viernes, 15 de julio de 2016

1634* GRACIAS CACHITO, NOS HICISTE MÁS FUERTES

Número 1634 | VIER 15 JUL 2016 | Año XI


Compañero Enrique "Cachito" Fukman PRESENTE!





Con mucho dolor desde la Asociación de Ex - Detenidos Desaparecidos comunicamos el fallecimiento de nuestro compañero Enrique “Cachito” Fukman.

Cachito, sobreviviente de la ESMA, fue parte de las grandes luchas docentes, sosteniendo la “Carpa Blanca”.

Como militante de nuestra Asociación fue protagonista en el enfrentamiento contra la impunidad y la represión, solidario con todos aquellos que se enfrentan a la injusticia.

Cachito formó parte de la generación que bregó por el socialismo desde su militancia en Montoneros y enarboló después la bandera de los 30000 hasta el último de sus días.

Cachito fue fiel al lema de la AEDD “Porque luchábamos nos desaparecieron, porque aparecimos seguimos luchando”.


COMPAÑERO CACHITO PRESENTE!!!!!!!!!

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!


Asociación de Ex – Detenidos Desaparecidos



Murió "Cachito" Fukman, 

sobreviviente de la ESMA
y militante de los Derechos Humanos


Fue hallado ayer en su casa. Tenía 59 años

Guido Braslavsky Clarín 14/7/16

Enrique “Cachito” Fukman, sobreviviente de la ESMA y respetado militante de los derechos humanos, fue hallado muerto ayer en su casa de La Paternal, por causas que aún se desconocen. Tenía 59 años, y fue uno de los fundadores de la Asociación Ex Detenidos Desaparecidos, junto a Adriana Calvo y Carlos “El Sueco” Lordkipanidse, su amigo, con quien había compartido cautiverio en la ESMA.

Desde la Asociación de ex Detenidos e integrando el Encuentro Memoria Verdad y Justicia con otras organizaciones y partidos de izquierda, Fukman mantuvo una posición de independencia del movimiento de derechos humanos respecto del Estado en los últimos años, en que un sector importante terminó siendo parte activa de los gobiernos kirchneristas.

Fukman militó en Montoneros y fue secuestrado el 18 de noviembre de 1978, y llevado a la ESMA, donde fue liberado en febrero de 1980. Fue testigo del Juicio a las Juntas de 1985, y en los tres juicios vinculados a lo ocurrido en la ESMA, uno de los cuales aún se sustancia.

En marzo, Fukman acompañó a Clarín en el rodaje de un documental en el Casino de Oficiales de la ESMA, el edificio que se usó de campo de detención y torturas, por donde pasaron unos 5 mil prisioneros, la mayoría de los cuales fueron asesinados arrojados vivos al mar. Fukman dio una vez más su testimonio invalorable.

https://youtu.be/M8EX_YcATio


Llegó con una sorpresa: se había afeitado y no llevaba la larga y espesa barba gris que lo caracterizaba. Tuvo un único pedido especial: que en la edición final quedara su relato (y así se hizo) de una prisionera que interponiendo su cuerpo y a riesgo de su vida, impide que un torturador se llevara a un bebé a la sala de torturas para forzar el interrogatorio de su madre. Fukman no quería que todo fuera mensaje de horror, y ése era para él un ejemplo esperanzador de que la solidaridad y la nobleza humana pueden existir aún en las circunstancias más terribles.

Fukman tenía una mirada muy crítica del destino que se le dio a la ESMA, creía que “no se debía haber tocado nada” en ese predio donde hoy se erige un “Museo de Sitio” (en lo que fue el Casino de Oficiales) e instalaciones para funcionamiento de organismos públicos, de asociaciones de familiares de víctimas, y hasta el Museo Malvinas. 

Estaba contra el uso “cultural” o “militante” (murgas, asados) del lugar. Cuestionaba que “se hable de la ex ESMA, así como no hay un ex Auschwitz. Eso es intentar desaparecerla”, era su posición.
“Cachito estaba más activo que nunca, en batalla permanente contra la impunidad en los juicios y acompañando la lucha por las causas sociales”, lo recordó esta tarde ante Clarín su compañero en la Asociación, Osvaldo Barros, que también compartió con él cautiverio en la ESMA.



posta - postaporteñ@ 1634 - 2016-07-15 








Buscando el sentido de la marea reaccionaria del Brexit y la realidad del voto racista



Andrew Flood

-CUARTA Y ÚLTIMA PARTE-

[Concluimos acá la entrega y traducción de esta nota sobre el Brexit, y la serie de notas que hemos estado aportando. Nos resulta sumamente interesante el abordaje de "la clase trabajadora no es monolítica" que no solo pone sobre la mesa un tema muchas veces ignorado o subvalorado, sino que cuestiona el planteo "ortodoxo" según el cual son siempre los sectores inferiores de la clase los más inclinados a una política revolucionaria]
FM



La clase obrera no es un monolito


El sondeo también Ashcroft presentó diferencias importantes entre los que votaron según la raza y la religión. "Los votantes blancos votaron para salir (Leave) de la UE en un 53% a un 47%. Dos tercios (67%) de los que describen como asiático votaron para permanecer (Remain), al igual que tres cuartas partes (73%) de los votantes negros. Casi seis de cada diez (58%) de los que describen a sí mismos como cristianos votaron a Leave; siete de cada diez musulmanes votaron a Remain".

Una vez más estas cifras específicas también son útiles para prevenirnos de caer en la trampa de la construcción de falsos monolitos. Dada la naturaleza de la campaña había un número considerable de negros y asiáticos en los votantes Leave. Y también una minoría sustancial de los blancos votó Remain. Pero, en general, los votantes Leave incluyendo los de clase trabajadora fueron desproporcionadamente blancos en relación la población de votantes, y aún más desproporcionadamente blancos en relación a la población total. Asimismo, las preguntas sobre "fuerzas del mal" muestran que el voto Leave es donde se encuentra la gran masa de votantes reaccionarios pero no todos, ellos, entre un cuarto y una quinto de los votantes reaccionarios están en el lado Remain, y no es que una gran sorpresa ya que muchos de los votantes conservadores, aun siendo minoría, son votantes Remain.

La encuesta Ashcroft también confirma que los votantes Leave tienden a ser aquellos cuyas vidas han sido destruidas por la reestructuración neoliberal de la economía británica, mientras que los votantes Remain  tienden a ser aquellos a los que le está yendo mejor, o por lo menos esperan eso. Siguen siendo una mayoría del 57% en las categorías A y B de la clasificación NRS, que incluye los sectores de la clase obrera a los que le va mejor económicamente en proceso de reestructuración neoliberal, y los sectores gerenciales a los que les va  tan bien que son propiamente parte de la clase media o círculos de poder.


OTRO CUADRO DE LA ENCESTA ASHCROFT


Diga por favor con cuál sentencia en cada par se siente más próximo, incluso ni no está completamente de acuerdo con ella.


Hoy en Gran Bretaña...

Si uno trabaja duro, es        La gente de ciertos ambientes
POSIBLE                            NUNCA TENDRÁ OPORTUNIDAD 
TRIUNFAR                          DE TRIUNFAR
Sin importar                        sin importar
Su ambiente                        que tan duro trabaje

22% REMAIN
16% LEAVE

Para la mayoría de los niños    


LA VIDA SERÁ MEJOR        SERÁ PEOR
Que la de sus padres

4% REMAIN                      22% LEAVE



Por los cambios de la economía y la sociedad habrá para mi nivel de vida en el futuro


MÁS AMENAZAS QUE         MÁS OPORTUNIDADES        OPORTUNIDADES
                                      QUE AMENAZAS

20% REMAIN
42% LEAVE


Por sobre todo la vida

ES MEJOR                               ES PEOR
Que hace 30 años

46% REMAIN                       16% LEAVE


En general, los votantes Leave son por mucho, más propensos que los votantes Remain a pensar que a los niños que crecen en Gran Bretaña hoy la vida les será peor de lo que era para sus padres, y pensar que la vida es ahora peor que hace 30 años. La diferencia entre los dos sectores es enorme, aunque es significativo que haya una separación menor a 2:1 cuando esa pregunta se reduce a las amenazas económicas al nivel de vida y "si habrá oportunidades para mejorarlo". En es decir, en términos de sus expectativas en los votantes Leave son 2:1 los que se sienten postergados, pero son otros miedos (por ejemplo sobre la influencia de la inmigración, el feminismo y el ecologismo), más allá de lo económico los que hacen que los votantes Leave teman al futuro y tengan nostalgia por el pasado.



Tenemos un problema
 


Esto deja a la izquierda ante un problema difícil. Lo que es una minoría sustancial de la clase trabajadora C2DE en Inglaterra y Gales han tomado una serie de posturas que destruyen la solidaridad, que alimentan el vínculo ideológico hacia la derecha y la extrema derecha. Esto en sí mismo no es un problema nuevo, siempre ha existido esa minoría: un segmento de la clase obrera de opinión reaccionaria que se identifica con la monarquía, el imperio y el proyecto colonial.


El problema nuevo es que esta minoría reaccionaria se ha movilizado por el referéndum y está entusiasmada por el resultado.
Eso se ha visto en los acontecimientos de los días posteriores a la consulta, donde se ha producido un enorme aumento de ataques verbales y físicos de blancos racistas hacia que se percibe como migrantes.


A pesar de que muchos temían esta consecuencia, la escala en que se produjo ha sido una sorpresa. Muy a menudo, estos ataques se basan, o están acompañados por la exigencia de que estas personas "go home", o son de los grupos de extrema derecha organizados llamando a las deportaciones.

En el corto plazo la necesidad inmediata es sacar de las calles a los que realizan estos ataques, por la defensa física que sea posible y mediante la movilización de masas para que quede claro que no hay un respaldo popular a los ataques racistas.


En el largo plazo, la izquierda tiene que tomar mucho más en serio el impacto que la ideología del nacionalismo inglés tiene en la creación y el mantenimiento de un núcleo reaccionario de la clase obrera.

Teniendo en cuenta lo profundamente enraizada que está en un proyecto colonial de conquista, imperio y esclavitud, no es novedad que el nacionalismo inglés sea de una naturaleza reaccionaria similar al nacionalismo confederado que todavía es demasiado común entre los trabajadores blancos en el sur de los EE.UU.

Este paralelo se ha fortalecido en los últimos años en que el racismo se ha visto de alguna forma desplazado,  de ser expresado en función del color de la piel de las personas a ser expresado en función de su religión.


En caso de que no lo hayan notado la cruz de la bandera inglesa es la misma cruz de los ejércitos cruzados que masacraron a la población de Jerusalén y otras ciudades en su intento por expulsar a los musulmanes.



La experiencia demuestra que la intensa lucha económica puede llevar a que la gente se vea seducida por una ideología reaccionaria que tenga raíces profundas, al menos por períodos cortos. La izquierda ortodoxa ama estas historias y en ocasiones esto la conduce al error de pensar que repetirlas es una solución.
Pero ese tipo de intensa lucha económica ha sido una delgada capa sobre el terreno, como la huelga de mineros y el conflicto de "Pool Tax" [impuesto fijo a las personas, no progresivo, implantado por el gobierno Thatcher, que despertó una aguda resistencia de los sectores más pobres y terminó siendo un factor de su caída].


Así, mientras que la lucha económica intensa real es parte de una alternativa, el acto de convocar a ella no es suficiente. Lo que es completamente inaceptable son las versiones izquierda de la retórica anti-migrante procedente del líder del Partido Socialista - este tipo de populismo no combate opiniones racistas, simplemente confirma y afianza estas actitudes.


Si hay un aspecto positivo en la consulta es en la prestación de un fuerte ejemplo de lo que la izquierda necesita para pasar de un análisis economicista a uno intersectorial.
El análisis economicista de una parte de la izquierda radical la llevó a ubicarse a la cola del Brexit como un movimiento anti-sistema  pasando por alto (o peor aún, negando) la realidad de que Leave reunió a los elementos más reaccionarios de la sociedad británica, incluyendo la parte más reaccionaria de la clase obrera. Haciendo eso, se centró solamente en el hecho de que una parte importante de los trabajadores estaban apoyando Leave, y hizo caso omiso no solo de la opinión de muchos de ese sector, sino también de las consecuencias de alentar ese voto para los inmigrantes en el Reino Unido, la gran mayoría de los cuales ni siquiera tienen derecho a voto.


 

[Comentario final. Resulta llamativo que el autor, que defiende la teoría de que este resultado se debe a la contaminación de la clase obrera por la ideología tóxica del nacionalismo imperialista inglés, no destaque el dato que, de todos los aportados en su nota, es el argumento más fuerte en favor de esa idea: la distribución de votos según las franjas etarias. 

El voto varía en forma impresionante de un extremo al otro de esta variable, en los más jóvenes es 4:1 por Remain, y en los más viejos 3:1 por Leave, habiendo 50 años entre unos y otros. Son los 50 años en se completó definitivamente el hundimiento total del viejo imperio. Es obvio que si el factor determinante es la ideología nacionalista imperial, los más inmunes a esa ideología tóxica son las generaciones que no conocieron ni el olor de ese viejo imperio.

La clase trabajadora no es ontológicamente revolucionaria, este tema daría para mucho. Ya en la Ideología Alemana está planteado que es solamente la lucha obrera la que la unifica por encima de las competencia propia de la sociedad capitalista. Y en las épocas de crisis, la lucha defensiva en las líneas más interiores se produce en dispersión, y las fisuras se transforman en fracturas.



En nuestra opinión no se puede considerar que ese sea el único factor, resulta evidente que a ese fracaso ahora se suma la crisis del nuevo imperialismo europeo, frenado en seco en su pretendido ascenso por la crisis general del sistema capitalista mundial, y las formas en el imperialismo yanqui en tiempos de decadencia de su hegemonía busca descargar sus problemas sobre sus socios de segunda línea]




 

FERNANDO MOYANO

 postaporteñ@ 1634 - 2016-07-15 










El legado de Tucumán y el verdadero alcance de la independencia


Fabián Harari sobre el bicentenario de la Independencia


Diario PERFIL 9/7/16 formuló a siete reconocidos intelectuales -políticos, historiadores e investigadores- tres preguntas para definir el legado del Congreso de Tucumán. 1) ¿Qué significa el Bicentenario de la Declaración de la Independencia argentina? 2) ¿Se mantienen los principios promocionados hace 200 años? 3) ¿Qué quiere decir políticamente hoy ser independiente?


Respuestas de Fabián Harari. Doctor en Historia, miembro de CEICS y docente universitario.


1) Más allá de cada número redondo, se conmemora el inicio de una experiencia histórica llamada “Nación Argentina”. La evocación de la Independencia remite a dos fenómenos. El primero es la revolución, es decir, la transformación social consciente. Estos territorios pertenecían a la nobleza española, con sus leyes y sus relaciones económicas (servidumbre y esclavitud). Fue así como una clase entonces revolucionaria decidió desobedecer las leyes y las autoridades, y constituir una fuerza social para tomar el poder por asalto para transformar la sociedad toda. El segundo es la construcción de una dominación y de un sistema social particular. La dominación de la burguesía y el sistema capitalista. Por lo tanto, este año se cumplen 200 años de la hegemonía de la burguesía nacional. Una clase que nos llevó adonde estamos.


2) Los principios sí. Las promesas no. Nos prometieron muchas cosas, pero sabían muy bien que sus principios eran otros. La revolución y la independencia no se hicieron para beneficiar a toda la población, sino sólo a los principales propietarios, perjudicados ellos por el régimen colonial. Los verdaderos  principios fueron “propiedad”  y “seguridad”. Propiedad,  porque querían asegurar sus tierras, sus vacas, sus depósitos y sus barcos. Seguridad, porque había que mantener el orden suficiente para que ningún desposeído, y mucho menos una asociación de ellos, quisiera hacer realidad las promesas de “igualdad” y “fraternidad”. El legado se mantiene hasta hoy en día. Los principios liberales de ese momento son los que rigen nuestra Constitución. Vivimos en esa sociedad que ellos querían construir: el capitalismo. Un sistema en el cual la ganancia decide qué es lo importante y la propiedad, quién es realmente un ciudadano. Ambas están por encima de la vida. Miles de personas pueden morir de hambre, sin que ninguna responsabilidad caiga sobre dueño alguno de fábricas o supermercados. En cambio, quien intente evitar la muerte, suya o de sus semejantes, por sus propias manos, irá preso, porque la vida no es sagrada,  pero la propiedad sí.


3) La independencia en sentido abstracto no existe. Ni de los individuos, ni de las naciones. Desde que salimos del estadio de horda carroñera, todos los seres humanos dependemos de la sociedad para vivir. A su vez, todo lo que hacemos “molesta” o “beneficia” a algún otro y todo el tiempo estamos siendo afectados por pensamientos y acciones de gente cercana o lejana (dirigentes, pensadores, artistas, etc.). Lo mismo sucede con  los países. Independencia nacional sólo puede referirse a la capacidad de una burguesía nacional de controlar el territorio, lo que sucede aquí desde casi 200 años. En el sentido económico, no hay ningún espacio “independiente”, casi desde el siglo XVI (por lo menos, en América), ni puede haberlo. Hay una sola economía mundial, que se impone en todos los espacios nacionales. En todo caso, sí hay una dependencia de la que vale la pena liberarnos: la de la ganancia como ordenador de las relaciones y de los recursos. Esa sería nuestra verdadera independencia: la libertad de toda la humanidad de decidir, en forma colectiva y racional, cómo usar sus riquezas.


Razón y Revolución







Bicentenario de la Independencia: una mirada de clase


de Juan Gabriel  Flores


Revista Histórica de Huellas de la Historia 

Jul. 9, 2016


El Bicentenario de la Independencia marcará por estos días una agenda de intenso debate histórico y político. Es un momento adecuado para formular un balance sobre los 200 años de la hegemonía de la burguesía nacional, una clase que por aquellos años batallaba por construir su propio espacio de acumulación. En el presente artículo intentaremos vislumbrar en qué consistió la Declaración de la Independencia, así como procuraremos comprender su contexto histórico y los intereses de clase ocultos tras el Congreso.


El Congreso según los historiadores



En primer lugar, ¿qué fue el Congreso y qué importancia tuvo? Esta pregunta que parece tan simple, en realidad es motivo de fuertes discusiones. El sentido común dirá que la función del Congreso fue declarar la Independencia de la Argentina, suponiendo la existencia de un mapa similar al del siglo XX y de un Estado nacional más o menos consolidado. Sin embargo, hace ya unos años, como resultado de una reacción en el plano historiográfico, la autodenominada “renovación historiográfica” comenzó a colocar en el centro de la escena el problema de las “identidades” y los “discursos” en la década revolucionaria. ¿Qué se concluyó? La ausencia de una nacionalidad argentina preexistente al derrumbe de la monarquía, y por lo tanto, de una comunidad nacional que constituyera la base de un nuevo Estado:

“Lo que traducen estos textos es la decisión de constituir la nueva Nación, sin invocar ninguna Nación o nacionalidad preexistente. Lo preexistente son esas provincias, a veces denominados “Pueblos”, que conocían sí, otro tipo de antecedente nacional, el de la nación española. Estamos, entonces, ante un uso del vocablo nación como “sujeto de imputación de la soberanía”, pero no como denotando la existencia previa de una nacionalidad, de una Nación como entidad histórico-cultural.” (Chiaramonte, 1989: 83).

Detrás de esta idea se esconden dos problemas: en primer lugar, la validez implícita del supuesto culturalista en el que una nación surge a partir de la voluntad de un grupo con rasgos culturales comunes. En segundo lugar, la caracterización negativa del proceso revolucionario. En efecto, para estos historiadores, la Revolución no fue un proceso de transformaciones guiado por intereses de clase concretos. En su lugar, diversos grupos facciosos –es decir, grupos sin diferencias programáticas sustanciales- se amoldaban ante un “vacío de poder”, adaptándose a las nuevas oportunidades, y amparándose en una serie de cambios de la “legitimidad” discursiva del poder político (Halperin Donghi, 1972; Chiaramonte, 1989; Goldman; 2005). Por otra parte, la guerra independentista era un acto irracional: como señala Halperin Donghi, se había vuelto una “lucha por la supervivencia” en un contexto de barbarización (Halperin Donghi, 1972: 239). Entendido de este modo, el Congreso parece ser un espacio especialmente destinado a discutir sobre las “bases legítimas” de un poder político. Ello equivale a sobreestimar discusiones abstractas, fuera de los verdaderos problemas.

En otra vereda, gran parte del revisionismo y la izquierda argentina consideran que las políticas del Congreso fueron profundamente antinacionales. Un claro ejemplo fue Rodolfo Puigróss:

“Por más que el acta de Independencia firmada en Tucumán el 9 de julio de 1816 y la fórmula del juramento de la misma se refirieran a las Provincias Unidas en Sudamérica, es evidente que ese momento histórico marca el abandono por el gobierno de Buenos Aires del proyecto de unir a todo el continente o, por lo menos, a las partes del que fuera el Virreinato del Río de la Plata. Desde entonces, en adelante, se invirtió el proceso iniciado por la Revolución de Mayo. A través de la Junta Grande, de los Triunviratos y del Directorio, la política de expansión revolucionaria de la Primera Junta se había ido diluyendo hasta desembocar en su contraria” (Puiggrós, 1972: 353)
Así, mientras los congresales declaraban la independencia, la diplomacia ofrecía el trono al mejor postor europeo y entregaba la Banda Oriental a Portugal. Difícilmente pudieran entonces explicar el esfuerzo financiero puesto en los ejércitos “libertadores”, ni las tácticas diplomáticas exhibidas. Por último, suponían mayores potencialidades para la nación en términos territoriales, más allá de las condiciones materiales que impedían una unidad como la pretendida. Es decir, si la burguesía lo hubiera querido, el capitalismo argentino tendría una magnitud símil a su par norteamericano. Su falta de voluntad, en cambio, la habría condenado a la dominación extranjera.


Una explicación de clase


Para medir correctamente la importancia del Congreso de Tucumán y la Declaración de Independencia es preciso partir de una caracterización de clase del proceso. En efecto, el Congreso no acabó con ninguna Revolución ni fue un espacio para discutir nociones abstractas. Muy por el contrario, el problema básico fue la reorganización de las tareas revolucionarias en una coyuntura apremiante. Ahora bien, ¿qué tipo de Revolución había que rescatar? 

Una revolución burguesa, es decir, una revolución llevada adelante por una burguesía organizada con intereses últimos de crear una nación capitalista.

 En efecto, la nación es una construcción burguesa, diseñada a su medida y para sus intereses: es un proceso largo de delimitación de un espacio donde una burguesía hegemoniza un conjunto de relaciones sociales. La magnitud de dicho espacio no depende meramente de la “voluntad” sino de una compleja articulación entre posibilidades materiales, guerra y política. 

El análisis de los hechos que nos atañen nos permitirá ver que, lejos de una postura derrotista y “entreguista”, la burguesía nacional hizo todo lo que estuvo al alcance de su mano para comenzar a crear un espacio propio.

¿Cuál era el contexto del llamado al Congreso? El retorno de Fernando VII al poder de España (mayo de 1814), la derrota napoleónica (julio de 1815) y la configuración de la Santa Alianza (septiembre de 1815) supuso un grave peligro para la Revolución en el Río de la Plata. A fines de 1814, una expedición partía a cargo de Pablo Morillo con destino de la plaza de Montevideo. La transitoria recuperación de la Banda Oriental, sin embargo, desvió a Morillo hacia Cartagena. En noviembre de 1815, el Ejército del Norte era derrotado en Sipe-Sipe. Buenos Aires resistía tambaleante. Hasta el Pronunciamiento de Riego de enero de 1820, la posibilidad de una expedición realista en el Río de la Plata continuaba vigente.

Por el flanco oriental, el artiguismo representaba un rival fuerte por la dirección regional de la revolución. En efecto, la burguesía porteña y la burguesía oriental competían por la hegemonía del proceso. Ambas tenían algo en común: su carácter burgués. Sin embargo, para 1816, Artigas dirigía el Sistema de Los Pueblos Libres. En abril provocó el derrumbe del Directorio de Álvarez Thomas. Asimismo, la presencia portuguesa al otro lado de la Banda Oriental constituía una variable sumamente compleja. Siempre en un juego de tensión y posible invasión de los ejércitos lusitanos, quien moviera sus piezas con mayor habilidad neutralizaría de modo más efectivo al rival. 

El propio Artigas iniciaría gestiones el 4 de noviembre de 1814 con Souza, pidiendo auxilio para combatir a los porteños, dato usualmente olvidado por sus defensores (Archivo Artigas, XVIII: 64-73). También lo haría Buenos Aires, por supuesto. En definitiva, la resolución de esta competencia suponía más guerra y diplomacia.

La Declaración de Independencia del 9 de julio de 1816 y la sanción de una Constitución en 1819 –finalmente rechazada-, fueron entonces parte de las tareas que la burguesía rioplatense –en alianza con los gobiernos del Interior- debió llevar a cabo si tenía intención de continuar con sus pretensiones revolucionarias. En efecto, el Congreso debía desenmascarar su táctica ante el mundo: la Revolución ya no podía proclamarse fiel a Fernando, sino constitutiva de una nueva entidad política. De este modo, la Declaración de Independencia tuvo la virtud de haber proclamado ante el mundo la intención de delimitar un espacio nacional por parte de la burguesía rioplatense.

 A través de ella, la burguesía manifestaba su pretensión de explotar a sus peones y esclavos, de la forma más autónoma posible y sin intervención de burguesías extranjeras.

Por otra parte el carácter de clase del Congreso quedaba evidenciado incluso por su composición social.  ¿Quiénes votaban allí?

Hacendados, comerciantes y religiosos –estos dos últimos, asociados a los primeros-. Es decir, todos sujetos que disponían de la propiedad de los medios de producción: estancias y ganado. Es más, según el Estatuto Provisional sancionado por la Junta de Observación en 1815, la ciudadanía misma era una condición que se suspendía “por ser doméstico asalariado; por no tener propiedad u oficio lucrativo y útil al país” (Estatuto Provisional; Sección Primera, Cap. V, art. 2º). Es decir, ser propietario era una condición ineludible.

 El Congreso, y luego el Directorio, revalidarían este condicionante en el Reglamento Provisorio para la Dirección y Administración del Estado de 1817.
Ahora bien, la Declaración de Independencia adoleció de ciertas limitaciones. Aunque procuró abarcar a todo el territorio, el Congreso no integró a todo lo que hoy es Argentina. No concurrieron diputados del Litoral (Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes), que adherían al artiguismo.

 El actual sur, La Pampa, Formosa y el Chaco no estaban controlados por los criollos. A eso debemos agregar que concurrieron diputados de Charcas (hoy Sucre), Cochabamba y Mizque. Tampoco supuso una nación reconocida formalmente en un esquema de relaciones internacionales de Estados. De hecho, ninguna potencia reconoció la Independencia en lo inmediato, para lo cual las Provincias debieron esperar algunos años. Tampoco fue reconocida en el acto por el Litoral. Incluso muchos diputados –tal es el caso de Pueyrredón, diputado por San Luis- eran en realidad partidarios porteños, lo cual expresaba la debilidad del vínculo que Buenos Aires trazaba con las provincias.
El principal problema de la Independencia de las Provincias Unidas era que se hallaba supeditada al orden posterior de los hechos. El curso mismo de la Revolución debía refrendar de facto, lo que se firmaba en el papel. Y así lo terminó haciendo, aunque por etapas. 

En efecto, en lo inmediato, la Independencia y la discusión congresal permitieron continuar con la eliminación del enemigo realista en un vasto espacio, a partir de nuevas tácticas militares. Es decir, permitió delimitar ese espacio contra su antiguo dueño. Para eso debió reorganizar el aparato financiero de la revolución y hacer la mayor cantidad de esfuerzos posibles. Ello explica que la mayoría de las discusiones se resumieron en cómo obtener fondos y apoyos para continuar la guerra. La Revolución dependía de ello.


La diplomacia revolucionaria



Un soporte fundamental de esta iniciativa de delimitar un espacio nacional fue la política diplomática de los revolucionarios en Europa. Una lectura común –aquella del revisionismo- sugiere que estas negociaciones fueron profundamente inconsecuentes y particularmente concesivas con Gran Bretaña y España (Puiggrós, 1972: 217). Sin embargo, esta explicación adolece de dos problemas. En primer lugar, minimiza las situaciones apremiantes que envolvían a la Revolución. Segundo, desconoce la naturaleza de las tácticas diplomáticas. En efecto, la diplomacia constituye un juego de intrigas y mentiras, donde aquello que se omite posee tanta o más importancia que aquello que se dice. Veamos de cerca.

En enero de 1815, el Director Supremo Posadas enviaría una terna diplomática compuesta por Belgrano y Rivadavia a todas las Cortes posibles, previo paso por Río de Janeiro a negociar con Lord Strangford. ¿El objetivo? Encontrar protección, ya sea con mediaciones o envío de armas, en particular de Inglaterra. En efecto, Buenos Aires debía asegurarse el favor inglés. Motivos para temer lo contrario no le faltaban: en julio de 1814, Gran Bretaña y España habían firmado un Tratado de Amistad y Alianza, del que Fernando VII esperaba apoyo militar efectivo.

En efecto, la alianza anglohispana implicaba un complejo problema: Gran Bretaña oscilaba entre respetarla (era un pilar de su hegemonía en Europa sobre Francia) y mantener la neutralidad, intrigando a favor de la Revolución de forma solapada (para cosechar los frutos comerciales de un eventual triunfo revolucionario). 
El resultado: numerosos comerciantes ingleses que reclamaban desechar la alianza con España, compraban materiales de guerra y los reenviaban a Buenos Aires, mientras Reino Unido mantenía su neutralidad e instaba a las otras monarquías a que tomen la misma posición  (Gallo 1994: 176; Ferns, 1979). Asimismo, muchos militares resolvieron incorporarse a los ejércitos sudamericanos. 
Otros armaron corsarios y despacharon armas, municiones y uniformes para la guerra en el Caribe (Muiño, 2011: 269-270).
¿Cómo se podía negociar para salvar la Revolución? Manifestando buenas intenciones y ofreciendo una Corona a todo el mundo, respetando una carta constitucional autónoma. Es decir, proponer a las Cortes la instalación de una monarquía constitucional, considerando el escenario de Restauración europeo. Sin embargo, ello no implicaba retroceder con la Revolución ni la Independencia. Por el contrario, una constitución propia significaba un fuerte condicionante para cualquiera de estas naciones.

 Por otro lado, las gestiones de Rivadavia iban más allá de las negociaciones con el gobierno inglés. También podía acudir a Rusia, Alemania o Francia, incluso Estados Unidos. Es decir, era común apelar a otras variables, y en muchos casos, presumir de ellas como instrumento de presión.

Sin embargo, había un problema más para resolver. Como marcan las instrucciones del 16 febrero de 1816, Rivadavia debía neutralizar todo proyecto de invasión. De este modo, Rivadavia embarcó primero a Carlos IV en las negociaciones -como lo había hecho anteriormente Sarratea- y luego al propio Fernando VII. Sus primeras instrucciones lo facultaban para ofrecer como última opción “dependencia de ellas [las Provincias] de la Corona de España, quedando la administración de todos sus ramos en manos de los Americanos”. Sin embargo, las aclaraciones previas señalaban claramente: “Buenos Aires sólo tiene por objeto la Independencia política de este continente (…) 
Como debe ser obra del tiempo y de la política, el diputado tratará de entretener la conclusión de este negocio todo lo que pueda” (Belgrano, Mario: 418-420). Es decir, la idea sería dilatar las negociaciones apelando a la necesidad de una “consulta con los Pueblos”. Así, se reunió con Pedro de Cevallos en mayo de 1816.

Quienes consideran esta táctica un “acto de entrega” debería preguntarse por qué no fue aceptada por Fernando VII. Precisamente, por aquello que claramente marcaban las Instrucciones reservadas: se trataba de un subterfugio, una maniobra distractiva que obviamente Fernando a la larga iba a rechazar. Incluso por ello Rivadavia fue presionado a abandonar la Corte el 15 de julio. Si bien Rivadavia no consiguió los aliados internacionales ni el apoyo efectivo inglés, logró ganar tiempo para distraer la expedición.

Para octubre de 1816, el Directorio temía una coalición europea contra la Revolución. Las Instrucciones emitidas el día 27 señalaban a Miguel de Irigoyen que debía “indagar con toda cautela si hay algunos tratados y convenciones entre los gabinetes de Brasil, España e Inglaterra para la subyugación de las Américas o de este territorio” (Ibarguren, 1961). Paralelamente, San Martín gestionaba con Robert Staples –representante de las casas comerciales británicas- un apoyo militar efectivo, amenazando con apelar a otras alianzas (Rusia o Estados Unidos, el principal apuntado por Gran Bretaña). Rivadavia al mismo tiempo realizaba sus gestiones en París, para contrabalancear la influencia británica. Incluso llegó a armar gestiones con el zar ruso para neutralizar cualquier apoyo a España.

Parte de este complejo juego diplomático fue la discusión del proyecto monárquico propuesto por Belgrano –finalmente desestimado- de coronar un “monarca inca” enlazado con la Casa de Braganza (Portugal). No se trataba de un guiño “indigenista”, sino una forma de trazar alianzas en territorio altoperuano, donde el problema indígena era una variable de apoyo para continuar la guerra. Del mismo modo, Buenos Aires se aseguraba la acción de Portugal contra el artiguismo, en la medida que aquel no invadiera Entre Ríos. Esto fue reforzado con otros enviados diplomáticos del Congreso a Río en septiembre de 1816.

Nuevamente, ¿ello implica un retroceso y una entrega de territorio como afirma el nacionalismo? Tampoco.
 En el marco de toda cuestión nacional abierta, este tipo de alianzas son consideradas, según las circunstancias y la posibilidad de ejercer hegemonía sobre un territorio y su población. En efecto, la burguesía porteña desestima transitoriamente la Banda Oriental no por “inconsecuente”, sino por la inviabilidad de declarar tres guerras al mismo tiempo (al Rey, Artigas y Portugal).


Conclusión



Contra lo que señalan sus detractores, existía en el Congreso una clara voluntad nacional. Contra lo que señala la academia, esa voluntad era burguesa. En efecto, la burguesía rioplatense libró una dura batalla para instaurar las relaciones capitalistas, que representaron un gran progreso, pero que hoy sufrimos. La nación argentina fue obra de nuestra burguesía nacional, pensada por y para ella. En un contexto como este, no hay ninguna “independencia” que reeditar.  Esa tarea ya fue hecha. Lo que queda pendiente es reemplazar la dirección de la sociedad y las relaciones que nos llevan a la miseria y a la descomposición. Es hora entonces, de que abolir la nación como experiencia burguesa y, lejos de la autonomía, buscar una base mucho más amplia para el despegue económico. Tarea que solo puede hacer el proletariado latinoamericano y que sólo se llevará a cabo bajo el Socialismo.



Bibliografía


Belgrano, M. (1947). “La política externa con los Estados de Europa (1813-1816)”, En: Academia Nacional de la Historia, Ricardo Levene (comp.), Historia de la Nación Argentina (desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862), vol. VI, 1ª secc... Buenos Aires: El Ateneo

Chiaramonte, J. C. (1989). “Formas  de Identidad en el Río de la Plata luego de 1810”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”, Tercera Serie, núm. 1

Ferns, H.S. (1966). Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires: Solar Hachette

Gallo, K. (1994). De la invasión al reconocimiento. Gran Bretaña y el Río de la Plata (1806-1826). Buenos Aires: AZ Editora

Goldman, N. (comp.) (2005). Nueva Historia Argentina: Revolución, República y Confederación. Buenos Aires: Editorial Sudamericana

Halperin Donghi, T. (1972). Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI

Ibarguren, F. (1961), Mayo en Ascuas desde 1814, Documentos.  Buenos Aires: Ediciones Teoría

Muiño, O. (2011), Buenos Aires, la colonia de nadie. Buenos Aires: Eudeba-Universidad de Buenos Aires

Puiggrós, R. (1972) [1942], Los caudillos de la Revolución de Mayo, Buenos Aires: Editorial Contrapunto



RyR - postaporteñ@ 1634 - 2016-07-15 







Brasil/PSTU: Los significados de una ruptura



Mário Maestri

Historiador rio-grandense
DIÁRIO DA LIBERDADE


https://gz.diarioliberdade.org/opiniom/item/35607-pstu-os-significados-de-uma-ruptura.html



PRIMERA PARTE




[Esta nota, que dada su extensión debimos dividirla en dos partes, habla de un hecho muy poco conocido en Uruguay hasta ahora, una división del PSTU de Brasil, hasta ahora el mayor partido político a la izquierda del PT en ese país. Esa ruptura, según todas las versiones, se produce por el impacto de la caída del gobierno de Dilma, y se había venido gestando durante largo tiempo por las diferentes estrategias propuestas en ese contexto. En ese sentido, creemos que el tema tiene una importancia fundamental para la izquierda del continente que, con muchas variantes, enfrenta situaciones parecidas en este período de declive final de los gobiernos de bonapartismo socialdemócrata. El autor encara una visión mucho más amplia y a su vez más restringida, remontándose a discusiones históricas dentro de las corrientes trotskistas. Al final del artículo, que veremos en la segunda parte, vuelve al aquí y hoy. Debo decir que con algunas cosas que dice el compañero y amigo Mario Maestri, que me merece el mayor respeto, no estoy de acuerdo, en particular con su mirada acrítica de las ideas de León Trotsky hacia el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, que por cierto sigue teniendo un enorme valor para nosotros pero es evidente que no puede sostenerse en un todo. Pero con lo que sí estamos de acuerdo es que sean los que fuesen los errores de esa visión "ortodoxa" la variante PSTU-LIT es MUCHO, MUCHO PEOR, y las consecuencias se ven ahora. Gracias a la gentileza del PSTU, pudimos ser testigos de esas divergencias internas cuando comenzaban. Tenemos nuestra opinión sobre todos esos temas. Pero primero, dejemos que Mario termine de hablar
FM
 

El 5 de julio el tradicional Jornal do Porto Alegre Comercio daba de primera mano la noticia la formalización de de la ruptura organizada de un número considerable de militantes PSTU en Brasil. Dicho y hecho. Al día siguiente, el "Manifiesto para la construcción de una nueva organización socialista revolucionaria en Brasil", firmada por más de setecientos militantes anunció, lo que casi con seguridad es la primera ruptura masiva que esa organización sufre desde la fractura de 1980 cuando todavía se llamaba Convergencia Socialista. Tal fue la demanda del "Manifiesto" que el blog que el acceso se interrumpía constantemente por saturación de la red.

Tanto los comentarios como la carta de respuesta de la dirección de PSTU señalan como razón de la ruptura el desacuerdo sobre las tácticas en la lucha contra el "juicio político". Según la nota de respuesta del PSTU, la divergencia "más importante era en relación a qué posición tomar ante la caída del gobierno de colaboración de clases de Dilma, formado por el PT y sus aliados burgueses." En ese sentido, se argumenta que unirse a las movilizaciones del "Frente Popular Sin Miedo" contra el golpe institucionales significaba incorporarse como "ala izquierda de la campaña para que Dilma se quede". Para la dirección del PSTU, "los trabajadores querían que el gobierno de Dilma cayese [...]." Por lo tanto, el golpe institucional propuesto sería una mera sustitución de un gobierno burgués por otro.



La nueva organización política rechaza la consigna "Fuera Dilma, Aécio, Temer, Cunha, fuera todos ellos!", criticada por sectores de izquierda como un apoyo vergonzante al golpe de Estado que la dirección del PSTU se empeña en ignorar.

El "Manifiesto" propone integrar la lucha contra el golpe institucional, sin apoyar al gobierno anterior ni el pretendido retorno -con un programa recauchutado- de Dilma Rousseff y el PT. En relación a la política oficial del PSTU, es como transformar el agua en vino, y las repercusiones políticas son indiscutibles debido a la calidad y cantidad de la organización en la formación.



En el momento de tensión política que vive el Brasil, aumenta la importancia de esta ruptura y la reorientación de la acción política propuesta. Sin embargo, creemos que el significado de esta separación trasciende y supera esta reorientación decisiva de la política coyuntural.

 La importancia política de esta quiebra supera en cantidad y especialmente en calidad, las pequeñas, medianas y grandes rupturas previas vividas   por el PSTU, que pasaron generalmente desapercibidas incluso para el político mejor informado porque no han llegaron a la construcción de grupos independientes significativos


Lo general y lo particular



Siguiendo el método marxista, el grupo disidente supera el enfoque general seguido, por lo menos en los últimos 35 años. Y a partir de reelaborar toda la perspectiva de ese período histórico, reorganiza su acción en particular. Es decir, da media vuelta, rompe con la fantasmagoría que existe en el PSTU-LIT y busca abarcar el curso de la vida real. Un proceso sin duda determinado por la presión de la realidad social sobre  la militancia entregada a la ingrata tarea ingrata de impulsar propuestas inconsistentes y, no es raro, antisociales, una especie de trabajo de Sísifo como castigo de Prometeo. Esa contradicción práctica contribuyó a la reelaboración teórica, concreta y progresiva, superando las percepciones abstractas y regresivas del proceso histórico general y en particular.



El "Manifiesto" comienza precisamente la ruptura con la evaluación del PSTU-LIT sobre el período histórico actual, retomando la vieja cuestión de tres décadas. "Creemos que las dificultades que enfrentan los revolucionarios a principios del siglo XXI encuentran su explicación más profunda en el impacto reaccionario de la restauración capitalista en la URSS, Europa del Este, Sudeste de Asia y Cuba." La disolución de los estados obreros degenerados, antes definida como un avance revolucionario, ahora el grupo escindido lo entiende como golpe histórico sobre el mundo del trabajo que marca la época.


 El avance de la revolución mundial al final de la Segunda Guerra mundial terminó a finales de los 80 con la victoria histórica del capital sobre el trabajo. 
Ese tsunami contra-revolucionario impulsó la restauración política y económica capitalista en los estados obreros burocratizados y la destrucción de las conquistas históricas materiales e inmateriales de los trabajadores en el mundo. Produjo graves consecuencias económicas sociales políticas ideológicas, etc. hoy en el proceso de radicalización. 
Con la retirada de la revolución, la barbarie ha avanzado a paso firme.

El "Manifiesto" describe este proceso de manera sucinta: "[...] la ofensiva política, económica, social, militar e ideológica del imperialismo, el discurso sobre el final de la historia y la adaptación de la izquierda reformista al orden burgués" pesó en gran medida en el "movimiento de masas" en todo el mundo. Como resultado, el mundo del trabajo "retrocedió" en "conciencia y organización". Se instaba así que lo que se ha definido como "crisis subjetiva" de la clase obrera. Es decir, la acreencia del mundo del trabajo en su programa para resolver la crisis patológica del capitalismo en su fase senil.



Nada será como antes



Con esta caracterización cruza el Rubicón en relación con al balance que organizó la práctica de PSTU-LIT en las últimas décadas, cuando a finales de la década de los 80, esa dirección aclamó la disolución de los estados obreros - y la sigue saludando - como un avance de la revolución mundial. Presentó la restauración capitalista, liderada por la burocracia socialista de la época previa, y la disolución de los estados obreros, como el simple derrocamiento de las direcciones estalinistas por los trabajadores. 

Aplaudido el  colapso de lo que quedaba de más de setenta años de logros de trabajadores como parte de la "revolución política", propuesta por León Trotsky, en el que el proletariado recuperaría la gestión política y económica de los estados obreros que le había sido expropiada.


Gran parte del trotskismo mundial, junto con el PSTU-LIT, evaluó positivamente esa catástrofe histórica, que afectó el destino de la humanidad, rompiendo con la visión de de León Trotsky de defensa incondicional de la URSS, incluso bajo el control político burocrático. En sus últimos meses de su vida, el revolucionario ruso polemiza con una pequeña facción de la IV Internacional, que propone abandonar la defensa de la URSS, a la que define como una variante de la sociedad capitalista. "En defensa del marxismo" es la defensa cabal de León Trotsky de la URSS, es una paradigmática exposición del método marxista.

La arbitraria evaluación positiva de la victoria de la contrarrevolución ocasionó una enorme desviación de la conducta política. 

En los años posteriores a la caída del muro de Berlín, la dirección morenista -como tantas otras tendencias trotskistas- siguió presentando las victorias continuadas de la contrarrevolución imperialista como un avance de la revolución. 
Se proclamó la época revolucionaria, mientras el mundo del trabajo se replegaba golpeado y desorientado. Se rompía con el marxismo revolucionario y con la realidad objetiva.



Cuarenta años de reflujo 




Esta revalorización esencial expresada en el "Manifiesto" sin duda surgió a partir de un rico debate dentro del PSTU, sobre lo que, por desgracia, no tenemos información.

Sin embargo, llaman la atención dos artículos germinales de Ênio Bucchioni, publicados a fines de 2015 en el Blog de Convergencia, del PSTU, que estaba bajo la dirección de Valerio Arcary. Una evaluación política que recibió semanas más tarde, la respuesta de enojada del líder del PSTU-LIT Martin Hernández, en el mismo blog, como veremos a continuación.

En el primer artículo, "1975 frente a 2015: Vietnam, última expropiación de la burguesía", Enio Bucchioni, matemático, fundador de la Liga de los Trabajadores, desde hace unos años fuera del PSTU, resume la restauración capitalista en los estados obreros como un drama histórico colosal, describe las largas décadas de reflujo de la revolución, de nivel de organización, de conciencia de los trabajadores, etc. Recuerda que hoy, sólo los que andan alrededor de los 60 años presenciaron con plena conciencia la victoria de una revolución socialista. Este último habría ocurrido en Vietnam en 1975.

En el segundo artículo, "1975 frente a 2015: La conciencia años después del final de los estados obreros", Bucchioni traza un valioso panorama sobre la instalación de la idea de "crisis de la subjetividad proletaria". Con este fin, se sirve de su experiencia -y la su generación- para ilustrar lo que se propone. Recuerda que la rapidez del crecimiento de la minúscula Liga de los Trabajadores -diez militantes iniciales- fundada a la sombra del PST de Nahuel Moreno. En 1978, bajo el nombre de Convergencia Socialista, durante la dictadura militar, literalmente explotó en Brasil ganando casi seiscientos militantes.

Entonces, Brasil tenía cerca de ochenta millones menos de habitantes que en la actualidad. Es decir, seiscientos de esos años equivaldrían a mil hoy. Un "Cresciento increíble" que no se restringe a Brasil y morenismo sino que alcanzó a "los diferentes matices del trotskismo", dice Bucchioni. Sobre todo, recuerda que si se mantuviese la progresión de la Liga de los Trabajadores entre 1975 y 1978, el PSTU tendría en 2015 más de 160 mil miembros. Para un país de 200 millones, no sería ninguna extravagancia. 

Propone que la liliputización que siguió de la izquierda revolucionaria en Brasil y en el mundo, se debió a la victoria global de la contra-revolución. 
"Para las masas en todo el mundo, para casi todos los activistas, el final de los estados obreros clavó en su conciencia la idea que el socialismo murió." Las "masas" ya no reivindican más el socialismo.

Para Bucchioni, tal era la regresión en muchos países como Brasil, que ese aspecto de  la conciencia de clase prevalece hoy en día en el mundo del trabajo. En nuestro país, este paisaje es cada vez más árido, e incluso en la vanguardia política pasó a dominar la lucha por las reivindicaciones democráticas y las minorías en el contexto del orden capitalista.

 El parlamentarismo se ha impuesto como programa y como práctica, en particular en los segmentos dominantes del PSOL- algunos Morenistas.

 La dura evaluación concluye con el recordatorio de que, en los últimos años, este escenario se produce una clara reacción de la clase obrera, aunque eminentemente defensiva. Lucha defensiva definida por Enio Bucchioni como un posible paso hacia una eventual y necesaria "contraofensiva".

 

[Continuará]


FERNANDO MOYANO
 postaporteñ@ 1634 - 2016-07-15 









  

Código Corporativo:
planes progresistas para un golpe político a la enseñanza



Por Andrés Núñez Leites 9/7/16


leites.webnode.es/


El capitalismo ha finalizado (si tú quieres)*

Una entrevista a Filgueira y Mir (1), mártires políticos de la reforma progresista neoliberal del sistema de enseñanza público, es reveladora, no sólo respecto al contenido, sino al método de imposición deseado. Se trata, una vez más, de anular la autonomía del sistema educativo y someterlo a la voluntad de un sistema político que hace mucho ejerce como agente de los intereses corporativos capitalistas.



1. Ficción de partida: la educación como política de Estado

Luego de proponer una imagen catastrófica de la enseñanza uruguaya -que en realidad muestra problemas que llevan décadas- se llega afirmar que "está en peligro la integración social de nuestros hijos". Ésta es la tónica de todos los promotores de cambios radicales, en el sentido que sea (regresivo, en este caso): mostrar la proximidad del apocalipsis y la necesidad de hacer algo ahora para evitarlo.

La lógicamente necesaria reforma global del sistema educativo pretende ser neutral:
"No es una cuestión de derecha-izquierda, no es una cuestión que pasa por definiciones ideológicas a priori. (...)/son/ definiciones de carácter republicano." (Mir) (2)

Para llevar a cabo este proyecto de reforma educativa, se propone la elaboración de una "política de Estado". Se trata, claro está, de una ficción. Las "políticas de Estado" no existen. Evocan, en todo caso, a la "santa alianza" conque las clases conservadoras buscaban, en épocas de guerra con otros países, poner entre paréntesis la lucha de clases, o mejor dicho, las acciones de las clases populares en el marco de la lucha de clases, porque, como enseña la historia, las clases altas y sus grupos de interés conservador, no descansan jamás. En todo caso, una "política de Estado" es una política clasista disfrazada de universalismo y neutralidad. Es así que se invoca ahora una "santa alianza" por la enseñanza de los chicos uruguayos, como si fuera posible diseñar un sistema educativo y un currículum inocuo, neutro, que no representara intereses de clase y visiones de futuro fuertemente imbuidas por perspectivas de clase, o más específicamente en el presente, por las demandas de formación de las Corporations.


Acaso la UTEC es el mejor ejemplo de lo que ocurre cuando se somete la educación de los jóvenes a las demandas de las corporaciones capitalistas: pronto se borran con el codo las bellas palabras referidas a la educación universitaria de los jóvenes, y sólo queda un grupo de carreras técnicas estrictamente acoplables a las demandas de las grandes empresas, sostenidas con "esfuerzo fiscal" público, obviamente. Pues no, la reforma, tal como lo proponen los sectores liberales del Frente Amplio, con el beneplácito de la derecha y la confusión de los sectores ex-marxistas y sindicales, está lejos de ser neutra, y vehiculiza palmo a palmo las tendencias que por lo menos desde Jomtien han ido intentando plasmar en los sistemas educativos de todo el mundo los organismos de la banca internacional, especialmente el BM.


2. La resistencia como irracionalidad



Para los reformistas del progresismo, el error del gobierno fue centrarse en las "batallas tácticas" y no en las "estrategias a largo plazo". Esta metáfora militarista es muy significativa, porque echa por tierra la idea de una neutralidad y ausencia de intereses. Por ejemplo se dice que medidas como el marco curricular común, o la integración de primaria y ciclo básico de secundaria "no se tomaron por su conflictividad", sin mencionar a los oponentes posibles en el conflicto con el gobierno: los docentes. Sin embargo, dicha contradicción busca ser atenuada en el discurso mediante la sutil descalificación de tales oponentes, que con la piedad característica de la izquierda progresista son tomados como manifestantes de "resistencias naturales", aludiendo tal vez a la dificultad psíquica de los actores para adaptarse a los cambios. Recordemos que buena parte de la literatura de gerencia de la educación de los años 1990, donde se sientan las bases de la "Reforma Rama" en la que se inspiran los reformadores progresistas, hablaba de la "planificación estratégica" como proceso consistente en llevar adelante decisiones venciendo resistencias de la estructura escolar, controlando para ello la información y dosificando los cambios, embretando a los actores.

En realidad, sin negar que efectivamente pueda haber componentes irracionales en la resistencia a una reforma del tipo que promueven los liberales del Frente Amplio, las mismas tienen una racionalidad bastante consistente. Por un lado, porque la propuesta de reforma, como dijimos recién, tiene una inspiración rastreable en el imaginario de los docentes y padres, y las propuestas de este tipo en los años 1990 tuvieron muy malos resultados académicos en los espacios donde lograron imponerse (los "liceos de la reforma" pero también Primaria en general, que pagó con una pérdida importante de nivel académico a partir de la imposición del "método aproximativo-apropiativo" y toda la artillería neoliberal del "desarrollo de competencias" basado en la "resolución de problemas"). Por otro lado, porque las modificaciones en el plano administrativo afectan directamente la condición laboral de los docentes, precarizándola (salarios por presentismo, disminución de su movilidad institucional, sujeción de la remuneración al cumplimiento de metas).


Y finalmente porque de a poco, sobre todo en los ámbitos sindicales de la enseñanza Secundaria, pero también, en menor medida en Primaria, se ha ido asumiendo que estas reformas están lejos de ser neutrales y, sobre todo, lejos de ser "de izquierda", para un movimiento sindical al cual, sobre todo a nivel de las bases, todavía no se le ha hecho abjurar de la tradición pedagógica latinoamericana y su fuerte inspiración socialista.


3. Causas estructurales sin estructura

Los promotores de la reforma educativa hablan de "causas estructurales" pero su análisis estructural es bien corto, y no llega a la raíz social de los problemas educativos, es decir, no abarca la propia estructura social en su análisis.

En este sentido es sintomático que se cite la investigación de Cardozo (3) pero se obvie decir que en ella el fracaso del casi 60% los jóvenes que en 2009 fueron evaluados por PISA y no lograron luego culminar Secundaria, se explica por una estructura que va más allá de la estructura del liceo: la estructura de clases; en la investigación citada, la variable "origen socioeconómico" de los chicos es el factor con más fuerza explicativa (4)

La interpretación posterior de los datos construidos por las investigaciones tiene una clara intencionalidad política que caracteriza a la política económica y social del progresismo: mantener intocada la estructura económica, la propiedad y la gestión de los medios de producción, atenuar apenas la tendencia a la acumulación de riqueza, pero no contrarrestarla efectivamente sino superficialmente, aliviando la situación de los sectores más pobres, pero manteniéndolos a ellos y a los sectores populares en general en una condición de precariedad y heteronomía. Esa paz política, esa tregua en la lucha de clases le permitió al progresismo durante una década cosechar grandes logros políticos y a su vez establece su límite, mucho más cercano que el de su antecesor, el batllismo: la mínima variación negativa de los precios internacionales de las materias primas que Uruguay exporta hacen imposible la conciliación de clases y requieren un ajuste fiscal antipopular, con la consiguiente pérdida de legitimidad. Digamos que la naturalización de una estrategia de desarrollo económico subdesarrollante, tendiente a poner todas las ventajas del lado de la oferta, es decir, del lado de los grandes capitales, especialmente de las Corporations trasnacionales, hace que el progresismo traslade esa epojé a todos los demás planos políticos. 
En materia educativa, implica negar el origen social de los problemas educativos, caer en el absurdo de la apuesta por la difusión de tecnología informática como revolución pedagógica o, en este caso, por la modificación del currículum en sentido de su flexibilización y degradación de niveles de contenido como forma de superar los problemas de aprendizaje y expulsión de los chicos de las familias más pobres. Pero no se toca y apenas si se menciona el origen socioeconómico del fracaso escolar.

La "sala de máquinas que produce la desigualdad" se ubica, según el discurso progresista, en la estructura de las instituciones de enseñanza y no, como sugieren los datos de las propias investigaciones encargadas por el gobierno, en la estructura económica y la distribución de medios de vida entre las distintas clases sociales. A esta altura parece claro que la financiación de las Corporations y las Foundations del norte ha hecho olvidar por completo a los izquierdistas de su pasado marxista.


4. Elementos para un sistema educativo dócil

El pacto político para generar una reforma educativa incluiría un pacto fiscal que implicaría salarios diferenciales para los docentes, de acuerdo a distintos modelos de carrera, terminándose con los aumentos generalizados. Esta medida que por un lado podría funcionar como estímulo para el perfeccionamiento docente, también tendría posiblemente un efecto de heterogeneización de las posiciones políticas de los docentes, es decir, implicaría una alteración de la identificación mutua y consiguientemente es pensable que podría afectar su sentido de unidad en el plano sindical. Aunque a juzgar por las corrientes sociales levantiscas que pude presenciar en la huelga docente en el sur del país en 2015, yo diría que no les resultará tan fácil obtener ese resultado, si está dentro de los planes reformistas.

La rebaja en la exigencia de contenidos concretos de las materias en Primaria y Secundaria viene dada por la intención que los promotores de la reforma manifiestan en el sentido de construir un "marco curricular común". Vale la pena citar a Filgueira porque el planteo es muy claro y explícito:

"Construir una metodología de marco curricular común supone decir 'El sistema es uno', no hay subsistemas que definen su currículum. Es decir que lo primero que definimos es un conjunto de grandes metas, de capacidades y aprendizajes para todos los chiquilines y que no son metas de asignatura, son metas de un conjunto de capacidades que todos nosotros tenemos que tener que van desde el pensamiento lógico, hasta valores, hasta un conjunto de elementos de cultura general. Y luego subsumimos... las asignaturas discuten su rol respecto a ese marco curricular común." (5)

De la cita anterior pueden desprenderse varias consecuencias: en el plano institucional la definitiva anexión de Secundaria por Primaria, al menos en sus primeros tres grados; la asunción de la doctrina pedagógica de las "competencias", directamente impulsada por los think tank del capital financiero y que consiste en reducir el aprendizaje al desarrollo de una serie de habilidades (procedimientos de selección y procesamiento de información, interpretación de textos, cálculo, disposición al trabajo colaborativo, etc.)


Esta doctrina no tiene una base científica que permita laudar su superioridad respecto a otras, y su punto de apoyo más contundente es en realidad su funcionalidad capitalista, en la medida que se acopla a las "competencias laborales" que solicitan las Corporations. Es interesante el lapsus y la rápida corrección del sociólogo en el último enunciado de la cita, porque delata el sometimiento de los contenidos de las disciplinas académicas a la evaluación de estas "competencias". 
Una cosa es evaluar filosofía de acuerdo a si un estudiante comprende y puede explicar la cosmovisión platónica, sus aspectos conceptuales principales y aplicarlo a una situación mundana, y otra es evaluar si es capaz de hablar esperando turnos, argumentar oralmente y por escrito, demostrar una actitud abierta, ser hábil para buscar información en Internet al respecto si tiene que mostrar un dato concreto o citar un texto de Platón. No es que en el segundo caso el estudiante pueda ser evaluado positivamente sin un solo concepto concreto, pero es claro que en la medida que el foco de la formación no está puesto en que sepa sobre el tema concreto sino en las habilidades lingüísticas y cognitivas en abstracto, el nivel de exigencia en el plano conceptual es mucho menor. Y esto trae un final feliz para las estadísticas oficiales: desciende la repetición y mejoran los índices de egreso. No el nivel educativo de los jóvenes. Tampoco su capacidad para comprender y transformar el mundo en el que viven.

Desplazado el foco de los contenidos hacia los procedimientos, el paso complementario que el sistema educativo ya está dando es ir sustituyendo la evaluación del docente de clase por la evaluación online, que irá estructurándose crecientemente en torno a las competencias cognitivas. En otros países donde pudo aplicarse con más decisión este tipo de reformas, la evaluación externa también permitió controlar a los docentes, sus posibles resistencias pedagógicas, mediante la asociación de su salario con los resultados de su trabajo pedagógico en torno a las metas impuestas por las autoridades del sistema.

Una de las propuestas más riesgosas, desde el punto de vista operativo, que está manejando el Frente Amplio es, en el marco de la unificación de Primaria y el ciclo básico de Secundaria, la utilización de edificios comunes. Para ello se basan en un error conceptual grave, suponer que los chicos de 11 y 12 años no tienen diferencias respecto a los de 13, 14 y 15. Por supuesto que cada trayectoria individual es precisamente individual, pero en general, la maduración sobre todo en el plano sexual es muy evidente cuando los chicos llegan a Secundaria. Poner en un mismo edificio a niños entre 3 y 15 años es un disparate que en otros lugares ha traído deterioro edilicio y problemas de relacionamiento, infantilizando a los adolescentes y a su vez presionando para una mayor maduración a los niños mayores de Primaria, no respetando sus tiempos.


5. La estrategia del golpe a la autonomía de la enseñanza

La metodología de creación de la reforma sería: una "unidad de desarrollo curricular potente" haría la propuesta básica, que la pondría en común con trabajadores y empresarios y la sociedad en general y luego, con el acuerdo alcanzado, se reformaría todo el sistema "desde la base".

Volvamos a citar a Filgueira:
"El sistema político como tal tiene que llegar a un acuerdo general que no pasa por un acuerdo a la interna del sector educativo. Es decir, no es un acuerdo que se genera endógenamente en el sistema educativo: se genera el diálogo con el sistema educativo, se genera el debate con los docentes y con los sindicatos docentes, pero se genera desde una sociedad que redefine su contrato educativo con la ciudadanía." (6)

De acuerdo a la Constitución de la República, ANEP es un ente autónomo, que por lo tanto se autorregula. Por ese motivo sería difícil implementar una reforma sin el apoyo de los docentes en la interna de ANEP. Parece al menos contradictorio hablar de republicanismo para luego intentar imponer una reforma desde un consenso externo al sistema educativo. Por supuesto que no estamos proponiendo un sistema educativo que no escuche ni dialogue con el resto de la sociedad, pero el respeto y la promoción de la autonomía de la educación que con sabiduría los constituyentes anteriores a estas generaciones que atacan a la autonomía de la educación intentaron imprimir en ella para protegerla frente a los vaivenes políticos, requiere un sentido estrictamente inverso. Es ANEP quien debe proponer sus propios cambios, de manera democrática, consultando a los docentes en diálogo con los sindicatos y las ATD, creadas precisamente para generar acuerdos internos capaces de permitir sostener procesos democráticos de cambio. Luego sí buscar apoyos externos, en la sociedad civil y en el sistema político, pero no al revés.

El problema para los gobiernos del Frente Amplio, es que cuando han citado a los docentes a través de diversos mecanismos de consulta (congresos, ATD), no han encontrado en ellos una identificación plena con el proyecto de "educación light" que avanza a nivel internacional, como respuesta contraproducente al problema global de descenso de los niveles educativos.

No solo porque la identificación de la escuela como una empresa proveedora de "servicios pedagógicos" (sic) se percibe como una atrocidad que arrasaría con los derechos laborales de los docentes, sino porque se han encontrado con la memoria, con ciertas reminiscencias (irracionales, dirán) de la pedagogía latinoamericanista de los 1960, con los recuerdos de la resistencia antidictadorial en los 1970 y las huelgas de los años 1980, con el hecho que muchos docentes de hoy fueron adolescentes que en los 1990 ocuparon los liceos para rechazar la reforma neoliberal. Parece que el discurso de la educación como una empresa pedagógica no ha calado lo suficiente en los docentes y por eso se hace necesario dar un golpe político a la educación desde afuera.

Es verdad que el Frente Amplio no está en condiciones políticas de "cambiar el ADN de la educación". La educación transgénica que propone la izquierda neoliberal, propia de una izquierda pos-democrática que utiliza a la militancia para explicar lo que decide la élite gobernante y no para decidir y a las imágenes mentales del cambio y la superación de la pobreza sólo con fines manipulatorios, que en realidad está atenta y dispuesta a obedecer a las señales de las Corporations que financian sus campañas y modelan sus propuestas desde los congresos y los organismos financieros internacionales, no podrá ver la luz completamente y tendrá que dejar la obra en manos de la vieja derecha neoliberal, cuando vuelva por la revancha. 

Allí tendremos que tener cuidado para poder identificar quién es quién, porque muchos dirigentes de la izquierda que hoy promueven "subsumir" la educación al dictado del capitalismo corporativo, aparecerán como defensores de los docentes para hacer capital político, pero transarán y vehiculizarán "con matices" los cambios que la derecha intentará imponer con la fuerza que le permite el hecho de no estar legitimada en el apoyo sindical ni de los trabajadores en general.


6. Más allá de la resistencia

El problema para quienes nos oponemos a estas reformas neoliberalizantes, es que nuestra ausencia de propuestas alternativas es una con la ausencia de utopías sociales viables, basadas en relaciones de fuerza capaces de sostenerlas. El saludable colapso del socialismo real y su autoritarismo arrastró a la izquierda hacia un intento por suavizar las aristas más cortantes del capitalismo y con ello absorbió a todo el movimiento sindical y a la sociedad civil, que, con distintos acentos, hoy habla al unísono en la lengua de las corporaciones capitalistas. Para superar esta etapa de resistencia frente a una agenda de reformas que siempre nos antecede y condiciona, y pasar a una etapa propositiva, tal vez debamos empezar desde cero, pensando qué mundo queremos para nuestros hijos, imaginando un mundo mejor, una educación para la libertad y compañeros de ruta.



(1) Código país - http://www.teledoce.com/programas/
codigo-pai%c2%ads/no-logramos-convencer-a-un-conjunto-de-autoridades-claves-de-la-magnitud-del-problema/


(2) Código país - idem.


(3) Cardozo, Trayectorias educativas en la educación media. PISA-L 2009-2014, http://www.ineed.edu.uy/sites/default/files/
Trayectorias
%20educativas%20en%20educaci%C3%B3n%
20media.
%20PISA-L%202009-2014.pdf


(4) En este mismo blog: Culpen al liceo - Datos y apropiaciones desde el discurso pedagógico del Estado http://leites.webnode.es/news/culpen
-al-liceo-datos-y-apropiaciones-desde-el-discurso-pedagogico-del-estado1/


(5) Código país - idem.
(6) Código país - idem.




ANL - postaporteñ@ 1634 - 2016-07-15 









SASKIA 132





Saskia y Freja están como más volcaditas a la ternura que lo habitual. Saskia con alguna dificultad de mostrarse todo el tempo mimosa y cariñosa cada tanto afloran en su carácter picos de brutalidad mal dominada. Freja tiene un cuerpo más grande, tosco y desprolijo que su madre pero sus ojos son la esencia misma de la dulzura. La negrura ingenua de sus ojos es la ternura misma que termina siempre estallando en el tambor de su rabo. Ella no puede esconder su carácter festivo y tierno. A veces quiere ocultarlo, pero al moverse, como que danza alegre de vivir esta vida. Loke más tosco, primitivo, primario y simpático en estos días es enjaulado a los efectos de correr todos los rayos de sol que caigan sobre la terraza o donde sea. A él le gusta estar libre pero precisa sol. Parece haber crecido algo los últimos días y llena un poco más la mano cuando se lo agarra. A veces pobrecito parece tener frío. (Husdjuren.)

Este invierno no me parece muy distinto del invierno anterior pero se nota cierto vértigo en las actitudes de los países que gobiernan el mundo y las reacciones de los países dominados que con gusto les hacen todos los gustos a las metrópolis. La cárcel de Guantánamo es justa. Sus presos son terroristas. La tortura es legal. El rapto y la desaparición también. A eso se le llama Justicia. Sin necesidad de ninguna prueba un funcionario puede decretar años de infierno y tortura para gente cuyo único error ha sido vivir sobre una tierra que oculta petróleo hace demasiado tiempo. A nivel de los países dependientes se pagan los servicios con dinero blanco o al negro, impunidad y notoriedad televisiva como experto. En las metrópolis con lo mismo más algún Premio Nobel y mucho glamur

El culpable del 99,9 % de todos los asesinatos violentos del mundo es producido por el gobierno de EEUU directa o indirectamente. El mayor número de desapariciones de seres humanos también es producido directa o indirectamente por el gobierno de EEUU. Este pequeño país llamado Uruguay es el campeón mundial en presos políticos también por orden de EEUU. Y a este paisito llega la embajadora yanqui Kelly Keiderling que dice que a EEUU, a su gobierno, no le gustan los presos políticos. Después habla de Venezuela, que no sólo no ha invadido ninguna nación para obligarla a nada, que defiende el régimen que la mayoría de sus ciudadanos ha instaurado como legal. No tiene presos políticos. Y un levantamiento popular, totalmente popular, defendió la existencia de la legalidad y tiró abajo el golpe de estado que los  Estados Unidos de Norteamérica ayudaron a perpetrar. EEUU hizo todo lo posible para que se realizara y se apuró a reconocerlo como legal. (Rekord i mord.)

A los EEUU no les gustan los gobiernos populares y democráticos. La nueva embajadora dice entonces que el gobierno de Venezuela no es legal ni democrático.

Por imponer, mandar y no importar otra cosa que su voluntad y no fijarse en ninguno de los derechos humanos es que legítimamente se habla del “imperialismo yanqui”. 

IMPERIALISMO, palabra formada con raíces latinas, describe una sociedad gobernada por un emperador. 
Sus componentes son: el prefijo IN- (hacia adentro), PARARE (ordenar, preparar), y el sufijo -ISMO (sistema, doctrina). 
La palabra Imperio viene del latín Imperium y esta palabra viene del verbo IMPERARE (mandar), el prefijo IM- (indica penetración) y el verbo PARARE (ordenar, preparar)
Algunos dicen que podría esta palabra Imperio venir de la palabra que daban los griegos a sus pueblos colonizados EMPORION. 

Imperio en latín sobre todo significa poder, capacidad de mando militar y sólo secundaria y tardíamente se aplica a territorios sobre los que se ejerce.
Haciendo honor a estas definiciones los Estados Unidos de Norteamérica han decidido que Irak tenía armas de destrucción masivas y que los afganos, por ser feos y estar en el camino del petróleo, precisaban algunos bombardeos y un presidente de la Pepsi Cola.

 En los años a partir de los 60, sin contar el golpe con más de 100 mil muertos de Guatemala contra Jacobo Árbenz en 1954, que también fue derrocado por EEUU apoyando la United Fruit Company y ejecutado por la CIA mediante la Operación PBSUCCESS. Esa operación mandó a Árbenz a Méjico y puso en su lugar al Coronel Carlos Castillo Armas. El efecto secundario de esta acción imperialista más importante es la llegada desde Guatemala de Ernesto Guevara a Méjico, donde se encontraría con Fidel. Se sumaría a la tarea de liberar Cuba y sería después de Fidel el máximo comandante de la revolución cubana con el nombre de Che Guevara y desde entonces argentino y cubano héroe nacional latinoamericano para muchos de nosotros en todo el mundo. Estados Unidos participó, instigó y ordenó todos los golpes de estado en América Latina.
No quiero perder de vista hacia donde iba. 

A partir de los 60 y con el golpe de estado en Brasil donde los muertos y desaparecidos todavía no se han terminado de contar. Todos ellos a la cuenta del imperialismo yanqui. Siguen después toda una serie de golpes de estado aquí, al sur del continente, todos ordenados por el poder central de los Estados Unidos de Norteamérica orquestados por la CIA, sus agencias y apoyados por los sirvientes vernáculos, nacidos en el lugar que invaden, se golpea, se insulta y se impone - el imperialismo. 

Ayer llegó el imperio a Montevideo ordenando la salida a como sea de Venezuela y seguramente Bolivia del Mercosur. A su vez concretando definitivamente el cambio de voz latina caliente, bailarina de salsa con patrones y representantes políticos y hasta el presidente del gobierno, el entonces José “Kukaracho” Mujica en el Quincho de Varela, lugar glamoroso frente al Rancho del ex presidente. Bueno el imperio la cambió por una voz frígida, blanca, bebedora de champán, que entorna los ojos como Freja diciendo que nunca a los yanquis les han gustado los presos políticos, que están por la democracia y que trabajan por la paz mundial. Ordenan poco menos que se termine con eso del Mercosur y que, hasta que no caiga el gobierno legal de Venezuela no se le tenga en cuenta. 
Los sirvientes de Brasil, a quienes tampoco les gusta el Mercosur, están prontos para besar los pies del amo. 

Los paraguayos que a la muerte de los Solano López parecen haber perdido toda dignidad y se arrastran como las culebras del “kukaracho” Mujica y por supuesto con toda la simpatía, aristócrata, dueña de tierras tradicionalmente blancas, del Canciller uruguayo, reconocido sirviente yanqui por conveniencia, Nin Novoa. 

El jueves habrá algo más sobre este tema. Paradójicamente será el día del paro general, decretado por el PIT-CNT en contra de las políticas económicas del gobierno. Yo desconfío mucho de esta central obrera. Mi confianza está en las masas obreras organizadas de este país que es donde verdaderamente corre la sangre cimarrona rebelde y libertaria. 

Pero en los últimos días reconozco haber escuchado a representantes del PIT-CNT, los mismos que invitaron a los colorados del partido de Pedrito y los blancos del partido de los Pompitas y los Guapos a la primera fila frente al estrado del PIT-CNT. Abrazados todos y a las risas con los representantes del gobierno de Frente Amplio, el primero de mayo de este 2016. Dejaron fuera a los representantes de las columnas obreras de base como la Cerro-Teja que alguna otra vez mandaron a reprimir. 

Pero decía que los he escuchado hablar a favor de Venezuela, del Mercosur, de acusar a los yanquis de ser los culpables de casi todos los ataques a los derechos humanos en el mundo, defender que el muchacho, que no sé muy bien de donde es, que fue raptado, torturado 14 años en Guantánamo y aparentemente cambiado por naranjas con el gran líder de las masas traidoras de este país “kukaracho” Mujica. Que este pobre hombre tiene todos los derechos que cualquier hombre libre tiene en este mundo o tendría que tener, y que lo que digan los EEUU sobre si es bueno o es malo no merece ninguna consideración. No comparto con el PIT-CNT lo de mantener los salarios como están a pesar de la inflación para no perjudicar el capital. El jueves pararán obreros, estudiantes, comerciantes y servicios. 

No sé qué hará la policía que también está afiliada a PIT-CNT. Yo quiero escribir una faja condenando a carneros y milicos. Si consigo papel y pintura lo voy hacer. (Förtryckare och förtryckta.)


Iglesia católica apostólica romana o iglesia católica. Apostólica o iglesia católica o iglesia. Se considera a sí misma un sacramento, signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano. 
En su conjunto reúne a más de 1200 millones de fieles. Como comunidad cristiana se remonta a tiempos de Jesús y a los 12 apóstoles. Católica es un término griego “Katholikos” que significa universal. La iglesia católica tiene su líder en Roma. Es el Papa. 

Allí en Roma se encuentra la Sede Apostólica. Relacionada con la Cede religiosa está el Estado de la ciudad del Vaticano que funciona como estado independiente de cualquier otro y reconocido internacionalmente. 
Estado y Cede Apostólica son cosas distintas. 

El estado es un aparato político que en el caso del Vaticano es confesional, religioso. Igual que Israel. La Sede Apostólica Romana es el lugar central donde se practican los ritos religiosos católicos cristianos. 

Un estado confesional es en el que no existe independencia ni autonomía entre el estado y la iglesia. El estado apoya y otorga privilegios a la iglesia. La creencia religiosa influye sobre la política nacional. En su constitución política el estado confesional adopta una religión oficialmente. 

La palabra iglesia viene del griego y significa Asamblea que a su vez proviene de una palabra que significa llamar fuera o convocar. En Grecia antigua designaba a las asambleas del pueblo de carácter religioso. 

Quizás por todo lo dicho y que políticamente el Papa del Vaticano es un dictador, es que, durante el nazismo en Alemania y en otros lugares como España o Italia o América Latina siempre ha estado del lado de los poderosos. 
Como dice Yupanqui en una canción que me encanta “Preguntitas sobre Dios”….

Mi hermano vive en los montes
Y no conoce una flor
Sudor, malaria y serpiente
Es vida del leñador

Y que nadie le pregunte
Si sabe dónde está Dios:
Por su casa no ha pasado
¡Tan importante señor!

Yo canto por los caminos
Y cuando estoy en prisión
Oigo las voces del pueblo
Que canta mejor que yo

Hay un asunto en la tierra
Más importante que Dios:
Y es que nadie escupa sangre
Pa´ que otro viva mejor

¿Qué Dios vela por los pobres?
Tal vez sí y tal vez no
Pero seguro que almuerza en la mesa del patrón.

ATAHUALPA YUPANQUI.


Estoy a punto de perder el tema otra vez. Lo que pasa es que, como me dijo un botija que vive en la esquina -Yo me copo con Don Atahualpa Yupanqui, maestro de los maestros musiqueros latinoamericanos.

En realidad quería tratar de entender eso de que es muy probable que el archivo del estado del Vaticano tenga información sobre los desaparecidos uruguayos. Si un estado extranjero niega u oculta información que puede servir para superar problemas del pueblo uruguayo lo que está haciendo es cometiendo un acto hostil. 

Han pasado más de 49 años de la dictadura inspirada por los yanquis y seguir ocultando este tipo de información es un acto de guerra contra nuestro estado. 
Tengo muchos amigos que creen en Dios, uno de ellos acaba de ser proclamado Secretario General del Frente Polisario. Su nombre es Brahim Gali. El Papo Luis y yo esperamos que pronto volvamos a comer una cabrita tan rica como la que comimos aquella vez en el desierto del Sahara. Es que creo que ya no va a tener tiempo de volver por nuestra casa. No son pocos los judíos que vienen por casa más que seguido y me encanta su música, pero no soporto el fascismo nacionalista de los sionistas. También hemos conocido no pocos católicos capaces de morir por todos como Cristo y de otras religiones también conocemos. Pero este complejo político-ideológico-católico, Estado Vaticano es culpable de muchísimos crímenes allí a donde ha llegado. No me olvido que en el 1500 la cruz cristiana viajaba en la empuñadura de las espadas que asesinaban indios, africanos, asiáticos y todos los que no aceptaban ser esclavos. 

Uruguay es un país formalmente laico no confesional y exigimos los laicos que lo siga siendo y que aquellos que entorpecen el ejercicio de la justicia tengan la pena que se merecen.

Antes de dejar de escribir quiero decir algo sobre el otro país que intenta destruir el Mercosur y el gobierno bolivariano de Venezuela, la República Federativa de Brasil. 

Es el quinto país más grande del mundo. Ocupa el 47 por ciento del territorio sudamericano y se ubica al este del subcontinente. Tuvo su independencia de Portugal el 7 de setiembre de 1822 y pasó a ser el imperio de Brasil para después llegar a ser república. Su primera capital fue Salvador de Bahía, después Rio de Janeiro hasta que se construyó Brasilia. 

La constitución de 1988 dice que Brasil es una República Federativa Presidencialista. Consta de un distrito federal, 26 estados y 5.565 municipios. Tiene más de 202 millones de habitantes y se considera poco poblado. 
Su idioma oficial es el portugués y la mayoría de la población se concentra en las costas. Es el país con mayor número de católicos nominales del mundo. La población se constituye de europeos, africanos, indígenas y asiáticos. Se considera la sexta economía mundial. 

El poder siempre ha estado en manos de la raza blanca de origen europeo. En los últimos tiempos corrientes populares han llegado al gobierno brasileño. Obreros, pobres, sin techos, sin tierras, sin escuela se han llenado de esperanza. Llegaron al gobierno tendencias no vinculadas a la aristocracia vieja y europea tradicional en los gobiernos brasileños.

El nerviosismo en el imperio yanqui, su preocupación de que corrientes populares se hicieran con los gobiernos latinoamericanos empuja al imperio a castigar a Venezuela y a permitir algo parecido a un golpe de estado en Brasil. 
El resultado es que el gobierno brasileño muy corrupto y sin apoyo popular esté perdiendo contacto con muchas regiones del país.

 Esto me recuerda lo que en Andalucía allá por el mil y pico  se llamó Taifa. Las Taifas (palabra árabe que significa Bando o Facción) llegaron a ser hasta 39 pequeños reinos que se formaron después de la caída del Califato de Córdoba. Hasta ahora nadie sabe que puede ocurrir en Brasil y muy pocos pueden esperar que ocurra algo positivo para las masas populares brasileñas. 

Lo que hoy se sabe es que este gobierno corrupto y sirviente de EEUU no quiere que exista el Mercosur y tampoco una Venezuela Bolivariana. Por eso llegó su canciller a Montevideo a ordenar que no se hiciera el traspaso de la Presidencia del Mercosur a las autoridades venezolanas. (Typisk yankipolitik.)


Me voy muy lejos y antes de terminar quiero tocar el tema de las elecciones en el club atlético Cerro. El fin de semana pasado, el sábado se elegían las autoridades en el Club Atlético Cerro. Se presentaban dos tendencias en dos listas la Uno y la Dos. Luis y yo votamos porque somos socios. Votamos por la lista Dos porque consideramos y esperamos no equivocarnos, que tiene contactos mucho más profundos con la naturaleza obrera y humilde de la gente que todavía vive al Oeste del arrollo Pantanoso. 

En cierto modo recuerda más la garra, la valentía, la dignidad y la resistencia de los obreros que una vez fueron de la industria frigorífica. Son odiados por la clase media en general y los medios de difusión masiva en particular. Por eso votamos por ellos aunque nadie nos visitó, ni nos alcanzó una lista ni nos vino a hablar.

Los que sí vinieron a la casa fueron los de la lista Uno que llegaron sin que nadie los esperara. Plantearon que querían un Cerro profesional y Luis les dijo inmediatamente que en esta casa no se quería saber nada de milicos. Se rieron y dejaron sus materiales. En esos materiales no se puede encontrar absolutamente nada que hable de las viejas tradiciones de lucha o resistencia del Paralelo 38. Sí lo que se puede ver a simple vista es que tratan de acomodarse a un nuevo barrio hecho para gente que ya no será pobre ni humilde. Intentarán trabajar para que el cuadro del barrio represente a los ricos que comprarán las casas hechas en terrazas que den al Rio de la Plata y a la bahía y desterrarán a los humildes kilómetros hacia el Oeste. Ganó la lista Dos. Tiene siete integrantes a favor y cuatro en contra. La lista Uno con todo el apoyo del Paco Casal y la empresa Tenfield decidieron vengarse de la derrota mandando a una patota de mercenarios contra el elegido Presidente de Cerro. Casi lo matan a él y a su hijo. El hombre es muy enfermo y sufre del corazón, por lo que se decidió a no ser el presidente. En su lugar quedará el que fue elegido vice. (Våldsmetoder.)


Lo último que he escuchado es que los que perdieron son ahora los directivos. No sé que irá a pasar. Cerro tendría que competir en la copa Libertadores de América. Para mí los que perdieron las elecciones no tienen ningún derecho a presidir el club. Jaureguiberry ex milico echado por ladrón, así que imaginen. Parece, asumió como nuevo presidente. Él solo busca su propio beneficio. Tipo sin escrúpulos ni moral, gestor de muchachas que venden su cuerpo, vende todo lo que tiene a su alcance. Sabe que tiene todo el apoyo del Paco Casal y se muere por cumplir sus órdenes. Alguien más tendrá que decir algo. Yo sólo puedo decir que ni el Papo Luis ni yo iremos a ver al cuadrito del barrio si este mafioso sigue al frente de su directiva. La directiva tampoco ganó las elecciones del Club Atlético Cerro. No cuenta con el derecho que sólo da el voto de los socios. Tampoco pagaremos nuestras cuotas de socios.

Mis perritas pueden seguir estando orgullosas como yo de pertenecer a este barrio que ya me es tan querido. Pronto tendrán sus capitas rojas y negras que son los colores de la Columna Obrera Cerro-Teja y también los colores, aunque el negro sea ausencia total de color, que se prenden en mi cabeza cuando escucho las palabras Paralelo 38. También tendrán dos capitas  con los colores celeste y blanco y el nombre Club Atlético Cerro. Loke también parece muy contento por el triunfo de la lista Dos y un par de pintas rojas y amarillas le han salido en cada ala y él sigue gritando Cerro! Cerro! Carajo!.

 Esperemos que la directiva de Cerro se forme con gente afín a la que ganó las elecciones y se termine con tanto intento por robarnos el barrio y sus tradiciones.
PARA EL JUEVES TODOS LOS TRABAJADORES AL PARO GENERAL.
 Sería muy importante que la clase obrera tuviera una muestra del poder real que tiene. Todo es fabricado por ella aunque en la televisión pública y privada diga que son los capitalistas y lo repita el presidente de la Cámara de industria y el gobierno traidor que gobierna La República Oriental del Uruguay. 


SALUD Y R. S.

BITTAN

postaporteñ@ 1634 - 2016-07-15
















No hay comentarios: