eso por la borda. Van 30.000 despidos en el Estado y 20.000 en las empresas privadas, cientos de planes -de los que dependen miles de familias precarias- son cerrados, la luz ya aumentó un 700% en la principal región donde se concentran los trabajadores (Capital y Provincia de Bs. As.) y van por el aumento de los transportes y del gas. La inflación se está disparando del 30% al 40%. El salario va a valer mucho menos. Vamos hacia un país de desocupados y ocupados que deben aceptar salarios en sistemática caída bajo la amenaza del despido.

En cualquier sociedad que se precie de tal, los ciudadanos deberían pedirle explicaciones. Tal como nos dicen, no se vota a un hombre, sino a un programa. Por lo tanto, Macri debe cumplir, porque no son cosas que dijo al pasar, sino que tomó un compromiso. Hay que reclamárselo entonces, porque si una de las partes de un contrato no cumple su deber, la relación se disuelve. En este caso, es el vínculo entre gobernante y gobernado. Si el presidente no está dispuesto a rever su política, debe sencillamente renunciar. Y si no lo hace, hay que organizarse para echarlo. A él y a su gente.

La desocupación, ese elemento clave

Las discusiones paritarias de este año van a marcar la tendencia sobre la que nos vamos a tener que mover en los próximos. Ante una inflación proyectada del 40%, el gobierno quiere que los salarios no superen el 20%. Los gremios apuntan al 30%. En realidad, lo que debería discutirse es una suma a la recomposición del año anterior (la diferencia entre lo pactado y la inflación real) hay que agregarle la inflación futura. Ahora bien, tengamos en cuenta que estas cuentas solo sirven para mantener el precario nivel salarial que venimos sobrellevando.

¿Qué es lo que estamos discutiendo? ¿Qué es el salario realmente? Se nos dice que es la retribución a nuestro trabajo. Pero si así fuera, nuestra riqueza debería ser equivalente a todo eso que producimos: las casas, los alimentos, los autos… Eso, lo sabemos, no es así. Los que construyen la mayoría de las cosas, no tienen acceso a una vida digna.

El salario es lo que se paga para que sigamos vivos, lo que vale nuestra existencia más o menos digna, más o menos precaria. ¿Y eso de qué depende? De las ganancias del empresariado. Eso es importante, porque cuando se obliga a optar entre resignar salarios y que la empresa (o el Estado) funcione, lo que nos están confirmando es justamente eso: que dependemos de la ganancia.
Lo mismo sucede con la desocupación. 
¿Por qué no trabajamos todos? ¿Acaso no hay un universo de tareas sin hacer? ¿Viviendas que deben construirse, hospitales que refaccionar, gente necesitada que atender? ¿No faltan docentes, médicos, enfermeros, administrativos? Pero las ganancias empresariales no soportan el empleo de toda la población. 
Como los desocupados son un problema, en momentos en que los precios de los productos de exportación son altos, hay alguna plata para que el Estado los incorpore. Cuando se acaba el ciclo, la ganancia no los soporta y comienza la expulsión. En los ’70, el Estado acumuló trabajadores que luego expulsó en los ’90. Bajo el kirchnerismo, el Estado volvió a tratar de evitar un estallido “conteniendo” esa población, pero ya en un nivel mucho menor: nada de empleo en blanco y estable, sino contratos temporales y sumas en negro. 

Es decir, a pesar de toda la soja, solo incorporó trabajadores baratos y con un pie afuera. Ahora, Macri viene a repetir el ciclo de Cavallo, pero con facilidades que este no tuvo. Ya no hay que despedir empleados en planta permanente, sino simplemente no renovar contratos.

La desocupación cumplió un papel central a la hora de disciplinar a los trabajadores en los ’90, y va a cumplirlo ahora. La amenaza del despido es el arma más importante con que cuentan el empresariado y el Estado contra nosotros. El miedo a la calle es nuestro peor enemigo.

Por eso, lo primero que hay que exigir en las negociaciones paritarias no solo es que se acaben los despidos, sino eliminar la desocupación. Pobreza 0 y Desocupación 0. Nadie sobra, hay mucho por hacer en la Argentina. Allí donde las máquinas lo hacen más fácil, hay que repartir las horas de trabajo, sin afectar el salario. Hay que realizar un registro de las necesidades sociales y poner a la gente a trabajar en eso.

El segundo punto, es que el trabajo en negro y las formas de precarización deben ser eliminadas. Todos tenemos que poder trabajar en blanco, con todos los aportes, jubilación, obra social y derecho a la sindicalización.
El tercer punto es que hay que salir de la trampa de los porcentajes. Toda la discusión se basa en cómo recuperarse de la inflación presente o pasada, pero eso nada nos dice de cómo vivimos realmente. Algunos, un poco más osados, proponen atar el salario a la canasta básica familiar (hoy en $15.700).
 Otra vez, eso es simplemente, comer, vestirse, tener un lugar para dormir y algo más. No mucho menos que cualquier animal. Después de siglos de civilización, estamos discutiendo cómo garantizar a la mayoría de la población la vida de un perro o un gato. Si queremos una sociedad humana, tenemos que vivir todos como humanos. Eso implica además de las necesidades biológicas, el derecho al ocio, a la cultura, a los grandes bienes que disfruta la humanidad, lo que también implica tiempo libre. Lo que nos conduce al cuarto punto: la disminución de las horas de t rabajo. Ya lo consiguieron los compañeros del subte y lo están por conseguir los enfermeros.


¿Quién y cómo?


“Muy lindo”, estará pensando usted, compañero, “pero estas son fantasías imposibles”. Y claro, si se observan las declaraciones de los dirigentes sindicales, estamos solos. Moyano y Piumato dijeron que hay que ponerle el hombro a Macri. La CTA que se la pasó 12 años sirviendo al gobierno de turno en nombre del combate a la “derecha”, ahora es incapaz de organizar una lucha consecuente. Tanto vivir arrodillada que ya no puede pararse. ATE convocó para un paro recién el 24/02, cuando los despidos fueron en enero. Hay una marcha puntual aquí o allá, sin ninguna coordinación. Los que quedan en la calle no tienen organismos gremiales. Los únicos que parecen dispuestos a la lucha son los compañeros petroleros y estatales. Allá, en Santa Cruz…

Entonces, hay que hacer como hace cada uno de nosotros en la vida: tomar los problemas con nuestras propias manos. Si los dirigentes ya se rindieron, entonces vamos nosotros. Organicemos un congreso de todos los trabajadores, los que trabajan en blanco y los que están en negro, los que están en planta y los contratados, los ocupados y los desocupados. Cada comisión interna, cada dependencia, cada colegio, cada barrio, cada comisión de despedidos debe discutir un plan de acción y elegir delegados.

Ya tenemos una experiencia, la organización del movimiento piquetero, a fines de los ’90, y las recordadas Asambleas Nacionales de Trabajadores Ocupados y Desocupados (ANT), entre el 2000 y el 2002. 

Más allá de cualquier apreciación, pusimos de rodillas a cinco gobiernos y tiramos uno en la calle.

Las organizaciones de izquierda tienen una responsabilidad en todo esto. Hacemos un llamamiento a los partidos revolucionarios a volver a levantar el movimiento piquetero e impulsar una nueva ANT

Para encontrar el camino…

Quienes hoy encarnan la posibilidad de dirigir un combate consecuente se juntaron el 5 de febrero. Nos referimos a delegados sindicales ligados a partidos revolucionarios y organizaciones sindicales cercanas a la izquierda. Aquellos que expresan una confluencia (aun estrecha y débil) entre la clase y la izquierda. El objetivo: reagrupar fuerzas y trazar un plan de acción.

En concreto, se discutió el carácter de la convocatoria a un Plenario de organizaciones sindicales el día 5 de marzo. Hubo tres cuestiones a discutir.

1. El kirchnerismo: El NMAS (con anuencia del PTS), pretendía una clara diferenciación entre el gobierno anterior y este. Más aún, planteaba convocar a sectores K, aquí sí el PTS se delimitó, denunciando a la burocracia kirchnerista. En general, correctamente se planteó una “continuidad y profundización” de las tendencias que expresaba el kirchnerismo.

2.  La convocatoria: El PTS quería agregar que se trataba de un llamado “de la izquierda”. El PO, le quería dar un carácter “independiente”. Rompiendo Cadenas quería una amplitud mayor y un “consenso”, para que nadie viera “lesionado” su programa. Otros delegados independientes expresaron su negativa a una convocatoria desde la izquierda. Finalmente, se delegó todo a una comisión redactora, a petición del PO, con un representante de cada fuerza.

3. La composición de la mesa directiva: Este fue el tema que se llevó más energía y tiempo. No importa tanto para qué o por qué, la cuestión es poder poner gente en la dirección, como si la dirección fuese algo eterno y dependiese de una decisión administrativa. Tantos años de práctica política para aprender tan poco. En fin, que el PO propuso un criterio estrictamente sindical, según jerarquías: Secretarios Generales, Comisiones directivas, Juntas de delegados y comisiones internas.
 En cambio, el PTS pidió que se integren obreros sin representación formal, pero que según ellos “son necesarios para cualquier acción”. Finalmente, el criterio se postergó, mostrando cuánto interés había en conformar una mesa directiva…


Es decir, a dos semanas del plenario, no sabemos a quiénes vamos a llamar, para qué ni cómo se va a componer la mesa directiva que debe organizar y dirigir todo eso. Dicho de otra forma, la izquierda está paralizada. La ignorancia acerca de la oportunidad y la falta de una estrategia ambiciosa lleva a las agrupaciones a posponer resoluciones vitales y tomar la iniciativa. ¿Qué se debe hacer?
Primero, ¿para qué queremos intervenir? 
 Fundamentalmente, para acercar a las masas al Socialismo. Desde trotskistas a maoístas (pasando por los “independientes”) estarán de acuerdo en esto. 
 Entonces, hay que constituir una fuerza de intervención sólida en lo que estamos de acuerdo mayoritariamente. Es decir: hay que juntar filas y proclamar que somos una corriente sindical propia, con diferencias internas, claro, pero que interviene en un sentido con mucho más fuerza que cada partido por separado. Entonces, hacemos un llamamiento a todo el mundo, pero desde nuestro espacio, para no disolvernos.

Segundo, ¿a quién? 

A todos los trabajadores, a los ocupados y a los desocupados. A todo el mundo que decida romper con sus direcciones, sean sindicales o asistenciales (cooperativas, etc.).
Hay que poner un especial énfasis en llamar a los desocupados, a los despedidos, a los que viven de planes o en cooperativas. Es toda una masa obrera que está sufriendo las consecuencias del ajuste y representará un destacamento decisivo en la lucha. Hay que convocar a los despedidos a que elijan representantes, a las cooperativas, a los que prestan servicios en planes de trabajo precario.


Tercero, ¿cómo? El método. 
El encuentro debe tener un funcionamiento sistemático, no puede ser un simple ámbito para poner una fecha y un lugar. La mesa directiva debe tener una actividad permanente. Debe pronunciarse ante cada hecho, debe intervenir ante cada movilización. Debe funcionar como un comando unificado. Y, lo más importante, debe convocar a un Congreso nacional. No a un plenario, a un Congreso. Que en cada lugar del país se discuta y se elija un delegado con mandato. Ese congreso va a votar un programa, un plan de acción y en consecuencia, una dirección. Una dirección que no va a ser el producto de un acto administrativo, sino la consecuencia de una deliberación consciente y colectiva.

Llamamos a todas las organizaciones obreras, sindicatos con voluntad de defender a sus trabajadores, comisiones internas y a cualquier obrero consecuente a poner en marcha un verdadero Congreso de Trabajadores Ocupados y Desocupados, que vote un programa de reivindicaciones y un plan de lucha para hacerlo cumplir.


Razón y Revolución
 

RyR - postaporteñ@ 1561 - 2016-02-23 








 

La extradición de Sandoval




LA FAMILIA ABRIATA PRESENTO UN PEDIDO AL

PRESIDENTE François HOLLANDE



El presidente de Francia, a punto de iniciar una visita a la Argentina, recibió una carta donde la familia Abriata pide la extradición desde Francia del represor de la ex ESMA Mario Alfredo “Churrasco” Sandoval

Por Alejandra Dandan -Pág. 12 22/2/16


Beatriz Cantarini de Abriata cumplió 89 años en diciembre y lleva 40 años pidiendo justicia por el secuestro y desaparición de su hijo Hernán, un joven de 25 años, militante de la JUP, estudiante de Arquitectura de la UBA, secuestrado y trasladado a la Escuela Mecánica de la Armada en octubre de 1976. Beatriz acaba de reunirse con el embajador de Francia en Buenos Aires, Jean-Michel Casa para entregarle una carta dirigida al presidente François Hollande, a punto de iniciar su visita oficial a Buenos Aires. 

En la carta exige el compromiso del estado francés con la demorada extradición del ex oficial de Coordinación Federal, Mario Alfredo Sandoval, conocido con el alias de Churrasco, responsable del secuestro de su hijo y reciclado en Francia donde desarrolló una red de relaciones en círculos ligados al poder. Argentina lleva cuatro años haciendo el r eclamo a través de la Justicia y de las vías diplomáticas. Jean-Michael Casa se comprometió a entregar personalmente la carta a Hollande. Y durante el encuentro, reconoció como un avance que los jueces de su país hayan admitido en uno de los escritos que a la hora de los crímenes, Sandoval no era ciudadano francés.

“Este año 2016 tan significativo, cumpliéndose el 30 de octubre 40 años del secuestro de nuestro Hernán, y de los crímenes de estado más atroces de la historia argentina, esperamos un mínimo alivio y resarcimiento: ustedes señores, deben tomar la decisión de extraditar al genocida Sandoval para que sea juzgado como corresponde y tener una reparación después de tantos años”, señalaron en la carta la madre de Hernán, pero también sus hermanas y su esposa.
“Nos encontramos en una situación preocupante –explicaron– por la dilación de los tiempos jurídicos y la falta de pronunciamiento ante estos hechos aberrantes. A casi un año (del último pronunciamiento de la justicia francesa en juicio que se sustancia en ese país) necesitamos una respuesta, un gesto, una señal, para comprender y tener la esperanza de que existe voluntad política y el compromiso ideológico con la justicia en resolver estos crímenes de lesa humanidad.”


Como los familiares recordaron en la carta que será entrega el miércoles 24 de febrero, el juzgado federal de Sergio Torres a cargo de la investigación de las causas de la ESMA en Argentina solicitó la extradición de Sandoval en el año 2012, por un total de 602 hechos. Durante los años 70, Sandoval actuó como policía en Coordinación Federal y participó del Grupo de Tareas de la ESMA. Entre los 602 hechos imputados, está el secuestro de Hernán a quien se llevaron de su casa durante la madrugada en un operativo conducido por Sandoval. Este es el único hecho por el que la justicia francesa finalmente aceptó comenzar el juicio por extradición que hasta ahora tuvo dos pronunciamientos.

Uno, el 28 de mayo de 2014 de la Cámara de Instrucción de París que falló de modo favorable. Y otro, el 18 de febrero 2015 de la Cámara de Casación que anuló el dictamen de instrucción y consideró que debía ser juzgado nuevamente en otro distrito, por la Cámara de Apelaciones de la Corte de Versalles.

Acaba de cumplirse ahora un año de ese dictamen. Durante este tiempo la causa prácticamente no tuvo avances ni existe una fecha de audiencia programada.

Mónica Dittmar de Abriata estuvo en la entrevista con el embajador. Ella era la compañera de Hernán y fue la persona que abrió la puerta del departamento la noche en la que un hombre vestido de fajina verde entró a buscar a su esposo. “Se presentó con un carnet de identificación, entró al departamento y me dijo: ‘Yo soy inspector oficial Sandoval de Coordinación Federal’”, recuerda ahora tal como la familia lo denunció a comienzos de los 80 durante la CONADEP. “También me dijo que este era un procedimiento de rutina y que al día siguiente podíamos tener información de lo que estaba pasando. Así que yo lo vi directamente, y también lo vio la madre de Hernán, el padre y la hermana porque antes había pasado por su casa. Sandoval caminaba a cara descubierta, caminó por toda la casa. Por eso está más que visto acá y allá. En mi departamento estuvieron más de una hora.”

En el año 1997, Sandoval tomó la ciudadanía francesa. Sophie Thonon es la abogada francesa que lleva adelante en Francia la causa por la extradición pedida por el gobierno argentino. En una vieja entrevista con este diario, explicó que Churrasco se especializó y obtuvo un diploma en Francia sobre espionaje e inteligencia en lo económico, militar y estratégico. “Escribe mucho y se puede ver lo que escribe en Internet. 

A raíz de su relación con las cámaras de comercio desarrolló toda una especie de red de conocimiento y relaciones en círculos ligados, de cerca o de lejos, con el poder. Pero nada más que eso. Asumió algunos cargos universitarios.
En esos ámbitos, una vez presentó como ejemplo de la inteligencia estratégica el Plan Cóndor, lo que suscitó todo un escándalo entre los estudiantes”. Hoy es una duda el tema de saber cómo obtuvo su ciudadanía en Francia y qué significa el hecho de que el gobierno francés esté diciendo ahora que para la época de los hechos no era ciudadano francés.


“No es la primera vez que el embajador nos recibe”, dice Mónica Dittmar a este diario sobre el encuentro con el representante de Francia. “Esta es la tercera vez que lo vemos, lo hacemos desde que está acá en el año 2013. El día que asumió nosotras ya estábamos paradas en la puerta. Él se sorprendió en aquella ocasión y nos hizo pasar.

En este momento se los ve muy al tanto de la causa. Tenemos que decir que el embajador tuvo siempre una atención muy directa con nosotros, sobre todo con la madre de Hernán. Beatriz está grande y con dificultades para escuchar.
Y en esta ocasión él fue muy atento para que ella entendiera la postura de la embajada: nos dijo que el presidente Hollande no puede dar una respuesta por el caso porque tiene que hacerlo la Justicia.



Claro que nosotros insistimos. Le dijimos que necesitamos tener al menos la sensación de que están trabajando en el tema porque para la madre de Hernán es muy importante. El asumió esto como propio. Nos recibió con la carta que le habíamos hecho llegar en la mano y nos dijo que el mismo le daría la carta al presidente.”
 



- postaporteñ@ 1561 - 2016-02-23 








 

Venezuela | El Año Terrible
¿Golpe o auto golpe de Estado?

 

Hacia dónde va la V República –

 A ritmo de sables



Miguel Salazar  Edición 566 22/2/16


El pasado fin de semana me vi en la obligación de alertar sobre un movimiento militar en marcha (con participación limitada de civiles); sin embargo, los conjurados no llegaron a expresarse. ¿Significa acaso que haya cesado el peligro? De ninguna manera, por eso insisto. No se trata de crear zozobras en la opinión pública, todo lo contrario, el caso es prevenir sobre cualquier pronunciamiento que ponga en peligro la estabilidad de las ya maltrechas instituciones. Todo el aparataje del complot sigue montado y no se perciben signos de desmantelamiento. Los compromisos se multiplican.
 Se manejan versiones acerca de una eventual renuncia de Maduro para crear por anticipado la creencia de un vacío de poder que justifique el emerger de las fuerzas que hasta ahora permanecen al acecho. 
 El 11A los golpistas no tuvieron tiempo de armar un apoyo en la AN, a pesar que varios diputados del MVR se mo vían tras esa opción en procura de legitimar al mandato golpista. 

En esta nueva oportunidad, la asonada contaría con el apoyo de 123 diputados (opositores y oficialistas). Además, tendría el respaldo no sólo de los gobernadores afectos a la MUD sino  que, además, esperando un efecto dominó se plegarían los mandatarios de Zulia, Táchira, Bolívar, Portuguesa y Vargas. La campaña mediática se nutre con relatos acerca de la renuncia de Maduro y su eventual exilio en uno de los países de Mercosur.  Las reacciones ante la aprobación y rechazo de la Ley de Amnistía constituyen cortinas de humo para hacer pasar desapercibido las maniobras militares de los alzados. El presidente de la AN lo sabe, sólo que esperan una opción sin chance: el auto golpe. Allí irrumpen los radicales descontentos. 
Chocan con las propuestas cub anas que también buscan como formar parte de la agenda, mientras, imaginan a Maduro en trance elevando plegarias a Sai Baba. El movimiento a permeado todas las instituciones del Estado y encuentra a un Gobierno débil con una unidad quebrantada. 

El golpe sigue inexorable. Vienen días tanto o más difíciles que los vivido en 2002. En verdad estamos en presencia del Año Terrible. Los realistas trabajan a la sombra, entretanto, los patriotas se consumen en diatribas inútiles


El modelo cubano

La PDVSA PARALELA



SOMBRAS. En Cuba existe el Grupo de Administración Empresarial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (GAESA), el cual tiene bajo su control toda la actividad comercial hotelera (principal fuente de divisas en la isla). Bajo ese esquema se ha creado en Venezuela la Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (CAMIMPEG), la cual estará adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Defensa y tendrá objeto efectuar todo lo relativo a las actividades licitas de Servicios Petroleros, de Gas y Explotación Minera en general (principal fuente de divisas del país). La duración de la sociedad mercantil será de 50 años sin perjuicio de que dicho lapso pueda prorrogarse o disminuirse. 

Todo esto pareciera que estamos ante en presencia de una PDVSA en paralelo. ¿Acaso, entre gallos y medianoche se trata del desmontaje de todo el aparato económico del país y que en lo sucesivo será conducido por los militares? ¿Qué opinará Eulogio Del Pino de este golpe de Estado vía Gaceta Oficial?




Venezuela: petróleo en manos de militares


23.02.2016  Evan Romero-Castillo (EL)/DW



El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decretó la creación de una empresa –CAMIMPEG– que pone la explotación de los hidrocarburos en manos de las Fuerzas Armadas, arrebatándole atribuciones a la petrolera PDVSA.


Mantenerse al día con la atribulada cotidianidad de Venezuela es una labor ardua hasta para sus habitantes porque los sucesos suelen agolparse simultáneamente, fundirse los unos con los otros hasta volverse indistinguibles y quedar sepultados bajo otro alud de noticias en cuestión de horas. Como muestra, un botón: un controvertido decreto del presidente Nicolás Maduro, que pone la explotación de los hidrocarburos en manos de las Fuerzas Armadas está por cumplir dos semanas opacado por lacrisis sanitaria, la guerra de los poderes públicos y el anuncio de medidas para enfrentar la emergencia económica nacional.


El 10 de febrero, con respaldo del Tribunal Supremo de Justicia, el presidente Maduro aprobó la fundación de la Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (CAMIMPEG) [decreto 2.231, Gaceta Oficial 40.845]. Esta empresa no está supeditada al Ministerio de Petróleo y Minería ni a la petrolera estatal PDVSA –a la que más bien le arrebata atribuciones–, sino al mayor general Vladimir Padrino López, ministro de Defensa. Aunque las leyes venezolanas permiten que el Estado cree sociedades mercantiles, CAMIMPEG llama la atención por ser una de índole exclusivamente militar orientada hacia labores que le son ajenas



Zapatero a su zapato



Los críticos de esta moción abundan entre chavistas y antichavistas. Unos condenan el “sigilo” con que se manejó la materia; tachan el decreto de ilegal, alegando que viola la regulación de la actividad minera; y acusan a los militares de arrogarse “la renta del subsuelo” sin consulta popular ni debate legislativo. Otros argumentan que es un sinsentido concederle a las Fuerzas Armadas el control ilimitado de un sector que está fuera del campo de competencia específico del cuerpo castrense y, a modo de ejemplo, comparan a CAMIMPEG con CAVIM, una compañía dedicada solamente a fabricar productos para la industria militar



“La empresa pública debe guiarse por el principio de eficiencia”, advertía el jurista José Ignacio Hernández en el sitio web ProDaVinci.com. A la suya se han sumado otras voces para denunciar la inversión de recursos estatales en una nueva fase de militarización de la economía; el inevitable destino de CAMIMPEG como corporación contratante, dada la falta de capacidad técnica y logística de las Fuerzas Armadas; una inminente desnacionalización de la industria petrolera, por propiciar “alianzas leoninas” con transnacionales del negocio energético; y la creación de una entidad que sólo podrá ser fiscalizada por el Ejecutivo



Al hacer alusión a CAMIMPEG, en las redes sociales se ha llegado a hablar de la consumación de un golpe de Estado virtual que pone a Padrino López por encima de Maduro. Por otro lado, los analistas financieros lanzan sus propias teorías a la hoguera de elucubraciones atizada por el secretismo del Gobierno: algunos creen que la compañía impulsará la diversificación de las exportaciones minerales en lugar de involucrarse con el “oro negro” y otros dan por sentado que valiosos activos de PDVSA serán traspasados a CAMIMPEG para evitar que sean embargados si se llega a declarar un default sobre los bonos de la petrolera



“Un Estado sobre el Estado”



“Una hipótesis no anula la otra. Después de todo, el Ejecutivo no ha fundamentado sus motivos para crear CAMIMPEG”, señala Víctor Mijares, del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA), antes de compartir sus inferencias. “Considerando la palpable pérdida de autoridad de Maduro –de cara a la ciudadanía y dentro del propio partido de Gobierno–, cabe sospechar que el presidente busca asegurarse la lealtad de los militares”,dice el experto, dejando a buen entendedor que los numerosos ascensos castrenses y la adjudicación de cargos ministeriales ya no bastan para garantizar el apoyo de los uniformados


Sin embargo, ese no sería el aspecto más problemático de la fundación de CAMIMPEG, alerta Mijares. “Lo más grave es que esa empresa pública puede llegar a convertirse en un Estado sobre el Estado porque los militares administrarían a discreción las armas y el petróleo, los dos pilares del poder en Venezuela. A las Fuerzas Armadas, que ya ejercen el monopolio de la violencia en nombre del Estado, se les está otorgando ahora el monopolio de buena parte de los recursos naturales no fiscalizados civilmente. A PDVSA se le criticó el hecho de no rendirle cuentas a nadie, pero CAMIMPEG sí que promete ser una caja negra”, subraya el especialista



“CAMIMPEG es un ejemplo típico de corporativismo. Un grupo pequeño de militares que ha estado vinculado con el chavismo desde sus inicios está procurando sacar provecho económico donde se lo permitan, como lo hicieron los uniformados en las dictaduras del sur con las empresas castrenses; perversiones que siempre terminan en desfalcos enormes. Pero no va a haber tiempo para llevar a CAMIMPEG a la bancarrota porque en el país ya no hay liquidez. Venezuela no llegará al segundo semestre de 2016 sin enfrentar el tema de su deuda y de su emergencia humanitaria”, observa Ivo Hernández, de la Universidad de Münster




- postaporteñ@ 1561 - 2016-02-23 





 

Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (4)


El significado de la polémica Preobrazhenski –Bujarin


Rolando Astarita [Blog] 


 

La crisis de las tijeras desató una intensa polémica en el partido Comunista. “A partir del año crucial 1923, las divergencias de apreciación sobre las relaciones entre la industria y la agricultura… se agravan en el partido dirigente”, señala Trotsky en La revolución traicionada. Hubo dos posiciones polares enfrentadas, las de Preobrazhenski y Bujarin

La polémica echa luz sobre las dificultades que enfrentaba la economía soviética en los años veinte, pero también ilumina acerca de los problemas más generales de economías atrasadas y estructura dual, esto es, industria estatizada en un mar de producción campesina y artesanal pequeño burguesa. El debate soviético de los veinte incluso tuvo eco en las teorías burguesas de crecimiento. Por caso, el modelo de Arthur Lewis, que supone que hay exceso de mano de obra que se transfiere del agro a la industria, desarrollándose esta a partir de la reinversión de los beneficios, con salarios a nivel de subsistencia, está inspirado en el modelo soviético (Lewis, 1959). De la misma manera, la relación capital/producto (la inversión en equipos y máquinas requerida para obtener un crecimiento deseado), que está en el centro del modelo de crecimiento de Har rod-Domar, había sido planteada en los años veinte en la URSS. Asimismo, el problema de cómo financiar, en un país atrasado, esa inversión requerida para obtener el crecimiento deseado que absorba la mano de obra no ocupada, o la desocupación disfrazada, estuvo en el corazón de los debates soviéticos de los años veinte y en los inicios de la industrialización. Por eso Domar afirma, en el capítulo IX de Ensayos en teoría del crecimiento económico, que para un estudioso del crecimiento y el desarrollo, la literatura económica soviética de los 1920 es de gran interés.

En este respecto, señalemos que la conexión entre teorías referidas a programas, entornos sociales y objetivos muy distintos, posiblemente no sea casual. Es que hay restricciones que tienen que ver con la naturaleza material de la reproducción de una sociedad. Por ejemplo, las relaciones entre excedente e inversión; entre producción de bienes agrarios e industriales; entre crecimiento de la industria de medios de consumo y la de medios de producción; entre consumo e inversión, y similares, que no pueden desconocerse arbitrariamente (ampliamos más adelante, cuando analicemos la aplicabilidad de los esquemas de reproducción de Marx a la planificación soviética). En cualquier caso, los bolcheviques tomaron rápidamente conciencia de estas restricciones en un país atrasado y predominantemente campesino. La noción de acumulación originaria socialista tuvo esta base objetiva y, como dice Harrison (1985), significó dejar atrás la creencia de que bastaba con estatizar y repartir la riqueza creada por el capitalismo para avanzar en la construcción socialista. Esta es una cuestión sobre la que debería reflexionarse en la izquierda, donde muchas veces parece predominar la idea de que basta con “voluntad revolucionaria” para superar las condiciones objetivas. Volveremos sobre este asunto a lo largo de la nota.

La polémica de los veinte: Preobrazhenski


Preobrazhenski, que pertenecía a la Oposición de Izquierda, publicó en 1924 un artículo, que sería la base de La nueva economía, editado en 1926 (para lo que sigue nos basamos también en Erlich, 1950). Preobrazhenski sostuvo que la crisis de las tijeras se debía a la elevada demanda de bienes industriales con relación a su oferta. Es que la demanda se había incrementado porque los campesinos disponían de más recursos a partir de que la eliminación de impuestos del zarismo, y el reparto de la tierra. Sin embargo, la industria no podía satisfacer esa demanda. Durante el Comunismo de Guerra se había interrumpido la formación de capital; luego, en los primeros tiempos de la NEP, se habían vendido productos industriales por debajo del costo y se habían utilizado fondos de amortización para sostener salarios. Por eso, aunque la utilización de capacidad instalada había permitido mejorar la producción, se había acentuado el atraso industrial. Y en la medida en que se siguiera sosteniendo la producción en base a sobreutilización de capacidad y mano de obra, caería todavía más la productividad, y se agravarían los problemas.
La solución entonces pasaba por aumentar la producción industrial, la infraestructura energética y del transporte por encima de los niveles de preguerra. El argumento se reforzaba porque la industrialización también era vital para absorber la elevada desocupación (mucha de ella se mantenía encubierta en el campo); y si aumentaba la productividad, como se esperaba, sería necesaria aún mayor expansión industrial para incorporar a los desocupados.

Por supuesto, la desocupación también podría disminuirse si se intensificaba la acumulación en el campo: pero ello supondría desviar recursos que debían ir a la industria. La industrialización también era indispensable para desarrollar las fuerzas productivas en el campo. Dentro de la industria, había que dar prioridad a la industria productora de medios de producción, a fin de posibilitar una industrialización intensiva; o sea, con aumento de la relación medios de producción / trabajador.


El problema sin embargo era cómo conseguir los fondos necesarios para poner en marcha la industrialización. Preobrazhenski sostenía que el Estado proletario debía encarar una acumulación originaria socialista. La idea se inspiraba en lo ocurrido, según Marx, en los orígenes del capitalismo: hubo un período en cual, mediante métodos violentos, se produjo una transferencia de riqueza desde el campesinado y las colonias hacia los centros del incipiente capitalismo. De esa manera se generaron las condiciones para la posterior acumulación sostenida; esto es, para la reinversión de la plusvalía generada por el capitalismo para ampliar el capital. Preobrazhenski sostenía que un proceso similar debía ocurrir en Rusia para el surgimiento de una economía socialista.

Era la “acumulación originaria socialista” (el concepto ya había sido adelantado por Smirnov). Antes de que la industria soviética pudiera autosustentarse y autoexpandirse reinvirtiendo el excedente generado por ella, debía obtener recursos de otra economía. Pero la URSS no poseía colonias; y no era posible sobre explotar a la clase obrera, como había ocurrido durante la Revolución Industrial inglesa; en consecuencia, los recursos debían obtenerse del campo. Sin embargo, no debía emplearse la violencia para arrancar el excedente a los campesinos, como había ocurrido en el Comunismo de Guerra. Por eso, el medio principal de transferencia hacia la industria sería un intercambio comercial desfavorable para el agro; el Estado soviético, utilizando su poder de monopolio, establecería precios industriales altos y precios agrícolas ba jos.


Al intercambio desigual Preobrazhenski sumaba otras medidas, como impuestos a los campesinos. También era necesario fomentar el plan, aunque no fuera la solución completa de los problemas. Por otra parte, proponía medidas proteccionistas del comercio exterior, para impedir que las escasas divisas se dilapidaran importando bienes que no fueran indispensables para la industrialización o el avance tecnológico. Era consciente, además, de que debido al atraso industrial de Rusia, los campesinos presionarían por vender y abastecerse directamente en el mercado mundial. Por eso no podía levantarse el monopolio del comercio exterior.

Preobrazhenski  sostenía que la lucha estaba planteada entre la ley de la acumulación socialista originaria (basada en el cálculo del trabajo) y la ley del valor. El Estado no debía permitir que el mercado actuara libremente distribuyendo la fuerza de trabajo y los recursos a través de los precios; la acumulación originaria consistía precisamente en esto. Lo cual no significaba desconocer la ley del valor; esta debía utilizarse para la acumulación socialista. Por otra parte, “la fuerza objetiva de las leyes” de la propiedad estatal abriría el camino al socialismo. Esas leyes se impondrían y forzarían a los dirigentes del Partido a convertirse en los instrumentos del socialismo, en “agentes de la necesidad histórica”, incluso a pesar de sus errores y ceguera.

En otros términos, la nacionalización de la gran industria empujaba a la planificación de la economía y a la industrialización (véase Deutscher, 1979). Es posible que esta concepción haya influenciado en su posterior decisión de respaldar el giro de Stalin de 1928-9. En el plano político, Preobrazhenski, que se alineó con la Oposición de Izquierda, pensaba que la creciente complejidad de la economía soviética hacía necesario ampliar la democracia al interior del Partido.


La polémica de los veinte: Bujarin


Bujarin compartía con Preobrazhenski la idea de que la industrialización era imposible apelando solo a los recursos de la industria, y que por lo tanto debía haber una transferencia desde el agro a la industria. Los obreros industriales eran cinco millones, en tanto los hogares campesinos eran 22 millones; era inevitable que los campesinos tuvieran la mayor carga. En lo que discrepaba con Preobrazhenski era en las vías y las formas para obtener el excedente agrario y transferirlo. En su opinión -véase Sobre la acumulación socialista, también Cohen, 1976 para lo que sigue- el programa de Preobrazhenski afectaría la smichka, o unión de la clase obrera con el campesino, como había quedado demostrado durante la crisis de 1923. Y si el campesinado se negaba a entregar productos debido a lo desfavorable de los precios, habría que volver al programa del Comunismo de Guerra.

Pero ello implicaba un enfrentamiento abierto e insostenible con el campo; y la smichka era la base del poder soviético. Por otra parte, con la política recomendada por Preobrazhenski, se arruinaría la economía campesina, no habría excedente para expropiar y se achicaría el mercado interno, perjudicando también a la industria.


Además, los altos precios de los bienes industriales, establecidos por poder de monopolio, generarían ganancias extraordinarias sin incentivar a los directores de empresas a mejorar la productividad.
Por último, en el largo plazo, de aplicarse la propuesta de Preobrazhenski, el proletariado podía degenerar y transformarse en una nueva clase explotadora.

Por eso, Bujarin planteaba que debía promoverse una relación con el campesinado sobre una base cooperativa, bajo dirección del Estado proletario. Su idea rectora era avanzar en la transformación (o sea, no la aniquilación ni explotación) de la economía campesina a través del desarrollo económico y el mercado. Para eso se apoyaba en la autoridad de Lenin y en los últimos escritos del líder bolchevique (véase la segunda parte de esta nota), aunque poniendo el énfasis en el comercio: en lugar de las cooperativas de producción, había que fomentar las de consumo, comercialización y crédito, que se integrarían, en el largo plazo, al socialismo. Sostenía que podía llegarse al socialismo a través del mercado, y que la lucha de clases en la URSS pasaba por la competencia económica pac&iacu te;fica. Con este enfoque, desestimó la intervención estatal en el agro y en la producción artesanal, no otorgó importancia al plan económico, ni puso la prioridad en la industria pesada. Para industrializar a Rusia había que alentar el consumo, en primer lugar de los campesinos medios y acomodados. Para ello era necesario bajar los precios para satisfacer a las masas. Así se alentaría la demanda, que arrastraría a la industria ligera, y esta a la industria pesada. La industria soviética debía adecuarse al mercado campesino; la industria y el agro serían interdependientes, alimentando mutuamente la oferta y la demanda. 
Los fondos para la industrialización provendrían de los impuestos obtenidos mediante una tributación racional al campesino, o con el ahorro voluntario de los productores independientes y las cooperativas. 

En este marco, Bujarin no consideraba a la NEP como una “retirada”, sino como una política para avanzar. Sostenía que en la relación con la pequeña producción el mercado funcionaba mejor que el Estado. Es que para supervisar y guiar las funciones económicas de los pequeños productores y de los pequeños campesinos se requerían demasiados funcionarios y administradores. Pero todos esos pequeños bur&oacutoacute;cratas (chinóvniki) estatales generaban un aparato tan colosal, que el gasto de su mantenimiento resultaba incomparablemente mayor que los costes improductivos derivados de la anarquía de la pequeña producción. Por lo tanto había que fomentar el comercio -donde el Estado intervendría lo menos posible- y la libertad de acumular generaría el mayor desarrollo de las fuerzas productivas. El sector estatal terminaría venciendo al privado mediante la competencia en el mercado. Bujarin planteaba que el aparato burocrático estaba asfixiando a toda la economía. Por eso, si la clase obrera no se elevaba a las tareas de control y organización de la economía, los funcionarios podían constituir el embrión de una nueva clase dirigente basada en “el monopolio de la autoridad y el privilegio” (véase Cohen, 1976).

Sin embargo, aliado a Stalin, y a pesar de que se consideraba “pacifista y moderado”, no cuestionó la represión contra la izquierda ni los métodos burocráticos hasta el giro de 1928-9. De manera que en su propuesta la principal barrera al poder de la burocracia parece ser el mercado.

Destaquemos que en el esquema de Bujarin era clave que los campesinos medios y los kuláks acumularan. En 1925 lanzó una proclama que cobró fama: “A todos los campesinos globalmente, a todas las capas de campesinos, debemos decirles: enriqueceos, acumulad, desarrollad vuestras haciendas” (citada por Cohen, también Trotsky, 1973). Claramente parecía minusvalorar las tendencias pro-capitalistas que generarían el mercado y la acumulación libre; por eso no daba importancia a la influencia kulak en el campo, ni ponía el acento en la necesidad de transformar las relaciones de producción pequeño burguesas.

Cuando se refería a la estructura social de Rusia, Bujarin hablaba de dos clases sociales, el proletariado y el campesinado, como si este último fuera un todo homogéneo, compuesto casi exclusivamente por campesinos medios. Tampoco tuvo en cuenta los peligros de restauración termidoriana, que podía ser vehiculizada por los kuláks y los “hombres de la NEP”, y que denunciaba la Oposición de Izquierda.


El “dilema Preobrazhenski” 



Haciendo un balance del debate, en un muy citado trabajo de 1950, Alexander Erlich planteó que la posición de Preobrazhenski encerraba un dilema.
Es que el intercambio desfavorable para el campesinado abría la posibilidad de una huelga de ventas campesinas a la vista del retraso de la industria. Los campesinos se retirarían del mercado, como había ocurrido en 1923, y esto mataría la recuperación industrial, ya que la privaría del suministro de comida e, indirectamente, de bienes de producción extranjeros, por la caída de las exportaciones agrícolas.


Pero por otro lado, si los campesinos forzaban al Estado a capitular, habría alza de precios de la comida, lo que iniciaría la inflación. Preobrazhenski luchó con este dilema, pero no logró resolverlo. Sostuvo que si los precios industriales eran bajos, eso tampoco ayudaba a los campesinos, ya que los intermediarios impondrían precios altos en el mercado. Sus críticos le respondieron que si esto era así, de todas maneras no ponía a salvo a la clase obrera de la inflación. Por otra parte, la propuesta de aplicar impuestos a los campesinos ricos fue criticada porque reduciría aún más los excedentes que podían ir al mercado, en una coyuntura en la cual los campesinos medios o pobres no podían cubrir esa diferencia. Preobrazhenski terminó respondiendo que la solución última de todos esos problemas era que Rusia saliera de su aislamiento. Como dice Erlich, en su peor interpretación, esto equivalía a una admisión de que todo intento de encontrar una solución dentro de los límites de la economía soviética aislada era como intentar la cuadratura del círculo.


Y en su interpretación más benigna, era un esfuerzo desesperado por lograr la estabilidad de mañana a expensas de tensiones enormemente incrementadas en el presente, sin saber bien cómo resistirlas.


Digamos también que la propuesta de Bujarin parecía evitar el peligro de la huelga campesina. Además, subrayaba la necesidad de que la entrada de los campesinos a las cooperativas debía ser voluntaria, y debía cuidarse la alianza de la clase obrera con el campesino. Pero no daba respuesta al segundo cuerno del dilema de Preobrazhenski, el fortalecimiento de las tendencias mercantiles y pro capitalistas, y su preeminencia sobre la industria, que generaría la mejora de los términos de intercambio para los campesinos.

La posición de Trotsky en el debate



Trotsky consideró que el programa de Bujarin, que se aplicó entre 1924 y 1928, representaba el mayor peligro para la Rusia soviética. De ahí que se negara a hacer cualquier acuerdo programático con Bujarin contra Stalin. “La pequeña producción de mercancías crea necesariamente explotadores”, sostenía, y alertaba del peligro que encerraba el crecimiento del trabajo asalariado en el campo, y el enriquecimiento de los kuláks y los comerciantes privados (véase Trotsky, 1973).

Por eso, exigió, junto a otros dirigentes de la oposición, que se frenara la economía privada, se acelerara la industrialización, se reforzara la planificación y se avanzara en la organización de cooperativas agrícolas de producción.

En cuanto al programa de Preobrazhenski, si bien tenía más coincidencias, no respaldó la extracción compulsiva de excedente a los campesinos.
Al menos en el curso  del debate, Trotsky nunca hizo una declaración explícita a favor de ese programa. Y en la Revolución Traicionada reconoció que los “prestamos forzados” tomados del campesinado, cuando eran “demasiado considerables”, ahogaban el estímulo al trabajo. 


De todas formas, compartía la idea de que la industrialización debía realizarse tomando recursos del campesinado y que, al reforzar socialmente a la clase obrera, fortalecería los fundamentos sociales del régimen soviético.



Además, entre Preobrazhenski y Trotsky había otra diferencia más sustancial, que señala Cohen: en tanto el primero razonaba sobre una industrialización socialista en la aislada Rusia, Trotsky ponía el acento en la necesidad de que una eventual revolución en Europa viniera en ayuda de la URSS.

 

Bibliografía:


Bujarin, N. (1973): Sobre la acumulación socialista, Buenos Aires, ed. Materiales Sociales.
Cohen, S. (1976): Bujarin y la revolución bolchevique. Biografía política 1888-1938, Madrid, Siglo XXI.
Deutscher, I. (1979): Trotsky. Le prophète désarmé 1921-1929, París, Christian Bourgois editeur.
Domar, E. (1957): Essays in the Theory of Economic Growth, Nueva York, Oxford University Press.
Erlich, A. (1950): "Preobrazhenski and the Economics of Soviet Industrialization", Quarterly Journal of Economics, vol. 64, pp. 57-88.
Harrison, M. (1985): "The Primary Accumulation in the Soviet Transition", Journal of Development Studies, vol. 22, pp. 81-103.
Lewis, W. A. (1959): "Desarrollo económico con recursos ilimitados de mano de obra”, Desarrollo económico, enero/abril, pp. 374.
Preobrazhenski, Y. (1970): La nueva economía, Caracas – Barcelona, Ariel.
Trotsky, L. (1973): La revolución traicionada, Buenos Aires, Yunque.






rolando - postaporteñ@ 1561 - 2016-02-23 

No hay comentarios: