sábado, 30 de abril de 2016

1595* ´´Llegará un momento en que creas que todo ha terminado. Ese será el principio´´| Epicuro

Número 1595 | viern 30 abril 2016 | Año XI

      "La izquierda uruguaya hoy:
escenario y desafíos 

para un horizonte Socialista"


Estimados compañeros y compañeras:



Hemisferio Izquierdo se constituye como plataforma virtual que pretende abonar un terreno que hoy se encuentra insuficientemente desarrollado en la reflexión de la izquierda uruguaya con vocación anticapitalista: el de los debates estratégicos con foco en la realidad nacional. La reflexión teórica y política de largo plazo y, desde allí, la exploración programática para las tareas del presente. 


Los invitamos a participar del lanzamiento web de Hemisferio Izquierdo, el mismo tendrá lugar el día 3 de mayo a las 19.30 hs en la Casa del Maestro (Maldonado 1170).

Contaremos con la participación de Oscar Andrade, Danae Sarthou y Sergio Sommaruga como panelistas en la mesa de debate “La izquierda uruguaya hoy: escenario y desafíos para un horizonte Socialista”.


Los esperamos,

Hemisferio Izquierdo




Compartimos la Editorial de presentación de Hemisferio Izquierdo



28 DE ABRIL DE 2016

Afirma el filósofo Alain Badiou que la principal tarea intelectual de nuestro tiempo es la de mantener viva “la hipótesis comunista”. La “hipótesis comunista” no refiere a un partido, una teoría o una ideología determinada. Mucho menos a un “modelo de estado”. 
La hipótesis comunista es para Badiou la “idea genérica” sobre la historicidad del capitalismo y la necesidad de su rechazo radical como sistema injusto y destructivo. Es la idea genérica sobre la necesidad y la posibilidad de la emancipación de los explotados y los oprimidos. Sobre la necesidad y la posibilidad de una organización justa de la sociedad de iguales. Sin la “hipótesis comunista”, sólo queda la naturalización del orden dominante, la prevalencia tanática del pensamiento único de las economías de libre mercado y las democracias liberales.

Dentro de la hipótesis comunista vive el conjunto abierto de las alternativas, más o menos esbozadas, más o menos ensayadas. Aún por esbozar y ensayar. Dentro de la hipótesis comunista habita, en definitiva, el pensamiento crítico. El único que merece ser llamado pensamiento de izquierda. Como escribiera Karl Marx en 1844: “La crítica ha deshojado las flores imaginarias de la cadena, no para que el hombre lleve una cadena sin fantasía ni consuelo, sino para que la arroje y tome la flor viviente”.


Al igual que ha sucedido en general en todo el mundo luego de la caída del muro de Berlín y las derrotas acumuladas, también en Uruguay la reflexión de las izquierdas ha tendido a abandonar o postergar el problema de la superación del capitalismo como cuestión teórica y política principal. 
Es el caso ciertamente del pensamiento progresista dominante, en torno al cual se multiplican las fundaciones, institutos y “think tanks” de composición tecnocrática y preocupación más o menos economicista por la planificación del desarrollo, entendido éste como gestión socialdemócrata de la modernización de nuestro capitalismo periférico. 
Otra izquierda de deriva liberal radical se ha enfocado en el combate al conservadurismo cultural, centrándose en la reivindicación y conquista de una expansión de los derechos civiles y una democratiz ación del ejercicio de la ciudadanía por parte de grupos postergados de la sociedad.

Existe también otra izquierda a la izquierda de la gestión socialdemócrata del desarrollo, preocupada en mantener en alto ciertas banderas del programa histórico de la izquierda “anti-capitalista” y “anti-imperialista”, pero en general con grandes dificultades para situarse como un actor de disputa relevante, al dedicarse mayormente a señalar la traición de otros a aquellas banderas, más que a re-significarlas y re-inventarlas a la luz de los problemas actuales del Uruguay.


Y existen también crecientes intentos por buscar pensar más allá de los márgenes del consenso dominante.
La tarea es, por diferentes razones, titánica. Sucede con frecuencia que la izquierda que se plantea la superación del capitalismo como problema principal resulta de inmediato expulsada del Olimpo razonable de la sensatez tecnocrática, bajo cargos de demagogia o irresponsabilidad.


Sin embargo, ocurre que las premisas del pensamiento dominante están siendo socavadas. Primero que nada, por el valor de prueba del movimiento de la realidad.

Y todavía antes, por un rechazo creciente, intelectual y ético, a aceptar que el capitalismo es el fin de la historia. Desde siempre, los hombres y mujeres se han rebelado contra alguna Verdad. Y al hacerlo, han inaugurado la aventura de una alternativa.


Albert Camus lo dijo al modo cartesiano: “... la rebelión desempeña el mismo papel que el cogito en el orden del pensamiento: es la primera evidencia. Pero esta evidencia saca al individuo de su soledad. Es un lazo común que funda en todos los hombres el primer valor. Yo me rebelo, luego nosotros somos”. Nuestra primera evidencia es que el capitalismo es una formación histórica, y que como tal puede ser superada.


Que es un sistema social injusto y destructor de la sociedad humana y la naturaleza, y como tal debe ser superado. Son las dos premisas básicas para cualquier epistemología de pensamiento crítico.


Son para nosotros un punto de partida. De insistencia, de volver a empezar.

Hemisferio Izquierdo nace al servicio de esta insistencia. Como tarea de tareas
Como programa abierto para alimentar la reflexión en torno a la construcción de alternativas superadoras del capitalismo en el Uruguay actual, problema ineludiblemente vinculado a las relaciones de la comarca con la región y el globo.

La hora estratégica es hoy de encrucijada.


En retirada las premisas materiales de la última década latinoamericana (alto flujo de renta del suelo y capital extranjero) la región se encuentra en un cruce de caminos: o los pueblos avanzan sobre el metabolismo del capital, o la redefinición regresiva del capitalismo latinoamericano arrasará con todos en medio de la descomposición creciente del tejido económico y social.
El proyecto de un capitalismo periférico virtuoso de la mano de un empresariado nacional se revela cada vez más impotente para enfrentar una formación económica que precisa avanzar sobre las condiciones de vida de los trabajadores para recomponerse y relanzar su acumulación. 


Es un momento de definiciones. El tiempo histórico está abierto y nuestra acción requiere del despliegue de un pensamiento estratégico capaz de orientarla.
No aspiramos a descubrir la pólvora, queremos ayudar a secarla (de las chispas ya se encargará la historia). En este sentido, Hemisferio Izquierdo viene a sumar su granito de arena a la importante tarea que desde hace muchos años realizan diferentes medios de noticias y pensamiento crítico (cada uno con su propio perfil y trayectoria, de Brecha a La Diaria, de Contrapunto a Prohibido Pensar, de Mate Amargo a Zur, de los Cuadernos del Centro a los Cuadernos del Taller, de las publicaciones sindicales a las radios comunitarias, por nombrar sólo algunos medios de un conjunto de publicaciones, sitios y blogs más numeroso y potente de lo que solemos pensar).

Nos definimos compañeros de ruta de estos medios. Nos sentimos colaboradores con ellos en una tarea que, más que nunca, requiere hoy de una diversidad de enfoques, perspectivas y abordajes. Hemisferio Izquierdo viene a sumar a esta heterogeneidad creativa y comprometida.


Y sumar no es repetir. Nuestra intención es aportar en abonar un terreno que hoy se encuentra insuficientemente desarrollado en la reflexión de la izquierda uruguaya con vocación anticapitalista: el de los debates estratégicos con foco en la realidad nacional. La reflexión teórica y política de largo plazo y, desde allí, la exploración programática para las tareas del presente.

Siempre con centro en “el Uruguay como problema”, parafraseando el título del ensayo de Methol Ferré.


El Uruguay (en la región, en el mundo) como problema de izquierda poscapitalista. Hemisferio Izquierdo se concibe entonces como un espacio para cobijar y fomentar estas discusiones.


No somos un portal de noticias, aún cuando ocasionalmente abordemos temas de la agenda noticiosa. Nuestro cometido es el de promover y difundir una reflexión que requiere otros tiempos y miradas diferentes a las que imponen las urgencias y contingencias del acontecer cotidiano. Nuestra vocación es la de convocar a la diversidad del pensamiento de izquierda poscapitalista nacional, en su diversidad ideológica, política y organizativa. Nos reúne la insubordinación ante los asfixiantes márgenes de una realidad naturalizada.


La disposición ética e intelectual a contestarlos.


La convicción sobre la necesidad y la posibilidad de superar el capitalismo como formación histórica de la humanidad.


Y el reconocimiento de la inexistencia de recetas en los caminos para ello. Dicha ausencia de recetas pauta nuestra tarea.


Yendo y viniendo entre la estructura y la agencia, la disputa hegemónica y la construcción de autonomía, las tendencias históricas y la ausencia de determinaciones mecánicas, los sujetos clásicos y los nuevos sujetos, formular preguntas y ensayar respuestas tentativas constituye el principio y el fin de nuestro programa.


Como dijera José Martí: “Pensar es servir”. 

Manos a la obra
 


- postaporteñ@ 1595 - 2016-04-29











postalinas



La crisis política del Brasil, 

nuestro punto de vista



1)  El gobierno del PT no es un gobierno de izquierda sino un gobierno que se dice progresista y de izquierda pero sirve al capital financiero brasileño y al internacional.

2)  Brasil es una potencia económica muy importante a nivel mundial y sobretodo regional, cuya gran burguesía explota a nuestros países, a través del capital financiero y de sus monopolios. Esto se da  en la industria frigorífica, donde se han quedado con gran parte de ella en Uruguay y en varios países del continente, tienen gran peso en la banca, la molienda de arroz, la industria cervecera, etc. Son el 2º comprador, destino de las exportaciones del país (“el que compra manda” decía Martí y recordaba el CHE). Brasil impulsó un Mercosur donde concentró la mayor parte de la industria de la región. La industria manufacturera uruguaya perdió por esa “integración”, en pocos años 140.000 puestos de trabajo a principio de los 90.

3)  Tiene un grado de dependencia con los yanquis y los principales países imperialistas, sí, pero también contradicciones de intereses y por su fuerza económica, política y militar, no es un país dependiente, por más que existan en él millones de pobres y una gran desigualdad.

4)  Llamarle “golpe de estado” a una crisis política en que el PT, asediado por los escándalos de corrupción y en medio de una crisis económica muy profunda, con recesión y un abultado déficit fiscal, pierde sus aliados y en la cámara de diputados se vota ir al juicio político de Dilma Rousseff, es un burda maniobra del oportunismo (de aquí y de allá) que intenta poner la movilización de la clase obrera y el pueblo brasilero a la cola del PT y el sector de las clases dominantes y el imperialismo que representa. Pero tarde o temprano la movilización independiente de los explotados se producirá y será de gran importancia para el futuro de la lucha de los pueblos en la región.


¡Arriba la lucha de la clase obrera y el pueblo hermano del Brasil!

 
Partido Comunista Revolucionario del Uruguay

-Abril 2016
 


...y mientras tanto corrían la estaciones


"Fútbol y poesía", de Ezequiel Fernández Moores

 

(http://canchallena.lanacion.com.ar/1893066-futbol-y-poesia)

 
Es notable cómo personas inteligentes tienen zonas de la realidad en las cuales padecen un apagón neuronal.

Pasan, como si fueran la misma cosa, de decir que ellos juegan habitualmente al fútbol, a comentar los partidos entre la elite mundial de hiperprofesionales, donde miles de millones son meros espectadores alienados.

Y a eso le llaman “deporte”, cuando ni siquiera para el puñado de protagonistas lo es.

Los dioses ciegan a los que quieren perder.  Pero otros no se dejan engatusar tan fácil:

Eran dos tipos que le encontraban sentido
a hablar de fútbol y no de bueyes perdidos
...
Eran dos mil eran veinte mil que decían
del partido lo que los demás ya sabían
Eran decenas de miles eran millones
y mientras tanto corrían la estaciones


(Parafraseando a Leo Maslíah.)




@juandelsur2 / Juan del Sur





 

COMPARTIMOS EL MENSAJE RECIBIDO 

DE MIRTA BARAVALLE
MADRE DE PLAZA DE MAYO LÍNEA FUNDADORA



¡¡¡  QUE HERMOSO  SERIA ,SI UNA VEZ MAS PUDIERAS COMPARTIR CON NOSOTRAS LA EVOCACIÓN DE NUESTROS 30000  DETENIDOS DESAPARECIDOS SIEMPRE TAN    ¡¡¡ PRESENTES ¡¡¡ EN EL CORAZÓN Y LA MEMORIA.......Y EVOCAR A NUESTRAS MADRES QUE CON TRISTEZA Y DOLOR, PARTIERON
EN EL VIAJE SIN RETORNO, CON SUS MANOS VACÍAS. ¿NOS VEREMOS?

MIRTA BARAVALLE |
 CO-FUNDADORA DE MADRES Y ABUELA   DE PLAZA DE MAYO


     A 39 AÑOS DE LA PRIMERA RONDA
         PLAZA DE MAYO -MONUMENTO A BELGRANO 
 (fte. casa gobierno) 6556  
       
                  30 -Abril - 1977      30- Abril-2016  15.30 a 18 hs.

30000 COMPAÑEROS DETENIDOS DESAPARECIDOS ¡PRESENTES
NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS, NO NOS RECONCILIAMOS


ASOCIACIÓN DE EX – DETENIDOS DESAPARECIDOS
 


Sobre verdeoliva.com.uy

Leo siempre Posta Portenia. 
Pero me da en lo huevos que no firmen con nombre y apellido los artículos que escriben.
 Los anónimos o seudónimos le quitan todo valor a lo escrito y supone una falta de valor de quien lo escribe.

Atentamente

José Luis (Pepe) Ruival

 

- postaporteñ@ 1595 - 2016-04-29 











      Alerta Amarilla Meteorológica y Rosadita Políticamente


Lo que el Viento Frenteamplista dejó y

 El Temporal No Acabó


Amplia y contundente la información que nos remitió el compañero en La Posta sobre la situación que se vive en el país; me refiero a la firmada por Taquito Militar ;Con el gobierno de Tabaré....y a la que debo agradecer.
Si a todo esto sumamos a aquellos ciudadanos en situación calle a la que Mides no piensa cambiar sus planes a pesar de la bajas temperaturas, las lluvias, los fuertes vientos y las alertas amarillas anunciados.

A pesar de las advertencias del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), Mides hace oídos sordos y cierra bien los ojos ante el drama cotidiano que sufren los indigentes del país.

El diario El País en su nota habla de una caminata por el Centro, Cordón o Ciudad Vieja que permite ver a decenas de personas viviendo a la intemperie.
Los llamados refugios no solucionan absolutamente nada, digan lo que digan desde el gobierno.No se trata solamente de un problema habitacional, además de social es principalmente de salud, salud mental.
Y ya sabemos lo que es la salud en Uruguay, sobre todo dentro de la salud mental.

No hay plata

Mientras la indigencia va en aumento y desde el gobierno se llama a la solidaridad del pueblo para los afectados por el tornado o las inundaciones, el vice presidente Raúl Sendic, en su viaje a Zambia junto con otros senadores para asistir a la Asamblea de la Unión Interparlamentaria y Reuniones Conexas gastaron 72.333 dólares, según lo expuesto en el pedido de informes al senado por el legislador colorado Fernando Amado y publicado en Búsqueda.
El informe dice que la estadía del vicepresidente fue la más cara y tuvo que pagar por noches de hotel que no usó.

Pero ahí no termina, se deben sumar los gastos realizados por la Cámara de Diputados, que según las fuentes consultadas por Búsqueda dan un monto de 48 mil dólares.Asistieron 14 legisladores y la estadía de cinco días sumó unos 120 mil dólares.

No solamente Sendic, su guardia personal, senadores frenteamplistas, a la fiestita se sumaron Luis Alberto Heber, del Partido Blanco, el secretario del Senado José Pedro Montero. El gasto de hotel de estos representantes fue de 16.260 dólares.

Cuando se contrataron los servicios hoteleros se sabía de ante mano que la estadía mínima era de cinco noches en el Intercontinental Hotel, que cada noche tiene un costo de 522 dólares aunque sólo pases tres noches.
Cuántas chapas para los pobres ranchos se podrían haber enviado por 522 dólares?Cuántas por 2.610 dólares que pagó Sendic, por dormir a todo lujo en Zambia?

Sumemos los pasajes, viático un gasto de 56.073 dólares, al pasaje de Sendic de 8.995 dólares se debe adicionar la multa por cambios de agenda, de 1.480 dólares, viáticos de 440 dólares, 80 dólares en seguros, en total 10.995 dólares.
La seguridad del vicepresidente, pasajes, viáticos, seguros, multas fue de 7.545 dólares cada uno. Cuántos guarda espaldas llevó?. Utiliza empresas de seguridad de los militares impunes, de los que cuidaban tan celosamente los archivos?.

UBER y los conflictos


UBER que se califica como "economía colaborativa" con más de 40 filiales desperdigadas por todo el mundo, de "colaborativa" no viene de su comportamiento respecto a los contribuyentes de Estados Unido o de los países donde operan.

Todos los ingresos que la compañía obtiene en 190 países van directamente a una central de pagos situada en Irlanda.

Para sacar el dinero de esta isla británica sin pagar apenas tributos, la multinacional aprovecha un mecanismo clásico y que la Unión Europea tolera alegremente:  que la empresa radicada en Irlanda infle su factura de gastos, abonando millonarias cantidades por el uso de derechos de propiedad intelectual (por ejemplo: toda la plataforma web) a una empresa radicada en un paraíso fiscal

De esa forma, se minora la base imponible de la unidad irlandesa y el grueso del dinero se escapa por subsidiaria que la multinacional tiene en otra isla británica, la de Jersey. Cuando el dinero se ingresa en Jersey, la empresa ha conseguido esquivar los tres impuestos de sociedades que podrían haberle sido la aplicación sucesivamente de Uruguay, Irlanda y EEUU. Y todo muy legalmente.

Cuando un viajero se sube a los taxis UBER en Montevideo, el pago se procesa en los Países Bajos. Desde allí, se pagan jugosas cantidades por uso de derechos de propiedad intelectual e industrial a una filial en Bermudas. 
La cantidad que se paga es anecdótica. Con una cuota de mercado cada vez mayor -se calcula que en 2014 facturaron 15.000 millones de dólares y que en 2025 lleguen a los 335.000 millones-. ganadas a expensas de los que sí pagan impuestos.

En Uruguay fue procesado un trabajador por el delito de ejercer justicia por mano propia, cuando un taxista 'emboscó' a otro trabajador chofer de UBER.
La fiscal dijo que había 'pruebas más que suficientes' y explicó que analizó los dos GPS de los vehículos y comprobó que fue bloqueado por varios taxistas.

Trabajador contra trabajador

Este tipo de problemas se viven a diario en todos los países en los que UBER ha puesto su pie. Como empresa multinacional no debería asombrarnos, lo que si me asombra que aún en Uruguay nadie investigue y denuncie a UBER. La falta de conocimiento total o que la Gremial Única del Taxi no investigue a la multinacional.
UBER fue investigada en diferentes países por evasión fiscal. Qué pasa en Uruguay?.

Seguridad


Los encuentros al más alto nivel por temas de seguridad han reunido a una nutrida delegación de todos los partidos con representación parlamentaria.
La estrategia de Tabaré Vázquez pasa por "lograr acuerdos para desarrollar una política de Estado fuerte, que trascienda a los partidos políticos en ejercicio de gobierno y que le de protección a la sociedad"

Otro giro a la derecha. Haciéndose eco de la campaña derechista de la oposición propone un conjunto de medidas con más represión.

La creciente desigualdad y el desempleo, con más uruguayos viviendo bajo la línea de la pobreza y un sistema carcelario marcado por el hacinamiento, el gobierno frenteamplista apunta a la criminalización de la pobreza

Las condiciones inhumanas de vida a los que cada día son empujados más sectores de la sociedad y en el contexto de la crisis actual las posibilidades para un joven pobre no van más allá de conseguir empleos chatarras, que no les garantiza el acceso a una vida digna, empleo, vivienda, educación, recreación y cultura

La gran solución

El gran Manini Ríos propone que el Ejército incorpore a los "ni-ni" a las fuerzas militares, así lo informó a El Espectador.

En realidad no comprendo como en una democracia el comandante del Ejército tenga que estar presente en las reuniones de diálogo social propuestas por la Presidencia. Pero aquí están. Están porque en realidad nunca se han ido
Manini Ríos se refirió también a la posibilidad de que el ejército se incorpore a los trabajos de seguridad ciudadana. "Estamos formados y equipados para actuar como Ejército", dijo, agregando "no me parece correcto, porque utilizar nuestro equipamiento para esa tarea implicaría la militarización de la sociedad"

No le faltó pasta para hablar sobre el presupuesto del Ejército Nacional y sobre que la maquinaria que tienen es muy vieja, 'de la década del 80', y que eso no les permite desarrollar sus tareas a la perfección. Propusieron hacerse cargo de una ruta nacional a cambio de la maquinaria, pero no tuvieron respuesta.
A qué clase de maquinaria se refiere Manini?. Han recibido armamentos, aviones, barcos de guerra, y mucho más. O se refería a la maquinaria empleada en las torturas?

En un artículo en La Diaria, decía Manini Ríos que todavía no presentaron la oferta porque aún no les tocó el turno de ir a conversar. Agregó que podrían resolver la desagradable situación de los jóvenes que ni estudian ni trabajan, los ni-ni, esos chicos que constituyen el desvelo de las autoridades de los más diverso ámbitos y que apenas existen en su negatividad o ausencia, es decir, allí donde faltan

Podían decía: darles la 'oportunidad' de ser incluidos en las unidades militares para "darles en ellas educación cívica, prepararlos en valores, darles cierta disciplina, darles normas de higiene, primeros auxilios, enseñarles oficios..". 
Darles, en suma, "la posibilidad de poder transitar por la vida con ciertas herramientas que hoy, en su estado de marginalización, no tienen"

Para comenzar no todos los ni-ni son marginados de la sociedad. Muchos de ell@s vienen de hogares que no están sumidos en la pobreza extrema. Porque también hay una división de clase, por llamarla de algún modo. Generalmente, son jóvenes que de una u otra manera no son ni han sido satisfechos por la decadente educación a la que están sometidos, por otra parte, no ven un futuro que les permita desarrollarse en la sociedad.

Una sociedad sin futuro, sin esperanzas, donde lo mismo da estudiar o trabajar.

Esta clase de ni-ni, está impuesta en todas las sociedades actuales, del sistema capitalista, neoliberal, entreguista y obediente al FMI, Banco Mundial.
Pero a lo que refiere específicamente a Uruguay, los otros ni-ni, que siempre han existido, y a los que en realidad va dirigida la propuesta, son igual a los que hace más de cuatro décadas, eran los excluidos, que sin propuesta alguna terminaron integrando el ejército, antes, después y durante la dictadura
Esos excluidos a los que al integrarse adoctrinaron, enseñaron las técnicas de torturas. A muchos de ellos, con falsas promesas los enviaron a Panamá, a la escuelita de torturas.

No fueron todos, pero fueron muchos. 
Qué clase de educación cívica el ejército impune puede enseñar? Qué valores?.
Cuando el comandante Manini Ríos habla de hábitos higiénicos me pregunto en qué país vive. En las zonas donde habitan una gran parte de la población más marginada, de viviendas más allá de lo precario, no hay agua, ni electricidad, ni calles asfaltadas, no hay nada

No es el ejército quien tiene que hacerse cargo, es el Estado. Un Estado que en tiempos de bonanzas no quiso, no es que no pudo, invertir en educación, sanidad, salud, igualdad en derechos

En palabras siguientes lo deja muy claro Manini Ríos, propone un viático para estos jóvenes equivalente a la mitad de lo que gana un soldado. Algo simbólico
Pero los jóvenes no quieren simbolismos, aspiran a poder llevar una mejor vida en una sociedad que les enseña el valor de consumir. Si no consumes, no eres nada, ni nadie

En cuanto al consumo de drogas, el quedar limpio, rehabilitarse, no se puede imponer

No es cuestión de disciplina, trabajo duro, esfuerzo físico. Si la persona en cuestión, por sí misma no decide rehabilitarse es imposible. Se necesita para ello centros de rehabilitación los primeros tiempos. Con personal capacitado; y luego sí, alejarlos de los lugares que frecuentaban, encaminarlos en profesiones, acostumbrarlos a rutinas, hábitos de trabajo, deportes, etc.

L@s ni-ni no interesan, ni los pobres, ni se combate la pobreza, el tráfico de drogas, ni la marginalización en cuartes y con milicos


Sabemos muy bien que cuando de seguridad se trata, el gobierno frenteamplista y sus aliados blancos, colorados, independientes no hace más que preparar el campo a futuras represiones que seguramente vendrán cuando el pueblo salga a reclamar sus derechos, cuando despierte de su larga letanía
Cuando más se achique el Estado, cuando más se cumplan los dictámenes del FMI, privatizaciones, más deuda externa, menos soberanía y otros males que azotan la sociedad y la población uruguaya.


Quiero responderle a Bittan


En cuanto a la reducción en Suecia a seis horas de trabajo por semana con el mismo sueldo.

Esto no es una cuestión general y regla en Suecia. Si bien, dentro del sector industrial se llegó a ciertos acuerdos, en ese mismo tiempo, se ofreció a trabajadores con 61 o 62 años de edad  pensión anticipada. Muchos se subieron a la oferta.

Cuando se habló de la efectividad laboral, lamento decirte que no fue precisamente a las 6 horas diarias. En ese mismo tiempo se robotizó mucho en la industria que aún quedaba, industria pesada. Especialmente en Södertelje, zona de fábricas.

Lamentablemente, para la clase trabajadora sueca muchas de sus industrias se han trasladado al extranjero, generalmente a  Asia.

Son muy pocas las empresas que mantienen su antiguo personal con el mismo sueldo, para darte un ejemplo dentro de la salud. Solamente dos empresas privadas en el sur.

Hay algo que has omitido en tu informe. En Uruguay a fines de la década de los 60 no recuerdo el año,  después de una ardua lucha salió la ley de seis horas laborales en el gremio de la salud. Y se decía que fue el primer país en otorgar esa ley.
Una lucha que reflejó en mucho la lucha de la mujer, que era una gran mayoría en esos tiempos. Un lugar central en la lucha se realizó desde el Hospital de Clínicas
En cuanto a Suecia, especialmente en el ramo salud, dentro de lo privado, y en lo que abarca principalmente el cuidado de ancianos (aunque ahora también debe sumarse personas con problemas psíquicos graves, a falta de lugares que atiendan psiquiatría), se ha reducido no sólo las horas de trabajo también el personal
Ya no más puestos del 100%, a lo sumo llegan al 80% y es muy escaso. Y el sueldo se calcula por el horario de trabajo.

Antes, aquellos que trabajaban noche, no podían por ley trabajar más de 4 noches seguidas, hoy no vale.

Antes, no había jornadas 'dobles', es decir de 7 a 21 con dos horas de descanso, hoy sí las hay, especialmente fines de semana. Y si por desgracia o suerte, después de esa larga jornada tienes que comenzar al otro día a las 7, ya no cuenta la vieja ley de 12 horas mínimas de descanso.

Lo mismo está sucediendo en los hospitales. Han acomodado horarios, rebajado las horas y por supuesto el sueldo, y la carga de trabajo se hace cada vez más pesada.

No solamente los que trabajan son los afectados. Los pacientes en las urgencias con esperas de seis a ocho horas, y mucho ha sucedido en los últimos meses como gente que ha muerto en la espera de las urgencias.

Lo que antes tomaba pocas semanas, como radiografías, análisis clínicos demoran al menos cuatro semanas o meses.


Poco a poco van privatizando. Uno de los primeros fue Oftalmología, ahora, Otorrino, y al venir las vacaciones muchos cierres de clínicas.

Trabajar en supermercados y ni hablar en las cadenas de comidas rápidas, trabajo esclavo.

29 años trabajé en el gremio de la salud. Viví el tiempo de las vacas gordas como trabajadora. No por los sueldos. Recién después del 2000, cuando salían l@s primer@s enfermer@s universitarios, sus sueldos eran superiores a los que habían trabajado 30 años. Y esa nueva generación formada en sus prácticas por enfermer@s de larga experiencia.

L@s uruguay@s que llegaron a Suecia, con su profesión universitaria sorprendieron. No se trataba de ser universitarios, era la formación que hoy dista mucho de la de aquellos años.Lo mismo pasó en cuanto a asistentes laboratoristas, formación muy buena, universitaria. Al igual que asistentes de sala de operaciones.

No sólo en Suecia. En Argentina también. Muy bien recibidos en España y los pocos que llegaron a Inglaterra, después de capacitarse muy bien en inglés.
Ese fue el fuimos. Hoy no lo somos

Bittan, te recomiendo leer el UNET, el pasquín de Uppsala. El muy famoso hospital Akademiskasjukhuset. 

Que desastre hermana, que desastre!


Pero si pasas por los alrededores verás carteles que con gran orgullo dicen Vi bygger om. (Construimos más). 

El Estado recorta. Ellos construyen nuevo. Al mismo tiempo que no reparan lo más viejo.

Pagan consulter con enormes sueldos, ellos deciden sin escuchar a médicos, a profesores.

Poco a poco, paso a paso van destruyendo el sistema sanitario del bienestar, o lo que de él queda a favor de la privatización

Ya grandes y medianas empresas suecas o multinacionales ofrecen a sus técnicos, ingenieros, arquitectos servicios de salud privado. No a los laburantes, la clase trabajadora. Un engaño además. No les suben los sueldos, deben estar a disposición a cualquier hora o feriado. Un par de botellas de vino de 300 coronas cada una y los mantienen contentos.

Racismo toma las calles. Vacía tu arma contra un musulmán

Lo que crece es el odio a los musulmanes. Una nueva organización llamada Soldier of Odin (soldados de Odin, [Odin, rey de los dioses en la mitología nórdica])
Estos soldados que a gritos de: Vacía el cargador contra un musulmán, tienen un buen prontuario. Este movimiento comenzó en Finlandia y ahora se extiende en diferentes ciudades en Suecia. Reclutan personas por Facebook y tienen 7.600 seguidores a pesar que hace poco llegaron a Suecia y se dedican a patrullar calles.
24 de sus 46 líderes fueron juzgados por graves crímenes, violaciones a niños y maltrato a mujeres, dice el artículo publicado en Aftonbladet.

Este movimiento nacido en Finlandia durante el otoño de 2015 por el nazi Mika Ranta existe hoy en 17 países europeos.

Al mismo tiempo el Partido Demócrata Sueco está en los límites entre un partido político y una nueva forma fuera del Parlamento.Extiende su odio en una selva de sitios en internet.

Hace veinte años los demócratas suecos tenían un grupo armado que merodeaba las calles. Pero hoy los radicalistas nacionalistas toman más fuerza que antes pero parece que Soldiers of Odin se convierten en la primera fuerza importante que toma las calles otra vez.


Me pregunto si Otro Mundo es posible, en realidad no sé


PELUSA

postaporteñ@ 1595 - 2016-04-29 


















      Nuestro Insensible Camino Hacia Un Totalitarismo


PODER DE EXCEPCIÓN, NORMALIZÁNDOSE, NORMALIZÁNDONOS



Luis E. Sabini Fernández

http://revistafuturos.noblogs.org/



Quien decide el estado de excepción es quien tiene el poder. Carl Schmitt


Si echamos una rana a una olla con agua hirviendo, ésta escapa inmediatamente; salta hacia afuera. En cambio, si ponemos en la olla agua a temperatura ambiente y echamos una rana, ésta se queda tranquila dentro de la olla. Y cuando comenzamos a calentar el agua poco a poco, la rana no reacciona sino que se va acomodando a la nueva temperatura del agua hasta perder el sentido y, finalmente, morir literalmente cocinada.
¿Somos todos homosacer? (1) Giorgio Agamben consideraba que el estado de excepción, que se supone provisorio, se está convirtiendo en la forma paradigmática del gobierno del s. XX. (Wikipedia). Y entonces, ¿del s. XXI?

Los fascistas del futuro se llamarán a sí mismos antifascistas. 
Winston  Churchill



Primero, algunas precisiones y algunos datos. El estado de excepción borra la diferencia entre la sociedad civil y la militar. Es decir, instaura el terror. Diferencia sustancial en todo tejido democrático. Cualquier conosureño que haya pasado por una (o varias) dictaduras lo sabe con su piel, su memoria, su psiquis. Y hasta con el humor, éste montevideano:
En el bus, repleto, alguien en tiempos de dictadura, pregunta a quien tiene a su lado, con mucha amabilidad: ? ¿Es usted militar? ?No. ? ¿Y policía?

?Tampoco… ? ¿Pero tiene usted un hermano militar? ?Nnnooo…? ¿Y un hijo cadete, algún familiar?  ? ¡No!, ¡Mire señor, ni tengo en la familia ni conozco algún militar o policía!  Entonces, el “preguntón” cambia el tono: ?Bueno, ¡sacáme el zapato de encima, que me estás pisando!

¿Qué elementos vemos en la sociedad contemporánea? ¿Algunos que nos lleven a pensar que el concepto de excepción planteado por Schmitt o por Agamben tiene andadura?

En Uruguay, también en Argentina, ha prosperado un debate sobre si, a la vista de la creciente “inseguridad” no hay que “poner a los milicos en la calle”.
Periodistas y referentes que en otras cuestiones expresan cierta conciencia crítica, en este punto, acuciados por la expansión del delito, auspician esa inserción, ignorando que la policial, al menos teórica-mente, es una profesión civil, entre civiles, y que al militarizar el cuidado de la calle, nos militarizan a todos, que pasamos de ser ciudadanos (con derechos) a ser objetos (de control).


La policía, con sus fueros, con sus privilegios, con sus armas, excepcionalizan a menudo las funciones a su cargo y nos excepcionalizan a menudo de las nuestras, aunque teóricamente no deberían, pero la acción militar arranca de un plumazo todo vestigio de civilidad y de solución civil a cuestiones de la sociedad, borra toda noción de prójimo y nos introduce en su opuesto, la  de enemigo. En nuestra propia tierra, en nuestro propio hábitat.

Es lo que han vivido tanto tiempo los pueblos aborígenes en sus propios territorios, despojados. Es lo que viven hoy los palestinos, los libios, los sirios y tantos otros.

Recurrir a los militares para solucionar “la seguridad”, por ejemplo aquí, en el Río de la Plata, se ha visto como intentos de corrientes de derecha o de críticos que tan poca experiencia han cosechado de nuestra historia reciente. Pero antes ha sido el a b c de regímenes como el fascismo y el nazismo; recordemos a Mussolini proclamando al soldado por encima del maestro.

Pero no tenemos que remontarnos a la década del ‘30 porque la idea de que todos estamos en libertad condicional, que todos vivimos bajo estado de excepción, que todos somos homo sacer, se está consolidando en nuestro presente mundial.

En algunas sociedades esa idea y su funcionamiento se presenta de una manera más radical y abarcativa, como puede ser en EE.UU. donde podríamos tener como mojón la promulgación de la Patriot Act. Por el peso geopolítico mundial de EE.UU. es objeto primordial de análisis.
Otro ejemplo, también a su modo excepcional, es el Estado de Israel. El carácter paradigmático de este último ejemplo pasa por la constitución expresamente racista (aunque no asumida) de ese estado.

Aunque estos dos abordajes merecen prelación, la gravedad de la cuestión estriba en su generalización. Prácticamente todos los estados con pena de muerte legal se valen de excepciones. Pero lo hacen de modo mucho más devastador las sociedades donde la pena de muerte se ejerce ilegalmente, fuera de todo marco teórico. Pensemos en el caso argentino, cuando el 24 de marzo de 1976 una junta militar toma el gobierno ignorando la institucionalidad entonces maltrecha pero vigente.

La primera medida de la entente militar, autobautizada como Proceso de Reorganización Nacional es establecer la pena de muerte.
En su primer día de gobierno. Jamás fue aplicada… la pena de muerte aprobada. Pero la pena de muerte de facto se convirtió en el pan nuestro de cada día para una sociedad crecientemente aterrorizada. 

A modo de ejemplo, rozaremos siquiera algunos otros casos.


EE.UU.


Este estado, o mejor dicho, macro-múltiple estado ya no es solamente el constituido por los 48, o 50 estados de la bandera estrellada; muy especialmente luego del colapso soviético, ha quedado como el superestado planetario.
En rigor, esto se remonta a 1945, cuando EE.UU. se queda con los principales núcleos industriales de todo el planeta, entre los propios y los ocupados como vencedores de la 2ª.GM; la costa atlántica de EE.UU., la cuenca del Ruhr y el archipiélago japonés. Al margen de su control directo queda el incipiente eje industrial soviético, comparativamente pequeño pero ya mayor que el de potencias occidentales medianas como Francia o Italia.


URSS: IRRUMPE UN NUEVO ACTOR


Sin embargo, ese monopolio del poder resultó efímero por cuanto la URSS con sus  bombas de atómicas y de hidrógeno de principios de los ’50 “equilibró la partida”. Y hubo durante cuatro décadas una situación de poder inevitablemente dividido.
Por eso el colapso soviético es tan importante. Irreversible. Sin embargo, el dominio ideológico y cultural de los ’90, aun con todos los destrozos ideológicos, políticos y económicos de “la competencia”, aun con el auge neoliberal, no llegaba a ser completo.

La izquierda oficial, marxo-leninista, no podía constituir un polo alternativo, pero la diversidad y multitud de movimientos refractarios, globalifóbicos y protestatarios, no cedió. Baste pensar en los altermundialistas, en las movidas de los Foros Sociales con asiento inicial en Porto Alegre; en el afianzamiento de los reclamos de los pueblos originarios que venían al menos desde 1992 pero que con el nuevo siglo se expandían y fortalecían; Seattle, Génova…

Un estado como el argentino, por ejemplo, europeizado como pocos, forjado con la educación sarmientina (Sarmiento encargó a maestras estadounidenses la tarea educacional del país en el s. XIX), con el cambio de siglo, a fines de 2001, tenía en sus plazas públicas a militantes haciendo sus planteos y reivindicaciones en… quechua, lengua hasta entonces oficialmente desconocida en todo el territorio nacional… Eso hablaba de una insurgencia cultural, un desafío al dominio eurocentrista.


PERO EE.UU. RETORNA AL PODIO…


Con el comienzo del nuevo siglo, la craneoteca estadounidense más conservadora, conocida como neocon, emite un trabajo premonitorio: “Rebuilding America’s Defenses”. Incluido en el Project forthe New American Century. Es el “producto”  más connotado del Establishment. En dicho paper, se le enrostra a Bill Clinton, presidente a pocos meses del momento en que  iba a abandonar necesariamente el cargo, el haber descuidado el poder militar de la nación (2)

Y en ese material de evaluación y prospectiva, publicado en setiembre de 2000 ?obsérvese la fecha?, suscrito por los intelectuales orgánicos de mayor renombre, p. ej., William Kristol y Robert Kagan,  se considera que el siglo XXI será un siglo american, ahora sí, exclusivamente propio. 

Para compensar el debilitamiento militar que creen ver, se preguntan por la aparición de un nuevo Pearl Harbor que dinamice y dé tonicidad al esfuerzo militar. Ya se sabe que el ataque japonés fue conocido de antemano y la dirección estadounidense “dejó hacer”, para “lubricar” el patriotismo que le permitiera al gobierno ingresar en la guerra en diciembre de 1941. Esto significó que la dirección político-militar estadounidense dejó morir a más de dos mil miembros de la Armada con el ataque “sorpresa” japonés.


Exactamente un año después, setiembre 2001, se produce una extraña invasión al territorio de EE.UU.: en un solo día los controles aéreos y antiaéreos habrían tenido cuatro fallos  u omisiones; los dos aviones estrellados contra las dos torres principales del World Trade Center en Nueva York, el avión estrellado contra el Pentágono del que prácticamente no quedaron huellas y un cuarto avión que también burló todos los controles estrellándose en Kentucky al parecer por la lucha trabada a bordo entre asaltantes y pasajeros y probablemente tripulantes.

Si EE.UU. hubiera tenido tal nivel de control aéreo durante su último medio siglo, nos tememos que no habría seguido en pie tanto tiempo. Cuatro omisiones de ese calibre ?por sus consecuencias, tres? en un día es un poco mucho. Aunque también sabemos que EE.UU. hasta ese momento se había perfeccionado en desatar conflictos o combatir “enemigos”, en prácticamente los cuatro puntos cardinales del planeta pero siempre fuera de fronteras. Tal vez esto último explique la oportunidad que pueda haber tenido Al-Qaeda, el responsable oficial del desastre en cadena del 11/9.

Lo cierto es que luego de las atrocidades de setiembre de 2001, con ayuda o sin ella, sobreviene una seguidilla de medidas restrictivas a las libertades políticas y personales, tanto en la vida cotidiana como en las disposiciones de los derechos civiles, como la ya mencionada Patriot Act. Más grave aún fue el avance de políticas de justicia por mano propia que el elenco de poder que domina los resortes de la mal llamada democracia estadounidense descargó sobre sociedades ya victimadas, como Afganistán primero e Irak después.
Las disposiciones que acompañaron estas invocadas vindictas dejan ver otros asuntos.

Así por ejemplo, cuando EE.UU. ocupa militarmente todo Irak se emite una orden, obligatoria para sus campesinos (entre paréntesis, pertenecientes a la agricultura más antigua de la humanidad): deben adquirir todas sus semillas con Monsanto. Mataban dos o tres pájaros de un tiro: luego de quebrar al estado y a la sociedad iraquí, EE.UU. quebraba una agricultura tradicional y refractaria a los “avances” de los emporios tecnológicos impulsados sobre todo desde EE.UU. A la vez, la invasión le daba una mano a la “patriótica” Monsanto para hacer obligatoria la adquisición de sus semillas (en gran medida transgénicas, y por lo tanto vendibles a través de “un paquete tecnológico” que incluye por lo menos biocidas que permiten (exclusivamente) la sobrevida del cultivo transgénico.


Otro buen ejemplo de que la devastación primero y la ocupación después de Irak tenían otras motivaciones lo expresa claramente la disolución de casi todos los ministerios del Irak laico y dictatorial del BAAS, como por ejemplo los relacionados con la educación o con la cultura del país. Casi todos, porque la intervención de EE.UU. preserva dos ministerios que consideran claves: el de Seguridad y el del petróleo. Obviamente, no para Irak, despedazado, sino para EE.UU.

Algunas de estas medidas del ocupante resultaron, como bien explica Naomi Klein, (3) contraproducentes para los mismos invasores.
El jefe de la ocupación, el encargado de implantar “la utopía empresaria” según la definición de Klein, Paul Bremer, despidió con asco, sin preaviso ni indemnización,  a los 400 000 soldados del ejército iraquí. Fue de entre ellos que brotó con fuerza la resistencia militar. Porque los despedidos abandonaron los cuarteles pero se llevaron las armas, pequeño detalle.


Resistencia creciente que demostró que el paseo militar inicial, devastador y todo, no borró el país, el viejo Irak para rehacer uno al gusto de los mandos estadounidenses; Klein nos recuerda que tras 900 empresarios matados y 12 000 heridos, EE.UU. cedió en sus pretensiones de renacimiento iraquí à la american (ibíd.).

La invasión a Irak no fue algo aislado ni único sino apenas un eslabón en la virtual  militarización de enormes zonas, que vemos en constante ampliación. Tenemos el despliegue cada vez más planetario de las fuerzas militares de EE.UU.

Nick Turse, (4) investigador y periodista estadounidense, ha hecho un relevamiento de las bases militares yanquis en los cinco continentes verificando que en 2015 han llegado a estar en 135 estados (en 2010 estaban en unos 75, claro aumento respecto de principios de siglo, en que tenían tropas en unos 60 estados). Los fondos para tales despliegues  ?política de “nenúfares”  incluida (bases pequeñas, múltiples y móviles) ?, son cuantiosos (en miles de millones de dólares anuales).


Turse revela el pensamiento de Joseph Votel, comandante del SOCOM (Comando de Operaciones Especiales, por su sigla en inglés); transcribimos a Turse citando a Votel: “Lo que queda claro es que SOCOM prefiere operar en las sombras en tanto sus misiones y su personal se expanden por todo el planeta pero sin que se le preste mucha atención. ‘La cuestión principal es que SOCOM resulta ser una fuerza global. Apoyamos a los comandos de combate donde quiera que estén, no estamos atados a las fronteras artificiales que habitualmente definen las áreas regionales en que actuar. Así que lo que tratamos de hacer es operar a través de tales fronteras’.”(Votel en el Aspen Security Forum). Como se desprende de la cita, las fronteras “ajenas” los tienen sin cuidado.

La cantidad de estados “transitados” e inspeccionados por “las fuerzas especiales” de EE.UU., el monto multimillonario en dólares de tales movimientos, tienen que  ver con un desarrollo cuantitativo. Veamos algo, si cabe, más grave; el desarrollo cualitativo de la militarización planetaria.
En junio de 2015 el Ministerio de Defensa de EE.UU. sacó a luz un Manual de Leyes de Guerra en el cual el Pentágono establece la ominosa categoría de “beligerantes no privilegiados”.

La terminología de “beligerantes no privilegiados” alude  a la presencia en los “teatros de conflicto” de periodistas que no vienen acreditados por el ejército de EE.UU. Una forma de afirmar que sólo la historia oficial es la valiosa o, al menos, la posible, la aceptable para quienes trazan las pautas de dominación. Con lo cual se combate toda actividad periodística independiente. Es el adiós a los free-lance  (para ni hablar de los periodistas que pertenezcan a otro bando).
Las atribuciones que los militares estadounidenses se otorgan son imperiales: “Esto significa que periodistas pueden ser matados como cualquier soldado enemigo en tiempo de guerra.” (ibíd.).

Las eventualidades que despliega el parte militar son llamativas. Se califica a periodistas no llevados al “teatro de operaciones” por ellos mismos como “sujetos a detención”. Al parecer ni falta hace tipificarle un delito, como sería espionaje. “Una vez calificado como beligerante no privilegiado puede ser detenido, si se lo captura. Y si la captura no es posible, podrá matársele con drones, tal vez, en otro estado.” (ibíd.)

Estamos todavía esperando que la SIP o alguna de esas corporaciones que dicen defender la libertad de expresión, comenten algo…

Antes de este sinceramiento ya habían pasado hechos sumamente anormales, como cuando los militares estadounidenses balearon y/o cañonearon el hotel Palestina en Bagdad, en el cual, en abril de 2003, residían decenas de periodistas extranjeros.

El fuego graneado y lógicamente no contestado acabó con las vidas de José Couso y Taras Protsyuk, camarógrafos español y ucraniano que únicamente filmaban.  Pareció ya entonces que se había tratado de una acción deliberada, una suerte de pena de muerte por no estar embedded.



Ése es un aspecto. El otro es plantearse si la noción de “beligerante no privilegiado”, como vimos en relación con periodistas, no se puede hacer extensiva a otros participantes en una guerra, como por ejemplo al cuerpo médico y de enfermería o, en zonas de combate, aunque no se trate de “el campo de batalla” a, por ejemplo, maestros y personal asistencial atendiendo a civiles afectados.


Sobran antecedentes que hacen pensar que las fuerzas estadounidenses eliminan, por ejemplo, la asistencia médica que no esté previamente aceptada o acreditada por ellos. 
Baste pensar en el último episodio trágico a este respecto; el bombardeo aéreo del hospital de Kundus, también en Afganistán, a cargo de Médicos sin Fronteras. 
El ataque aéreo reiterado en varias pasadas sobre un hospital, que no arrojó “terroristas” muertos, ni siquiera combatientes muertos, pero sí más de una decena de médicos de dicha asociación voluntaria asesinados, y otros tantos pacientes. Todo ello pese a que Médicos sin Fronteras informa cada pocas semanas de la ubicación de sus emplazamientos asistenciales a todas las fuerzas beligerantes, incluso al Ejército de EE.UU.

Hasta aquí hemos reseñado sucintamente algunos despliegues militares desde EE.UU. Pero la elite planetaria que articula buena parte de las relaciones de nuestro presente se apoya en lo policiaco-militar como lo ha hecho siempre el poder; como ultima ratio. Hay otros mecanismos de poder que se ejercen antes y más regularmente que el recurso de la fuerza. 
Como explica Naomi Klein (5) el neoliberalismo fue entrando en las sociedades periféricas de la mano de los más fuertes despliegues de lo que llama política de shock; en los casos menos traumáticos, se trata de la privatización y extranjerización de servicios sociales esenciales y cotidianos como el agua, la electricidad, las jubilaciones; medidas “puramente” económicas, que se han descargado sobre los países menos empobrecidos de Europa oriental, de la América mal llamada Latina. En algunos casos, es as mismas medidas han sido enfrentadas en la calle y han debido retroceder, como fue con el intento de privatizar el agua en Bolivia.

En el mundo árabe y en África así como en algunos estados sud- y Centroamérica-nos y de la Europa Oriental más devastados, la implantación de tales recetas ha sido manu militari, como se ha visto en Egipto, Libia, Siria, Nigeria, Malí, Haití, Honduras, Ucrania y tantos otros sitios. Y la receta aquí viene con asesinatos, a menudo colectivos, implantación del terror sobre toda una sociedad, saqueo a precio vil y otras lindezas de la globocolonización. En todos los casos, con una financierización de las economías.

El señorío del dólar, con su expansión teniendo a los marines como brokers, resulta lógicamente fortalecido. En realidad, más que fortalecimiento del dólar, que es una moneda sin respaldo (perdió el anclaje oro hace casi medio siglo), lo que vemos es un debilitamiento generalizado de otras monedas o el curso forzoso de la moneda de facto sin fronteras.

Hay un aspecto digno de tomar en cuenta con el curso, la omnivalencia del dólar. En tanto todas las restantes monedas nacionales son emitidas por sus respectivos estados (con solvencia o sin ella, es otra historia), el dólar, la moneda “nacional” de EE.UU., es acuñada y puesta en circulación por un organismo público-privado. Como si fuera el último grito en materia económica (pe-pé). Pero dicho organismo, la Reserva Federal, fue fundada, o mejor dicho refundada, en 1913, hace más de un siglo, bastante antes de esta última moda público-privado.

La Reserva Federal es una suerte de ONG con representantes del estado pero fundamentalmente de bancos privados. Los doce bancos principales de EE.UU.
En un tiempo, esa dirección banquera correspondía al dominio político que las capas wasp ejercían en EE.UU.

 Pero desde mediados del s. XX y durante estos primeros años del s. XXI se han ido produciendo diversos desplazamientos. De acuerdo con Wolfang  Freisleben, (6) que nos aclara que “corre el rumor pero no está comprobado oficialmente”, unos dos tercios de las acciones de la Reserva Federal pertenecen a lo que podríamos llamar genéricamente la banca judía (Rothschild, p. ej.). 

 La UE detenta,  según esta estimación, una sexta parte de dichas acciones, la banca nacional japonesa la mitad que la europea (8%) y queda un 13 % aproximadamente de las acciones a las cuales Freisleben no le ubica titularidad.
Al menos expresamente, en la R.F. no se le reconoce titularidad accionaria a capitales africanos, asiáticos (salvo Japón), “latinos” o “hispanos” (en la acepción estadounidense, los habitantes de la América al sur del Río Bravo, como por ejemplo Evo Morales).


La presencia judía en la cúspide económica del estado más poderoso del orbe es significativa, y como todo el mundo la reconoce y nunca se la menciona, es, propiamente, un secreto a voces. Que, por ejemplo, le da un sentido especial al hecho de  que en el ya citado “Rebuilding America’s Defenses”, aproximadamente la mitad de las 27 firmas de los  intelectuales sean judíos (La población de origen judío de EE.UU. se estima en un 2%...)

La condición de judío en este caso merece otra precisión: se trata de miembros de la élite estadounidense muy vinculados a Israel; son o funcionan como  sionistas (7)

Todos estos datos, cuantitativos están íntimamente relacionados con la enorme influencia del Estado de Israel en el gobierno de  EE.UU. y la fortísima correspondencia entre decisiones políticas estadounidenses y la voluntad política israelí. Ariel Sharon (8) solía decir que tenía al gobierno de EE.UU. en un puño y no era una baladronada.

Veamos entonces este otro ejemplo de estado de excepción permanentizado, que consideramos característico de nuestro tiempo, junto al sheriff mundial que acabamos de reseñar: Israel constituye todo un modelo de neomilitarización generalizada. Con enorme incidencia planetaria. Su diminuto territorio y escasa población hace su relevancia mucho más significativa


Israel


Si examinamos el desarrollo de su industria militar y de los servicios policiales, todos englobados en un único rubro; la seguridad (que ha dado lugar a que Jeff Halper (9) califique al EdI como una “sociedad segurocrática”), resulta muy significativo que un estado comparativamente tan pequeño ocupe semejante protagonismo en la producción legal y reconocida de armas en el mundo (aparte del tráfico ilegal, que en muchos casos puede ser aun mayor). Respecto del tráfico legal,  SIPRI, (10) de Estocolmo, revela:

El número de estados que informan al instrumento normalizado de la ONU para la presentación de informes sobre gastos militares ha caído de la cifra récord de 81 en 2002 a 49 en 2012.” 



Y que si bien los informes desde Europa tienen una tasa algo más alta de presentación de tales informes, no existen los de “Oriente Próximo (0 de 14 estados).”En este último listado brilla Israel por su ausencia.

Las precisiones de SIPRI nos hacen pensar que sus propias tablas sobre participación de los diversos estados en el tráfico de armas son inseguras. De todos modos, aun con el faltante de las operaciones encubiertas, el EdI figura como décimo productor mundial de armas detrás de nueve estados muchísimo mayores y más poblados que el EdI con sus 6 millones de judíos (no tenemos en cuenta a la población árabe porque en este rubro, precisamente, Israel no la tiene en cuenta ?impedida de hacer hasta el servicio militar, tan obligatorio en el país?). 
En rigor, la población árabe que vive o sobrevive en el EdI es más  bien considerada blanco de las prácticas militares y segurocráticas israelíes; cobayos.
Pero además del comercio legal de armas que estima SIPRI, y del inestimable tráfico ilegal de armas, Israel ha desarrollado una “industria de la seguridad”; prisiones a cielo abierto,  una suerte de industria de la población concentracionaria que suele promocionar, como en el caso de las armas, con certificados de “probado experimentalmente”.  Una ingeniería de muros, empalizadas, bloqueos de ruta, alambres de púas, embretamiento de población enlenteciendo sus desplazamientos cotidianos, retenes, pasos bajo control, disuasivos químicos y mecánicos para aherrojar y humillar poblaciones. Los sistemas de control y seguridad así ofrecidos se valorizan a los ojos de ciertos dirigentes y poderosos del mundo entero (no es ninguna casualidad que un estado teocrático islámico, como Arabia Saudí, con la cimitarra degolladora de su escudo e intolerancia acorde, mantenga tan buenas relaciones con Israel).
Al respecto es revelador el lenguaje. Volvamos a Halper: observa que los palestinos están depositados en los territorios que habitan.

Es decir, bajo el control absoluto de las fuerzas de ocupación israelíes.
No disponen por sí ni del territorio, ni de sus edificaciones, ni de sus medios de subsistencia, ni siquiera del agua. Hasta el mini gobierno que los rige cotidianamente, la Autoridad Nacional Palestina, es una red tejida por el Estado de Israel para reprimir la resistencia palestina con personal palestino (la ANP recibe fondos de la UE y de Israel, e instrucción policiaco-militar del ejército de EE.UU.).


No es una casualidad semántica que el calificativo de que están depositados sea exactamente el mismo que usaban las fuerzas militares y policiales en las dictaduras del Cono Sur para con sus secuestrados. Como pasó durante  la pesadilla argentina desde mediados de 1975…


Israel ha confundido total y deliberadamente las funciones policiales y militares aunque conserve formalmente reparticiones públicas diferenciadas (11)
Por eso la policía allana de noche, de madrugada, de manera habitual hogares palestinos, para llevarse, por ejemplo, detenidos-secuestrados a niños  (que no estaban in fraganti que es el único momento en que la policía civil en sociedades civiles podría detener).

Esa modalidad acerca los procederes de la seguridad israelí a los que caracterizaran el régimen soviético con su pretendida omnipresencia.
El aire militarista de la sociedad israelí ha llevado a algunos analistas a considerar su semejanza con la sociedad espartana. Sin embargo, si además del perfil militarista y castrense atendemos también a los rasgos segurocráticos, entendemos que hay un parentesco mucho más actual con el nazismo (tiene también marcadas diferencias además del obvio rechazo por la persecución nazi y los asesinatos  a los judíos). 
 Un rasgo común, empero, es la consideración de “los otros” como enemigos; una desconfianza radical hacia lo ajeno. Y el desprecio consiguiente (12)


Israel ha convertido su proyecto de asentarse en las bíblicas tierras de Sion en una enorme “ventaja comparativa” al comercializar su knowhow sobre cómo dominar, aplastar y/o administrar poblaciones consideradas ajenas (en la vieja terminología nazi se distinguía los herrenvolk ?sociedades de amos? del resto, esclavizable).

Este diseño social se ha ido profundizando con el tiempo, aunque algunos de sus rasgos eran visibles desde ”la más tierna infancia”, como algunos kibutzianos llegaron a darse cuenta al descubrir, en “tiempos pioneros”, que la ayuda que recibían de los natives no era por simpatía ni por apoyo mutuo sino por temor…
Una de las vías de profundización de este racismo programado pasa por la educación imperante en la sociedad israelí.

Volvemos a Jonathan Cook, periodista británico asentado en Nazareth (Cisjordania) que acaba de publicar un análisis de la penetración militar en el estado sionista: “En Israel el ejército y las escuelas trabajan mano a mano, dicen los maestros”.

Los militares son parte integrante del sistema educativo”, afirma. Y cita a  Amit Shilo, activista de New Profile: "El militarismo está en todos los aspectos de nuestra sociedad, por lo que no es sorprendente que sea predominante en las escuelas también"(…) "Nos enseñan que la violencia es la primera y la mejor solución para cada problema y que es la manera de resolver nuestro conflicto con nuestros vecinos"(13)

Respecto de “los vecinos” (es decir, los habitantes de esa tierra, Palestina, en los últimos mil años que incluye todo el actual Estado de Israel), resulta altamente significativa la relación del estado sionista con el idioma árabe.
Dentro de lo que los israelíes llaman Israel, el idioma árabe es la segunda lengua, cuantitativamente hablando. Cook explicita que unas 300 escuelas están siendo utilizadas como experiencia piloto para la presencia militar en la educación primaria. Con ejercicios como: “tarea para los alumnos israelíes: frustrar un ataque terrorista inminente en su escuela. 

Pero si quieren tener éxito primero deben encontrar las pistas que utilizan palabras claves que han aprendido en árabe.” Un investigador, Yonatan Mendel, citado por Cook, aclara: “la enseñanza de la lengua árabe en las escuelas judías de Israel está determinada casi exclusivamente por las necesidades del ejército israelí.”

Por eso mismo, la inteligencia militar (Telem) diseña “gran parte del plan de estudios en árabe.”
Porque “el objetivo de la enseñanza de árabe es educar a los niños para que sean útiles en el sistema militar, capacitarlos para convertirlos en oficiales de inteligencia".  Ésa es “la razón por la cual el ámbito de los estudios árabes se hizo «libre de árabes»”, nos aclara Mendel.

“Libre de árabes” es una traducción literal, equivalente a la alemana judenrein; “libre de judíos”, consigna nazi por excelencia, tristemente famosa. Una traducción al castellano semánticamente más neutra sería sin árabes, sin judíos. Pero “libre de árabes” es la expresión cotidiana en Israel, que revela el perfil ideológico de la sociedad israelí, que va ciertamente más allá de lo apartheid hacia una presunta pureza (14) 

 Análogamente, el proyecto nazi excluía de la sociedad a los judíos pero contaba con eslavos y latinos como razas al servicio del herrenfolk (15)

En los planes de estudio de árabe, nos aclara Cook, citando a Mendel, son tareas habituales “hurgar en la vida sexual, problemas de dinero y enfermedades de los palestinos.” Afortunadamente fueron cartas de algunos militares judíos, las que denunciaron tales contenidos y sus motivos, lo cual revela que hasta los sistemas de dominación más sofisticados cuentan con la objeción de conciencia de sus integrantes más sensibles e íntegros: “La información ayudaba a la ‘persecución política’, ‘reclutamiento de colaboradores’ y ‘empujar a partes de la sociedad palestina contra sí misma’.

Pocas veces podemos registrar  sistemas de poder más distorsionadores, humillantes y exactistas; con pretensiones político-ideológicas, que dejarían verdes de envidia a Calvino, por ejemplo, o en tiempos modernos a cualquier Stroessner, Suharto, Mussolini, Massera, Pinochet o Franco. Vale la pena acotar que desde 2014 se han llevado “los estudios obligatorios” del “Holocausto”  a los jardines preescolares (16)



Dado el devenir de la cuestión nos consta que cuando las autoridades mencionan al “Holocausto” no se refieren al conocimiento de las atrocidades cometidas por los nazis contra judíos (y otras minorías étnicas, sexuales, biológicas), sino a la definición de “Holocausto”, con mayúscula,  que con enorme conocimiento de causa establece Norman Finkelstein, “como representación ideológica del holocausto nazi […con] una conexión, si bien tenue, con la realidad […en] su mayor parte inservible; no constituye un tributo al sufrimiento judío sino al engreimiento judío.”  (17)



Vale la pena precisar que esta nueva versión de “El Holocausto” arranca en EE.UU. en 1967, impregnada de espectacularidad hollywoodense y esejenodal de la política israelí. Otra pequeña perversión semántica acerca del plan escolar que citáramos, con el ejército en las escuelas es su nombre: “Ruta de Valores”.
El análisis de Cook da pie ala interrogante, que se ha formulado más de una vez, sobre si Israel es una sociedad que tiene un ejército o un ejército (“de Defensa”, sic) que tiene una sociedad. Analizando los rasgos del daño que las fuerzas de EE.UU. ejercen con sus “nuevas leyes de guerra” (pos 2001), vimos el tratamiento que dispensan a periodistas no embedded, a maestros y elencos sanitarios. Israel tiene exactamente el mismo comportamiento que EE.UU. 


Con respecto a maestros y personal que atiende niños en situación de peligro bélico, baste recordar las veces que el ejército sionista ha descargado sus bombas sobre escuelas de la ONU en la Franja de Gaza, por ejemplo, matando alumnos y maestros (y refugiados en el edificio).

Tanto en las escuelas como en los hospitales la excusa ha sido: tiraban tiros desde allí. Y la pregunta que uno se hace es si aquellos humanos que vivían en la tierra que Yahvé les habría entregado en exclusividad a quienes tendrían los títulos de propiedad de una inmobiliaria celestial, que se aferran a seguir viviendo en esa tierra porque han vivido en ella “apenas” unos mil años, no han devenido homo sacer de nuestro tiempo. Junto con los periodistas que se han dedicado a informar del despojo de tales humanos, y con los maestros (algunos designados por la ONU) que han asumido su profesión entre “los condenados de la tierra”, y con aquellos médicos que han decidido que es más importante aliviar el dolor que acomodarse a prescripciones del poder.


“Gracias” a la prescindencia de la ONU, la indiferencia mediática y los “mediadores deshonestos”  (18)   



BRASIL, MÉXICO, COLOMBIA, HONDURAS… todo el mundo


Que hayamos abordado con cierto detenimiento la situación y el destino de seres humanos  bajo las banderas de EE.UU. e Israel, expresa únicamente el peso aplastante, transnacional, que consideramos tienen las elites de poder de tales estados; la discrecionalidad del poder en todo el mundo convierte los estados de derecho en estados de excepción con demasiada frecuencia y prontitud. Estadísticas que grupos de derechos humanos se han tomado el triste trabajo de llevar nos revelan que en Brasil, por ejemplo, racismo policial mediante, mientras que los llamados negros y pardos (es decir, no blancos) constituyen menos de la mitad de la población y los varones a su vez constituyen también algo menos de la mitad de la población del país, los jóvenes varones negros son el 77% de las víctimas de las balas policiales (de la policía militar en primer lugar; un cuerpo represivo compuesto mayoritaria-mente por blancos). Tendríamos así identificado una suerte de homo sacer brasiliensis

Esa condición está vigente en Honduras para activistas ambientales, referentes de pueblos originarios y periodistas, por ejemplo. Los asesinatos masivos de campesinos refractarios a los paramilitares, los “falsos positivos” y toda la gama represiva de la “Israel de América Latina” ?según la definición de Colombia del extinto Hugo Chávez?  explica que alrededor de un octavo de toda la población haya abandonado sus lugares de residencia, huyendo tras los devastadores ataques de los “asistidos técnicamente” por los ejércitos de EE.UU. e Israel. México tiene el triste  “privilegio” de tener 27000 (¡veintisiete mil!) seres humanos “sin paradero” (19)

Brasil, México, Colombia, Honduras, son apenas exponentes de esa impunidad que nos convierte a todos en víctimas potenciales, a todos porque el poder de nuestro tiempo deviene sin transición en estado de excepción aun invocando su carácter democrático.

Por eso, la mención de ejemplos es apenas eso, porque no nos referimos a estados en particular, ni a sus habitantes, sino a todos en cualesquiera estados en que vivamos… sólo que en algunos casos y situaciones, la excepcionalidad se da con mayor frecuencia. Por eso, extraemos apenas algún otro pasaje del informe anual de Amnistía Internacional (23/2/2016):


En Nigeria y Camerún, las operaciones militares y de seguridad se caracterizaron por detenciones arbitrarias masivas, reclusiones en régimen de incomunicación, ejecuciones extrajudiciales y tortura […].”Entendemos que un rasgo de nuestro presente es que la excepción es la norma, como lo ejemplifica un pasaje del mismo informe apenas más abajo, aunque lo haga referido al África (por cuyo motivo suprimimos el listado particular): “La rendición de cuentas por los crímenes de derecho internacional cometidos por las fuerzas de seguridad y los grupos armados fue escasa o inexistente en países tan dispares […].”


En resumen



La  discrecionalidad con que cuentan los poderosos del planeta  traduce lo que formuláramos inicialmente, de que todos estamos siendo llamados a la condición de homo sacer, porque el poder en otro tiempo limitado por la geografía, la escasez de recursos y las limitaciones tecnológicas, hoy nos alcanza a todos, en todo el planeta. 
Y la globocolonización en curso nos enfrenta a una brutalización, de la cual sus responsables no están eximidos mediante el ardid de considerar al nazismo como el non plus ultra del mal y el maniqueo recurso de que si no es nazi no es malo. 
Winston Churchill, conservador, colonialista y racista, fue lúcido al respecto. Sin anteojeras tendríamos que ver lo que realmente está en juego. E ir haciendo lo que podamos para enfrentar este futuro pesadillesco



----



1)    Figura del derecho romano según la cual alguien era condenado y podía ser matado por cualquiera sin constituir delito, pero a la vez, no era pasible de ser sacrificado en rituales religiosos.

2)   Bill Clinton habría descuidado muchos flancos, al parecer hasta de su cuerpo. El affaire Mónica Lewinsky resultó para algunos una celada.

3)The Shock Doctrine, 2007.

4) “US Special Ops Forces have deployed in 135 nations”, Tom Dispatch. Hay traducción al castellano, mía, “Las Fuerzas Operativas Especiales de EE.UU. desplegadas en 135 naciones”, (www.rebelion.org), set. 2015.

5)Ob. cit.

6) “Los secretos del sistema de Reserva Federal de EE.UU.”, Horizons et Débats, no 12, Zurich, 14/1/2008.

7) La condición de judío como la de cristiano, protestante, musulmán, chiíta, no califica a toda una comunidad humana. Porque hay toda una gama dentro de la población judía, p. ej., que va desde cierta prescindencia respecto del poder financiero hasta la ajenidad y el rechazo radical. Hay judíos que han decidido desmarcarse por entero del sionismo, de Israel, de la religión judía, como tantos nos hemos desmarcado  de lo cristiano que nos alberga “tradicionalmente” (y que muchos confunden con “naturalmente”).

8 ) Con su sobrenombre o nombre de guerra, “el carnicero de Sabra y Shatila”.

9)  WarAgainstthePeople(Guerra contra la gente) cit.p. Jonathan Cook: “En la guerra sin fin contra el terrorismo, todas las personas estamos condenadas a volvernos palestinas”, 6 set. 2015. Halper, judío norteamericano residente en Israel, es, desde fines del s XX, director del Israelí Committee Against House Demolitions, una organización de resistencia a la política de atropello y abuso del régimen sionista contra la población palestina.


10) Instituto Internacional de Estudios para la paz de Estocolmo (por su sigla en inglés).

11) En todo caso, la diferencia se conserva para judíos, pero no para palestinos, la mitad de la población que gobierna el Estado de Israel.

12)  Sólo el desprecio explica comportamientos que han sido reiteradamente denunciados de cómo, por ejemplo, cuando los militares israelíes ocupan viviendas “por razones de seguridad”, viviendas que si retornan a sus moradores, éstos suelen recibirlas totalmente desvencijadas, con roturas varias, con estropicios en el equipamiento y con una “firma”, altamente significativa: dejar excrementos en alfombras o cajones de la cocina o el dormitorio


13) Observe el lector si esto no es una clase magistral de nazismo.

14) Como toda sociedad capitalista y de clase, Israel necesita subalternos, asalariados y siervos, pero no quiere los “de entrecasa”; en todo caso, como cualquier sociedad central, prefiere proveerse de la periferia planetaria; allí están filipinos, camboyanos, vietnamitas para complementar las necesidades del mercado de mano de obra de  Israel.

15)  Otro rasgo en común perceptible en los ceremoniales nazi y sionista: un cierto culto a la belleza, a la pureza, identificada con la blancura.

16)J. Cook, Inside Israel, 1/10/2015

17)The Holocaust Industry[La industria del Holocausto], Verso, N.Y., 2000. El autor tuvo a casi todos sus parientes vivos durante el 3er. Reich, asesinados en guetos y campos de trabajo devenidos de exterminio

18) El calificativo para EE.UU. y sus sucesivos gobiernos matrizado por Naseer Aruri definiendo “El rol de EE.UU. en [tre] Israel y Palestina”, Editorial Canaán, Buenos Aires, 2003

19) Amnistía Internacional, Informe anual 2016. Sabemos que entre ellos se incluye, p. ej., los 43 asesinados de Ayotzinapa y que existen muchísimas fosas comunes, es decir de N.N.



 

LS - postaporteñ@ 1595 - 2016-04-29








       




      Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (10)



Resistencia y red de rumores


Rolando Astarita [Blog]
 

Lanzada la colectivización, por todo el campo se extendió una densa red de rumores, una de las formas que tomó la resistencia campesina: “Los rumores son omnipresentes en las sociedades campesinas y tienden a prosperar en los climas especialmente propicios del temor y el levantamiento. Los rumores se convierten en una forma de noticias de subsuelo y de expresión social disidente en sociedades, comunidades y grupos que confrontan una prensa censurada y falsificada o tienen dificultades en acceder a las noticias. (…)

Sin embargo, durante la colectivización los rumores funcionaron más que como simples noticias o verdad alternativa; fueron un arma en el arsenal de la resistencia campesina” (Viola, 1999; también para lo que sigue).


El rumor esparció el temor, asegurando la cohesión de la aldea frente al peligro “de afuera”, y garantizó el espacio necesario dentro del cual los campesinos construyeron una ideología que los unificó y movilizó contra el Estado. 

Se decía que este era el Anticristo, y que la granja colectiva su guarida; y que aquellos que firmaran la entrada a las granjas colectivas, serían sometidos a servidumbre, recibirían la marca del Anticristo o estarían obligados a compartir a sus esposas, dado el proyecto de los bolcheviques de “nacionalización de las mujeres”. También se hablaba de la inminente “socialización de los niños”, o de la venta de mujeres y niños a China.


La granja colectiva era considerada incompatible con la religión: se decía que habría que trabajar los domingos, que las iglesias estarían cerradas, no se podría rezar y los muertos serían cremados. Pero había rumores más “materialistas”, como que los que entraran a las granjas perderían sus chozas y comerían ratas.


Todo apuntaba a deslegitimar al poder soviético. Los años de guerras y revolución, con sus sufrimientos y devastaciones, habían aumentado los temores y contribuido al aislamiento de las aldeas, y el período de la NEP era interpretado por los campesinos como un simple período de tregua.
El sentimiento era de desesperación y desesperanza; por eso también la idea de la llegada del Anticristo se asociaba con el fin del mundo, no su regeneración. Aunque no puede determinarse hasta qué punto los campesinos realmente creían que se acercaba el fin de los tiempos, el rumor contribuía a superar particularismos regionales, y contrapesaba la agitación bolchevique que planteaba la divisoria en términos de clases sociales.


Paralelamente, los ataques bolcheviques a la Iglesia Ortodoxa también contribuyeron a la unificación campesina.

En algunos casos el anti-bolchevismo campesino se mezclaba con el antisemitismo, que parece haber estado bastante extendido; por ejemplo, había sacerdotes que afirmaban que los comunistas servían a los intereses judíos. También las mayores libertades sexuales entre la juventud provocaban el rechazo de los campesinos adultos, y muchos interpretaban que detrás de ese cambio de las costumbres estaba la demoníaca triada Comunismo – Anticristo –perversión sexual. Lógicamente, los curas se convertían en usinas y transmisores de los rumores. De ahí también la reacción del gobierno de imponer penas fuertes a sus promotores.



Matanza de animales y liquidación de bienes


Junto al rumor, hubo otras formas de resistencia. Una de ellas fue la matanza de los animales, realizada tanto por los campesinos que no se habían incorporado a las granjas colectivas, como por aquellos que lo habían hecho. Los campesinos interpretaban que se acababa la vida y la cultura campesina tradicionales, y liquidaban el ganado, y a veces también los implementos de trabajo. Para los kulaks, era una forma de “auto-dekulakizarse”; algunos lo hacían antes de abandonar el campo para ir a las ciudades.

La “auto-dekulakización” ahorró a cientos de miles de campesinos la expropiación, la deportación o algo peor. Pero los campesinos pobres y medios también protestaban contra una “socialización” que consideraban un saqueo, vendiendo o matando sus animales y otras propiedades, tratando de conservar cash, almacenar comida ante el temor de tiempos duros, o simplemente para negarle al poder soviético los frutos de su labor. 

También hubo destrucción de maquinaria, y otras formas de resistencia. Deutscher se refirió a esto como una rebelión de tipo luddista. Se trató, observa Viola, de un acto de sabotaje masivo al nuevo sistema de granjas colectivas.

La matanza de los animales alcanzó grandes proporciones, afectó fuertemente a la economía, y tuvo consecuencias duraderas en el posterior funcionamiento de los koljoses y sovjoses.


Frente a la resistencia campesina y la liquidación de animales, las autoridades respondieron acelerando, entre fines de 1929 y comienzos de 1930, la colectivización, la dekulakización (que cada vez abarcaba más campesinos medios o incluso pobres) y la socialización de los animales; los funcionarios locales incluso apretaron más el acelerador que el Gobierno central.

Lo que agravó la liquidación de animales y equipos por parte de los campesinos; y en respuesta, hubo más represión.



Terror campesino


Junto a las formas de resistencia antes descrita, también hubo un extendido terror, dirigido tanto a los campesinos que rompían con la comunidad, o tenían intención de hacerlo, como contra los funcionarios (véase Viola, 1999).

El Gobierno habló de terror kulak, pero el fenómeno fue general: incluso, según las estadísticas oficiales, había una proporción relativamente alta de terroristas no kulaks. Hubo incendios provocados, circulación de amenazas, linchamientos y asesinatos de funcionarios locales y activistas campesinos.


La gravedad de la situación era tal que en algunas localidades los miembros del Partido eran advertidos de mantenerse alejados de las ventanas cuando estaban trabajando en las instituciones soviéticas y de no caminar por las calles de la aldea después del anochecer. “La amenaza de violencia, de un ataque súbito o de ‘una bala disparada desde cualquier lugar’, era omnipresente en el campo durante la colectivización” (Viola).


Según las estadísticas nacionales, los incidentes terroristas (incendios, asesinatos, asaltos, etcétera) pasaron de 1027 en 1928 a 9903 en 1929 y a 13.794 en 1930. De acuerdo a la GPU, mientras que en 1929 casi el 44% de los incidentes habían estado relacionados con las requisas de grano, en 1930 el 57% se vinculaban con la dekulakización y la colectivización.

En 1930 hubo más de 1000 muertes de funcionarios soviéticos (datos de la GPU que deben ser tomadas con cuidado; véase Viola).


La mayoría eran funcionarios locales de bajo rango, y activistas; muchos eran campesinos que apoyaban la colectivización.


En ocasiones las ejecuciones y linchamientos se asentaban en formas anteriores de justicia campesina, vinculadas a las prácticas tradicionales comunitarias destinadas a mantener el orden y hacer justicia. También hubo oleadas de levantamientos y manifestaciones en masa, a medida que se intensificó la colectivización, que causaron profunda alarma en la dirección soviética en la primavera de 1930 (véase más adelante). 

Según las estadísticas oficiales, ese año los disturbios de masas fueron 13.754. Por otra parte, millones de campesinos emigraron a las ciudades, o a las estepas desoladas, donde las familias buscaban refugio y los jóvenes se unían a los “bandidos kulaks


El drama de las deportaciones


Además de la hambruna, que trataremos luego, las deportaciones parecen haber sido una de las mayores fuentes de sufrimientos. “El número de los deportados en 1930 es considerable. Trenes enteros, llamados por los campesinos ‘trenes de la muerte’, llevan a los deportados hacia el norte, las estepas y los bosques. Muchos mueren en el trayecto de frío, hambre o epidemias” (Bettelheim, 1978, citando un testigo). “Los preparativos para la deportación –transporte, alojamiento, comida, ropa, medicinas- parecen haberse hecho en simultáneo con las deportaciones.

Los resultados fueron catastróficos. Se desataron epidemias en los “asentamientos especiales”, golpeando a los muy jóvenes y a los ancianos.
De acuerdo a un informe de julio de 1931, para mayo de ese año más de 20.000 personas habían muerto solo en la región norte” (Viola, 1999).

Un registro del drama se encuentra en el diario de Alejandra Kollontai, embajadora de la URSS en Noruega cuando la colectivización. 

Antigua oposicionista de izquierda, en 1927 Kollontai se había alineado con Stalin contra Trotsky y Zinoviev. Un huésped, a quien no identifica en su diario, camarada del Partido que acababa de participar en el XVI Congreso, le describe las consecuencias de la orden de Stalin, de enero, de colectivizar rápidamente. El huésped había acompañado trenes cargados de kulaks deportados en el invierno de 1930. Kollontai, desesperada por las historias de desdichados campesinos, “niños, padres, los ancianos y los enfermos, todos arreados en carros como ovejas... Tomaron gente de aldeas prósperas, kulaks, por supuesto, pero de todas maneras personas, no ganado”. 

La helada era tal que “los niños morían en los brazos de sus madres y eran arrojados de los carros en montones de nieve, mientras sus madres lloraban...
No pude dormir después que se fue: madres y niños hambrientos aparecían ante mí... nadie tiene el derecho de matar de hambre a la gente o aumentar innecesariamente sus sufrimientos.


¿Cuántos niños murieron y por qué? Torpe, estúpido, una falta de verdadera humanidad comunista” (citado por Farnsworth, 2010).



Un párrafo aparte merece lo sucedido en la República Soviética de Kazajistán, ya que aquí no se trató de terminar con unidades campesinas sedentarias, sino con el nomadismo.

A fines de la década de 1920 el 70% de los kazajos eran pastores nómades que recorrían vastas estepas semiáridas (Ohayon, 2013, también para lo que sigue). Las actividades de granja sedentarias, a cargo de otras nacionalidades, se concentraban en las áreas arables del norte, más ricas. Con la colectivización, el Gobierno soviético buscó convertir en sedentarios a los nómades, ubicándolos en koljoses en zonas que rodeaban a las estepas, y que no eran aptas para la agricultura. Para ello, lanzó una fuerte represión destinada a disciplinar a la población nómade y para aumentar el control sobre el Gobierno de la República, al que no se consideraba suficientemente sovietizado. 


Entre 1929 y 1932 se redujeron las tenencias de ganado de los nómades con vistas a proveer a las ciudades, y se elevaron las requisas de grano en toda la Repúbl ica. Esto generó resistencias, intentos de insurrección, disturbios y hasta guerrillas.

El movimiento involucró a varias miles de personas, pero finalmente cedió cuando comenzó a extenderse el hambre. 


Muchos pastores huyeron de las estepas para salvar su ganado, lo que representó otra forma de resistencia. Según la GPU, 1,7 millones de kazajos emigraron de sus regiones nativas hacia Afganistán, China, Irán y Mongolia o hacia otras regiones de la URSS.
Agreguemos que a partir de 1928-9 comenzaron también las deportaciones por limpiezas étnicas, que adquirirían enormes proporciones en las décadas siguientes (ver aquí para una referencia).


Bibliografía:

Betttelheim, C. (1978): La lucha de clases en la URSS. Segundo período (1923-1930), México, Siglo XXI.

Farnsworth, B. (2010): "Conversing with Stalin, Surviving the Terror: The Diares of Aleksandra Kollontai and the Internal Life of Politics", Slavic Review, vol. 69, pp. 944-970.


Ohayon, I. (2013): “The Kazakh Famine: The Beginnings of Sedentarization”, Onlyne Encyclopedia of Mass Violence,
 http://www.massviolence.org/IMG/article_PDF/The-Kazakh-Famine-The-Beginnings.pdf.


Viola, L. (1999): Peasant Rebels under Stalin, Collectivization and the Culture of Peasant Resistance, Oxford University Press



rolando - postaporteñ@ 1595 - 2016-04-29