sábado, 30 de julio de 2016

1642* ´´Nunca compruebes la profundidad de un río con ambos pies´´

Número 1642 | sab 30 JUL 2016 | Año XI

postalinas


Ante el anuncio de la instalación de una nueva planta de celulosa



DECLARACIÓN DE LA 
ASAMBLEA NACIONAL PERMANENTE


 Ante los anuncios del gobierno sobre la instalación de una nueva fábrica de pasta de celulosa, la Asamblea Nacional Permanente, declara públicamente su posición contraria a esta actividad industrial.

Este modelo de negocio forestal, por su gran escala de producción (más de 1 millón de hectáreas forestadas), la mala distribución forestal y el uso de venenos, acarrea nefastas consecuencias sobre nuestros bienes naturales, el agua y la tierra, comprometiendo gravemente la producción de alimentos y las posibilidades de una vida sana y saludable para las actuales y las siguientes generaciones.


La superficie dedicada a la producción de alimentos está disminuyendo frente al avance de la utilización de las tierras en forma no sustentable, habiendo desaparecido 12.000 establecimientos productivos en los últimos 10 años según los últimos censos.

Las pasteras son hoy las mayores latifundistas del país, con más de 200.000 hectáreas cada una dedicadas al monocultivo forestal, actividad que requiere mucho menos mano de obra por unidad de superficie que las habituales actividades de producción de alimentos, por lo que gran parte de la población trabajadora del campo termina siendo desplazada de la tierra.


Esas actividades promovidas como inversiones salvadoras para nuestra economía exigen del estado la concesión de zonas francas y la exoneración de impuestos, así como una millonaria inversión para reacondicionamiento de rutas, puentes, puertos, vías férreas y demás infraestructuras.
Su discurso como también el del gobierno promete la generación de fuentes de trabajo y desarrollo local, que sabemos por la experiencia de las dos plantas que ya funcionan que no es cierto.

La primera etapa de construcción de la planta, requiere sí de una cantidad de mano de obra creando la ilusión de desarrollo en la comunidad, pero también genera otras situaciones de gravedad, como el desplazamiento de pequeños productores por los impactos ambientales que empiezan a sentirse y el aumento de la prostitución y trata de mujeres y niñas.

Una vez finalizada su instalación, los graves efectos de este modelo industrial celulósico empiezan a intensificarse, ya no hay trabajo, el espejismo de la prosperidad se desmorona, queda expuesto en forma descarnada que solo se beneficia la empresa multinacional que se lleva la materia prima, obteniendo millonarias ganancias y todos los beneficios que le regala el estado, dejando ríos y arroyos contaminados, tierra dañadas y gran parte de nuestro territorio enajenado.

La Asamblea Nacional Permanente defiende los bienes naturales, el agua y la vida, por esos motivos se opone a aquellas actividades que atentan contra los mismos.


La tierra no se vende la tierra se defiende!


Llamamos a organizarse para impedir este nuevo avasallamiento de nuestro territorio



Asamblea Nacional Permanente -


26 de Julio, 2016


No todo es revolverse en el suelo buscando culpables…


Estimado Ricardo, gracias por compartir.
Sin acartonamientos saludo y respeto tu interés y tu capacidad al mantener el espacio Posta Porteña funcionando, actualizado, y abierto al debate.

Para algunos aislados como yo que nos aferramos a la idea de que aún quedan reservas morales, de esperanza, y de reorganización para luchar por una sociedad mejor, nos viene bien leer de vez en cuando los aportes, reflexiones y peleas en curso ahí reflejados. No siempre nos alegra, a veces nos entretiene o alienta el contenido, como parte de una verdad subjetiva, si es que ésta existe.


Como no soy parte de la vieja militancia pero si soy viejo, no tuve picana ni tacho, ni fierro en la mano por falta de oportunidad no de ánimo, asumo frontalmente no estar en condiciones de opinar sobre el debate principal expuesto.

Creo que los 60' fueron política, ideológica y socialmente ferméntales, pero nunca mejores. Tal vez más esperanzados, ingenuamente esperanzados. Y derrotados brutal, cruelmente. 

Entonces revolverse en el suelo buscando culpables sin dar a los jóvenes una perspectiva no me atrae mucho.

La guerrilla urbana fue de respetar mientras su mística estuvo intacta, una vez sabida la verdad de las transas, sus limitaciones quedaron desnudas y explicadas; y los que entregaron su vida y sacrificio creyendo en esa vía, merecen respeto.


Así aquellos como Chávez Sosa y otros muchos dieron la vida creyendo en las transas de los dirigentes del "partido" de la clase obrera.


El artículo "Los 15 días que conmovieron Uruguay" (Revista de América) es mi texto de cabecera para resumir aquellos asuntos y dar alguna pista y esperanza de por dónde podrá salirse en algún momento de éste pantano.

No por coincidir totalmente en su conclusión y autoproclamación trotskista, sino en cómo describe un, movimiento popular obrero y estudiantil, luchando y dispuesto a pesar de todos los aparatos a la fecha organizados y fracasados. 

De nuevo gracias y un abrazo fraterno.

Marcos



 

Se entramparon solitos:pisaron el palito


 “No me gusta avivar giles, que después se me hacen contras”, creo que cantaba El Mago

 Fue un error encanar al Negro Amodio y convertirlo en UN preso político. Tal vez ya se están arrepintiendo

Claro que el error arranca en no haber cumplido la pena de muerte; mejor no haberla emitido por que el Negro entraba y salía del paisito como Perico por su casa.

Quedaron con cara ‘e culo.

 Ahora está saltando mierda para todos lados y como la ambición de poder no conoce límites no van a retirarse cuando todavía resten jirones de dignidad.
Se van a enterrar hasta el pescuezo.

 Lo herético del planteo del Negro es  cuestionar la historia oficial que todos compramos.

 Claro que con el tiempo aparecieron notas disonantes que no pegaban ni con cola. Pero por un tiempo, las mentiras caminan.

 A ésta altura los únicos que las siguen comprando son las focas locas, los rostros de cemento de los arribistas y escaladores acomodados; y los incondicionales ortodoxos que le hacen los mandados a los vivos. Los jefes son felinos; siempre caen parados, se acomodan y zafan. Parece como que a la humanidad le gusta estar jerarquizada, vivir de limosnas y que otros manden y simplemente obedecer sin actuar.

La libertad es privilegio de los hombres libres; hay que conquistarla, porque no cae del cielo ni te la dan gratis. Es una verdad muy sencilla que el pueblo uruguayo todavía no ha entendido y no siempre la letra con sangre entra.

 El “caso Amodio” ha pasado a ser más importante que uno  de los personajes históricos que creó “el Amodismo” que ahora aflora como un fenómeno más  generalizado e importante que la figura que lo monopolizaba.

El aspecto importante de la venida de Amodio es que él cuestiona la historia oficial treintenaria y aporta elementos objetivos de 1ª mano, porque él ya poseía una rica biografía que supera el cartelito de traidor que le colgaron por  útil conveniencia: la vieja táctica de sacrificar UN buey en UN río con pirañas, así la tropa pasa desapercibida; o el ardid de rascarse el pescuezo con UNA mano mientras con la otra te rascás un  guevo, y nadie se da cuenta.

 Éstos humildes neo/traidores que renunciaron a la gloria de sus títulos, han acumulado mucho más méritos a lo largo de una  treintena ininterrumpida y su tarea ha sido muchísimo más  importante y trascendental: 
en comparación han traicionado a TODO UN pueblo y han arruinado completamente UN país entero.



    MAU-MAU ( una  flor y un .38 para el Bebe)





A 50 años de la Noche de los Bastones Largos

Hoy es una jornada de reflexión, homenaje y lucha en las Universidades Nacionales. Se cumplen 50 años de aquella noche del 29 de Julio 1966 en la que autoridades, profesores, estudiantes y graduados de la Universidad Nacional de Buenos Aires sufrieron la represión policial de la dictadura de Onganía.

Aquella fatídica noche es recordada como “La Noche de los Bastones Largos” porque esas eran las armas que portaban los policías, que tenían orden estricta de reprimir con dureza y “a bastonazos” a quienes se resistieran a desalojar las cinco facultades que estaban tomadas en la UBA como resistencia a la decisión de los militares de intervenir las Universidades Nacionales para anular el régimen del co-gobierno instaurado por la Reforma del ’18.

Producto de la represión no sólo se destruyeron aulas, laboratorios y bibliotecas, sino que se detuvieron al menos a 400 personas.

El verdadero trasfondo de esa oleada represiva fue la pretensión de desterrar la autonomía universitaria del poder político consagrada en la Reforma, y re-direccionar así los contenidos de la enseñanza y la investigación científica para colocarlos al servicio de los intereses de turno.

Episodio repudiable fue la génesis de la decadencia académica y cultural de la Universidad en nuestro país, y de la “fuga de cerebros”, ya que cientos de prestigiosos académicos e investigadores fueron cesanteados, renunciaron a sus cátedras o abandonaron el país. En total emigraron 301 profesores de la UBA, de los cuales 215 eran científicos.

Con la intervención del gobierno de facto a las Universidades Nacionales se aplicó una estricta censura en los contenidos curriculares y se desmanteló un proyecto reformista de Universidad científica de excelencia, sobre la base de la estrecha vinculación entre investigación y docencia.

Ratificamos que es una jornada de reflexión y de lucha atentos a la situación de los docentes, estudiantes y no docentes de las Universidades Nacionales que deberán enfrentar nuevas políticas de ajuste en el camino de la defensa de la Educación Pública.

A 50 años de aquella noche, la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios -CONADU Histórica- ratifica su vocación de lucha por una Universidad pública, autónoma, democrática y popular. Recordamos y rendimos homenajes a quienes en aquel momento resistieron con su cuerpo y su conocimiento al atropello dictatorial sobre la Universidad Pública.


CONADU HISTÓRICA



-------------
 



“Estoy preocupado y triste por ver a mis compañeros de siempre, de toda la vida, asombrados por la actitud corporativa de bloque de los organismos del Frente Amplio ante hechos que en otras épocas estaríamos en la calle protestando y pidiendo renuncia (...) Esa tristeza, esa calentura no es conmigo. Yo no gestioné la pérdida de US$ 850 millones de dólares en ANCAP. Yo no dije que era licenciado y no lo era (...) sigo siendo orgullosamente militante frenteamplista, del mismo que identifica a miles y miles de compañeros que hoy están frustrados con la gestión de la fuerza política”


Richard Read, dirigente sindical, contestando un WhatsApp de un "compañero” que lo incentivaba a votar en las internas frentistas. El Observador (23/07/16).




ELEGÍA PARA MÍ Y PARA TÍ 


Yo seguiré soñando mientras pasa la vida,
y tú te irás borrando lentamente en mi sueño.

Un año y otro año caerán como hojas secas
de las ramas del árbol milenario del tiempo,

y tu sonrisa, llena de claridad de aurora,
se alejará en la sombra creciente del recuerdo.
Yo seguiré soñando mientras pasa la vida,
y quizás, poco a poco, dejaré de hacer versos,

bajo el vulgar agobio de la rutina diaria,
de las desilusiones y los aburrimientos.

Tú, que nunca soñaste más que cosas posibles,
dejarás, poco a poco, de mirarte al espejo.     
Acaso nos veremos un día, casualmente,
al cruzar una calle, y nos saludaremos.

Yo pensaré quizás: «Qué linda es, todavía».
Tú, quizás pensarás: «Se está poniendo viejo».

Tú irás sola, o con otro. Yo iré solo, o con otra.
O tú irás con un hijo que debiera ser nuestro.
Y seguirá muriendo la vida, año tras año,
igual que un río oscuro que corre hacia el silencio.

Un amigo, algún día, me dirá que te ha visto,
o una canción de entonces me traerá tu recuerdo.

Y en estas noches tristes de quietud y de estrellas,
pensaré en ti un instante, pero cada vez menos.
Y pasará la vida. Yo seguiré soñando,
pero ya no habrá un nombre de mujer en mi sueño.

Yo ya te habré olvidado definitivamente,
y sobre mis rodillas retozarán mis nietos.

Y quizás, para entonces, al cruzar una calle,
nos vimos frente a frente, ya sin reconocernos. 
Y una tarde de sol me cubrirán de tierra,
las manos, para siempre, cruzadas sobre el pecho.

Tú, con los ojos tristes y los cabellos blancos,
te pasarás las horas bostezando y tejiendo.

Y cada primavera renacerán las rosas,
aunque ya tú estés vieja, y aunque yo me haya muerto.



José Ángel Buesa
(Cienfuegos, Cuba 1910-Santo Domingo, República Dominicana, 1982)




posta - postaporteñ@ 1642 - 2016-07-30 











Argentina / Debajo de la alfombra




Por Eduardo Sartelli

27/7/16 El Aromo n° 91


La “crisis de las tarifas” será recordada en el futuro como el momento en el que el gobierno Macri debió reconocer que la ecuación social instalada en el 2001 no resultaría tan sencilla de resolver. La maraña de contradicciones construida por Néstor y Cristina no es la consecuencia necesaria de un simple capricho. Es la estructura resultante del juego de ensayo y error durante el cual el matrimonio presidencial armó su poder sobre la base de las fuerzas existentes. El macrismo leyó bien la situación general, pero no calculó adecuadamente la profundidad del problema. Empecemos por una analogía histórica para comprender mejor el escenario.

Las expectativas de los que prohijaron el golpe del 55 contra Perón se concentraban, para decirlo rápidamente, en la máxima filosófica que dicta que “muerto el perro, se acabó la rabia”.

El peronismo había sido simplemente un fenómeno estatal, el resultado de la pura coerción; por lo tanto, con la enajenación del aparato del Estado de manos del “tirano prófugo”, todo se encaminaba fácilmente. La historia se demostró cruel para con los dueños de esta creencia. Las fuerzas sociales que construyeron el “movimiento” y entronaron a su líder, no desaparecieron por la momentánea ausencia de quien ostentaba su titularidad indiscutida.
El conjunto de fuerzas cuya alianza llamamos “peronismo”, rescató, una vez más a su conductor del ostracismo.


Si Perón pudo volver a reinar en la política argentina, desde fuera o desde dentro del país, se debió al simple hecho de que era el mejor cuadro que esas fuerzas se habían dado, el que concentraba en sí el conjunto de relaciones que hacían posible esa alianza.


Las esperanzas actuales de los ultra-kirchneristas como Diana Conti o la TPR, es que esa historia se repita y que una oleada popular desencalle el barco que se empecina en estrellarse en Comodoro Py, transformando esa derrota en una marcha triunfal.

Lo que le quita fuerza a esa perspectiva, es la naturaleza peculiar de las fuerzas que se ordenaron en el 2001. Por empezar, la pequeña burguesía del “que se vayan todos”, que fue cooptada por el kirchnerismo a fuerza de promesas: el combate a la corrupción menemista, satisfecho a medias por el recambio de la suprema corte; la “justicia” con los derechos humanos; las fortunas que se destinaron al aparato “cultural”; la bonanza económica que permitió el renacimiento de las pymes.

La otra pata de la alianza “piquete-cacerola”, el movimiento piquetero, que fue domesticado con la incorporación al gobierno de sus principales dirigentes y la expansión de la asistencia social.


La apertura de las paritarias y, otra vez, la expansión económica, atrajo, primero que a nadie, a la fracción mejor ubicada de la clase obrera, los asalariados en blanco de los grandes sindicatos, grandes ausentes del Argentinazo, pero aliados indispensables de cualquier gobierno, por su propio peso.
El grueso de la burguesía se plegó rápidamente a quien recomponía el mercado interno y ofrecía negocios “para todos y todas”


 ¿Por qué esta configuración de fuerzas difícilmente vaya a rescatar a Cristina de su debacle? Por varias razones, pero en especial, una.

Más allá de la larga lista de argumentos que podrían esgrimirse contra las ilusiones ultristas, la más importante es que hay muchos herederos en mejores condiciones que la Dama del Calafate.

Hay muchos “kirchneristas” reclamando la herencia, pero no precisamente los que se reconocerían en ese rótulo. Por el contrario, los que se autodenominan “kirchneristas” probablemente no estén en condiciones legales de exigir nada. Como consecuencia de la estrategia macrista para lidiar con Cristina y los suyos, es difícil que alguno de los ex capitostes K pueda hacerse cargo de la dirección de la estructura moribunda. El que no esté preso, estará luchando por evitar la cárcel.

Esa es la razón por la que no se avizora por ningún lado al dirigente cristinista que sea capaz de reconstruir un “movimiento” que tuvo siempre un muy bajo nivel de estructuración.


Las fuerzas que ya eran difíciles de controlar en el gobierno, dudosamente se alineen a la voz que clama en el glaciar. Si la CGT tiene muchas opciones antes que volver a recalar en Cristina, el mundo “piquetero” es fácilmente cooptable por el macrismo y con muy poca plata: lo demostró Morales en Jujuy, Vidal en Buenos Aires y hasta Macri, Carolina Stanley y sus abrazos con Pérsico mediante.

Lo que le saltó a la cara a “Mauri” en el cacerolazo fue, más bien, el mundo de la pequeña burguesía, que participó limitadamente y con contradicciones, y el de los asalariados “blancos”, enojados por la suma de tarifas más impuesto a las ganancias. Creer que detrás de todo estuvo La Cámpora es un tanto ingenuo. Con un poco más de “kirchnerismo”, esta gente vuelve al redil amarillo.
Los principales herederos de la debacle K son otros.

El más obvio es Massa, un kirchnerista adecentado por algunos años de oposición ambigua. Fue esa ambigüedad la que marcó su derrota frente al actual titular del Ejecutivo, el principal heredero del kirchnerismo.


Efectivamente, es Macri,
un kirchnerista insospechado precisamente por años de una oposición “gorila” al “modelo K”, el que tiene en sus manos el testamento disputado. Mauricio representa un caso particular del Teorema de Baglini. Recordemos que el famoso “teorema” enunciado en los ’80 por el diputado radical que le dio su nombre, indica que la radicalidad política disminuye a medida que el político en cuestión se acerca al poder.


Esto fue siempre interpretado pensando en que era fácil estar a la izquierda en la oposición, pero que el gobierno requiere políticas de “derecha”. De modo que un político astuto empieza con “revolución productiva” y “salariazo” y termina, ya en el sillón de Rivadavia, con Bunge y Born al comando de la economía.
En el caso del Hombre del globo amarillo, su radicalidad aumentó a medida que se acercaba al poder, un camino que va desde Melconián a Prat Gay, es decir, desde la “derecha anti-modelo” al núcleo duro del kirchnerismo económico.
O lo que es lo mismo, del shock al gradualismo. Como el principal asesor económico de Scioli, Miguel Bein, lo reconoció públicamente, Macri ni es de derecha ni “neoliberal”. Es “desarrollista”.



¿Qué es el desarrollismo? La otra cara del “populismo”.
Ambos forman la estructura política que corresponde a la estructura de fuerzas sociales que domina la Argentina.

Esas fuerzas empujan todas en el sentido de evitar el colapso de una estructura económica imposible. Como ya dijimos muchas veces, el capitalismo argentino es chico y tardío, sin mecanismos de compensación, más allá de la renta agraria.

En tanto ésta estuvo ausente en los últimos sesenta años, la contracara de su ausencia fue la expansión de la deuda, la inflación y la devaluación permanente. Si algo transformó en excepcional al ciclo kirchnerista, fue el retorno de la renta agraria como base de sustento del mercado interno.


Todas las empresas, nacionales o extranjeras funcionan a partir del subsidio estatal, de allí que el capitalismo argentino siempre fue un capitalismo “de amigos”.


Lo que caracterizó al capitalismo de amigos K fue la naturaleza de advenedizos de los nuevos “amigos”, que en el contexto bonapartista escondía (y a eso se le llama “corrupción”) una tendencia a la constitución del Estado como fuente de acumulación autónoma del personal político, excluyendo, sobre todo cuando los recursos comenzaron a escasear, a los “amigos” tradicionales.

La oscilación política en la Argentina no es “populismo”-“neoliberalismo”, porque en la Argentina nadie es “liberal”.

Ni a las más concentradas empresas extranjeras que operan en el país se les ocurriría apoyar a quien intente realmente “abrir la economía”.

El mismo resquemor guardan contra quien intente eliminar la “corrupción”: los sobreprecios de la obra pública y de las compras del Estado, son parte componente normal de la tasa de ganancia que hace posibles algunos negocios en un escenario perimido en términos de la productividad del trabajo que impera a nivel mundial.



De modo que, cuando las fuerzas que defienden el mercado interno por abajo (proletariado, pequeña y mediana burguesía) adquieren cierta independencia política, el sistema se quiebra y comienza el “que se vayan todos”.
Cuando la dilapidación de recursos con la cual se aplaca la emergencia política se acaba, la única forma de volver a una situación manejable es el “desarrollismo”, es decir, reunir lo que queda y relanzar la acumulación de capital concentrando la plusvalía total en las empresas más poderosas: inversión en servicios básicos, transporte y energía, control de gastos, apertura a inversiones extranjeras, beneficios a las grandes compañías y eliminación de pymes.

Como estas grandes empresas son “pymes” a escala mundial, lo que el desarrollismo consigue es prolongar la agonía por un período no demasiado largo. Más allá de las nomenclaturas y de los nombres propios, el contenido del ciclo argentino es éste.


Macri es, simplemente, una nueva vuelta de esta calesita, que lleva más de sesenta años girando.


Lo que hace especial a este último giro, es la resistencia que encuentra en la “herencia”. Todos los planes de ajuste anteriores se alzaron sobre la base de una derrota política de la base “popular” del “populismo”.

Macri no obtuvo más una victoria política contra el personal populista. Buena parte de esa victoria se consiguió gracias a su propia conversión al “populismo”, invirtiendo la ley que sanciona el teorema de Baglini.

Macri debe decidir, ahora, si profundiza su perfil “desarrollista” o se transforma definitivamente en el heredero de Cristina.


Si elige este último camino, la Argentina vivirá una nueva “fiesta”, basada ahora en el endeudamiento masivo, sendero ya iniciado por la actual gestión y solo abandonado temporalmente por el probable éxito del blanqueo.


Como sea, la izquierda tiene la oportunidad de terciar en el reparto de fuerzas sociales en marcha, porque por mucho que se “cristinice” Macri, la situación lo obliga a mantener una dosis elevada de “desarrollismo”.

Pero la condición es que logre aparecer como un actor con probabilidades de disputar roles protagónicos.

Para ello resulta imprescindible superar la experiencia del FIT, un fracaso a todas luces. ¿De qué forma?: un congreso de militantes de todas las expresiones de la izquierda revolucionaria que cree una nueva alternativa.
Si la izquierda falla en este objetivo, Macri logrará barrer la crisis bajo la alfombra, prolongando otra vez la agonía de una estructura que no da para más, con las consecuencias que son fáciles de imaginar para el pueblo argentino.



 

RyR - postaporteñ@ 1642 - 2016-07-29 










EL PARTIDO DE LA "CORRECCIÓN POLÍTICA"





INDISCIPLINA PARTIDARIA, la columna de Hoenir Sarthou

27 jul. 2016 por Semanario Voces



Según Marx,  Hegel, al decir que todos los grandes hechos y personajes de la historia aparecen dos veces, se olvidó de agregar: una vez como tragedia y otra vez como farsa.
Es inevitable recordarlo al ver en qué ha devenido la vieja aspiración de igualdad.

¿Cómo calificar al concurso de humor “políticamente correcto” organizado por el MIDES y la Intendencia de Canelones, o a la clínica de “Salud Étnica” organizada por la “Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes” de la Intendencia de Montevideo?

“Believe It or not”, en eso andan algunos de nuestros organismos públicos. Tras intentar la terapia ideológica con un viejo milonguero de la Plaza del Entrevero, imponer a transexuales y travestis en el concurso de Reina de las Llamadas, y marcar a la “igualdad y estereotipos de género” e “inclusión y diversidad sexual” como temas preferenciales en el concurso literario Juan Carlos Onetti, algunas inquietas Direcciones de la Intendencia de Montevideo ahora proponen la segregación racial para la atención médica, en tanto que sus similares canarias, junto con el MIDES, a través del concurso “Humor en clave de Derechos Humanos: ¿Y si nos reímos de otra cosa?” están empeñadas en reformar nuestro humor para hacerlo “políticamente correcto”

Sí, ya sé, contado así, el asunto parece chiste. Pero no lo es. La corrección política es una postura cultural e ideológica que, alentada desde ciertos centros de poder mundial, crece y coloniza ideológicamente a las corrientes de izquierda y de centro izquierda, al menos en los países de cultura occidental.  
Todos estamos familiarizados con el léxico de la corrección política y reconocemos términos como “nueva agenda de derechos”, “machismo”, “patriarcado”, “diversidad”, “inclusión”, “todas y todos”, “identidad sexual” “heteronormatividad”, “discriminación positiva”, “visibilizar”, pero, ¿en qué consiste, en realidad, como ideología?

Un primer aspecto es que la corrección política parece ignorar el carácter complejo de las sociedades. En su imaginario, éstas están conformadas por un sector integrado, poderoso, privilegiado y homogéneo (los hombres, o la raza blanca, o los heterosexuales, etc.) y otras categorías marginadas, “invisibilizadas” y sometidas (las mujeres, los homosexuales, los negros, los discapacitados, etc.)

Todas las categorías son imaginadas como homogéneas y se ignoran las diversas situaciones y “cruces” de sus miembros según la posición que ocupan en las relaciones económicas y políticas. 

Así, para el discurso feminista, todos los hombres son poderosos y dominantes y todas las mujeres son subordinadas y sometidas. Para el discurso étnico o racial, todos los blancos son ricos e integrados y todos los negros son pobres y marginados. La complejidad social, por la que hay hombres blancos y heterosexuales pobres, así como hay mujeres ricas, y homosexuales poderosos o poderosas, es negada.   
        
La corrección política minimiza la importancia de las estructuras económicas y políticas en el papel social de los sujetos. Para ella, las injusticias no son estructurales, sino consecuencia de la mirada de un “otro”, es decir consecuencia de la discriminación, el no reconocimiento o la negación de derechos por parte de la categoría social integrada.

No se necesita ser vidente para adivinar el origen de esta concepción. Nacida en una sociedad profundamente inequitativa, como lo es la de los EEUU, y promovida por organismos multinacionales, como la ONU y el Banco Mundial, la corrección política no se propone modificar la estructura material de la sociedad. Su objetivo es “corregir” o compensar, sobre todo simbólicamente, a la víctima, modificando la mirada con que es percibida por la sociedad “satisfecha”. Para eso, tiene dos instrumentos.

El primero es el lenguaje, el símbolo por excelencia. 

Detrás del lenguaje “inclusivo” o “no discriminatorio”, late la creencia mágica de que las palabras determinan el pensamiento y modifican la realidad. Así, decir que una persona de raza negra es “afrodescendiente” modificará de algún modo la forma en que se siente y es visto por los demás.
O decir de quien padece disminución intelectual que tiene “capacidades diferentes” conjurará su discapacidad y lo igualará simbólicamente a quienes no la padecen.


El segundo instrumento es la discriminación positiva. Es decir, políticas compensatorias que, sin modificar las causas estructurales de la injusticia, coloquen simbólicamente a algunos miembros de la categoría desfavorecida en una posición de aparente igualdad, o incluso de preeminencia, respecto a las categorías sociales integradas.

Eso son las cuotas por “género”, raza, o identidad sexual, y las políticas sociales focalizadas, dirigidas sólo hacia los grupos más perjudicados de las clases subalternas.


En las sociedades ricas, la discriminación positiva son medidas cosméticas, que dan sensación de justicia sin modificar la realidad social.

Ahora, ¿qué pasa cuando esas medidas se trasladan a sociedades pobres, en las que buena parte de la población no tiene bien cubiertas sus necesidades?

La corrección política parte de la idea –ficticia en sociedades pobres- de que existe una categoría social amplia y homogénea que se encuentra integrada y satisfecha, y de que las víctimas discriminadas son una minoría, o, a lo sumo, en el caso de las mujeres, la mitad de la población.

Pero, ¿qué ocurre cuando la mayoría de la población, de distinto sexo, raza e identidad sexual, tendría razones para desear cambiar el orden social? ¿Cómo justificar, por ejemplo, que, entre dos personas pobres y sin educación, a una de ellas se le dará vivienda o trabajo por el hecho de ser mujer, transexual o de raza negra, y a la otra no?

Por otro lado, ¿a qué categoría social “integrar” al discriminado en una sociedad estructuralmente dependiente e injusta?  

    
De hecho, eso pasó en la India, donde se han dado cargos públicos a la casta más baja para maquillar –sin eliminarlo- el régimen de castas. El resultado han sido verdaderas matanzas, porque miembros de castas un poco superiores, pero también pobres, reaccionaron con violencia ante lo que entendían un privilegio de la casta más baja. 

Basta pasar revista a la terminología políticamente correcta para percibir cuán habituados estamos a oírla y cómo se ha incorporado al discurso oficial, lo que demuestra la enorme fuerza que ha adquirido en nuestro sistema político.

La fuerza de la corrección política proviene de que se atribuye ser la voz de las víctimas discriminadas, mujeres, homosexuales, transexuales, travestis, negros, indios, y otros grupos sociales real o pretendidamente marginados.
En el discurso público puede aparecer bajo la etiqueta de defensora de cada una de esas categorías, pero ideológica y políticamente trabaja bajo las mismas premisas y con el mismo método.



Se convierte en acreedora de la sociedad “integrada y satisfecha” en nombre de las víctimas a las que afirma representar, culpabiliza al resto de la sociedad por la situación de sus “representados” y explota ese sentimiento de culpa para obtener poder político e imponer su agenda de reivindicaciones.

A estas alturas es necesario asumir que conforma una fuerza operativa con agenda y métodos propios, por lo que, en lo sustancial, opera incluso con más poder y efectividad que muchos de los partidos políticos formales, con el añadido de que actúa también desde el interior de esos mismos partidos.    
En los últimos años ha logrado el control o fuerte incidencia en numerosas áreas del Estado, entre las que se cuentan el MIDES y otros organismos nacionales y departamentales. 

Al punto que puede decirse que las dos perspectivas ideológicas que pautan las políticas de los gobiernos frenteamplistas son, por un lado, el “progresismo”, esa visión que se adapta al modelo económico global pretendiendo distribuir mejor los márgenes de rendimiento que éste pueda dejarle, y la “corrección política”, que ha logrado apoderarse, en gran medida, de las políticas sociales y de los recursos que se les destinan.

Este nuevo fenómeno político, todavía no suficientemente analizado en Uruguay, apareja al menos dos problemas.

El primero es que no cuestiona las relaciones de poder global (si lo hiciera debería cuestionarse sus orígenes) y no se plantea un proyecto general de cambio social.

Su noción del cambio es, en realidad, la acumulación de reivindicaciones y aspiraciones particulares de las categorías a las que proclama “víctimas”, creando falsos enfrentamientos con otras categorías igualmente sometidas y olvidando que, en una sociedad dependiente e injusta, la enorme mayoría de la sociedad está afectada por la injusticia.


El otro problema es que, en tanto opera sobre lo ideológico mediante símbolos, ejerce el control de términos, actos y gestos, con lo que tiene un potencial autoritario incalculable, que empieza a notarse en sus políticas culturales y educativas (recordar los manuales educativos) y en sus reivindicaciones jurídico-penales, particularmente en el tratamiento de los problemas “de género”.

Es una actitud ideológica relativamente nueva y de creciente influencia, a la que debe tomarse en serio (soy consciente de que queda mucho por decir en esta nota) y sobre la que deberemos debatir en profundidad.


-----------------



“El primer “Concurso de humor en clave de Derechos Humanos” convocado por el Mides y la Comuna Canaria bajo el lema “¿Y si nos reímos de otra cosa?” debería tener ya ganador, y esa persona es la que redactó las bases del concurso. Se trata al menos de una pieza de humor involuntario, de gran bizarría ideológica disfrazada de lenguaje inclusivo”.

 Gerardo Sotelo, periodista. Columna de El País (28/07/16)



- postaporteñ@ 1642 - 2016-07-29 










LAS INTERNAS DEL FA Y UN MALESTAR CRECIENTE




Marcelo Marchese

UyPress -
Agencia Uruguaya de Noticias-28.07.2016



Las elecciones internas han demostrado una vez más que el FA ya no entusiasma. Para ser justos, digamos que tampoco entusiasman los partidos tradicionales. Nadie (casi nadie) vota con entusiasmo. Se vota al menos peor.


Ingresamos a una peligrosa era de decisiones por la negativa. Como no quiero que ganen los partidos tradicionales, voto al FA aunque no sea ninguna maravilla. Como no quiero que ganen los zurdos, voto a los partidos tradicionales aunque no me gusten demasiado.

Como prueba accesoria de este descrédito de las "ofertas electorales", vemos el grupo de abstencionistas y votantes en blanco y anulado que no para de crecer allí donde existan elecciones de algún tipo.


Ahora bien, a la hora de analizar esta retirada de participación dentro del FA, habría que distinguir dos niveles, aunque hacemos esta división en un mero ejercicio de arbitrariedad, pues estos dos niveles interactúan y se potencian.
Por un lado vivimos una apatía creciente ante la cosa pública, un signo peligroso para cualquier comunidad, sea quien sea el sujeto que deba soportar como gobernante. Una República precisa del debate ciudadano y de la crítica constante. Sin debate no surgen proyectos políticos. No sólo hay ausencia de proyectos que entusiasmen; no hay proyectos de ningún tipo.

El caso de la nueva pastera es significativo. Tenemos un millón de hectáreas forestadas 
¿Este gobierno, o los anteriores, pensó en algún proyecto con respecto a toda esa madera? ¿Algún plan para estimular algún tipo de industria que genere más trabajo calificado, que aliente un encadenamiento productivo mayor que el encadenamiento menguado que otorga la celulosa?

Nos responde un silencio cósmico ¿Qué hacemos entonces?
Alentamos las plantas de celulosa, las exoneramos de impuestos y arreglamos las carreteras que ellas misma destrozan. "Invertiremos" mil millones para llevar a cabo su propósito ¿Alguien se ha preguntado qué otras cosas se podrían hacer para estimular la producción con esos mil millones? Nos responde otro silencio cósmico.

Por otro lado, esta ausencia de debate, este muermo de las neuronas ciudadanas que afecta al FA, en parte es generado por el FA. La cúpula ha establecido que los debates (no sé qué debates) deben ser resueltos a la interna, no sea cosa de darle argumentos "al enemigo".

Dejando de lado el debate por los cargos, ese otro debate que no incluye proyectos alternativos al modelo de país que impone el capital trasnacional, se resuelve en las altas esferas, o más bien, el Zar de la economía dicta y el resto obedece.


El FA no pretende como antaño (como se supone que pretendió antaño) generar una masa crítica, una ciudadanía activa dispuesta a llevar una idea adelante.
El FA es ahora una estructura que no precisa de los ciudadanos sino de unos cuantos administradores obedientes. No presenta un proyecto ante la sociedad y lo defiende en la plaza pública. Aplica un plan, sea endeudarse para el mayor provecho de una pastera disolvente, sea una agenda de derechos importada y en grado sumo dudosa (1)


No debate ni a la interna ni a la externa, y si los medios de comunicación denuncian el timo de la licenciatura, resulta que esos medios de prensa erosionan la institucionalidad.

En este panorama ¿qué importancia puede tener el Presidente del FA? Las bases ya sabemos que no tienen importancia y que los comités de base agonizan ¿Pero el Presidente?

¿Será un articulador a la interna? ¿O un articulador entre el FA y el Presidente de la República?


¿En todo caso y ante la situación que fuere, el Presidente de la República dejará de hacer lo que le dé en gana porque un plenario o Mongocho dictaminen lo contrario?


Creo que sólo en dos casos Tabaré Vázquez debió dar marcha atrás: cuando se enfrentó a una mesa política indignada por la esencialidad en la enseñanza y cuando una carta de intelectuales alertó sobre los efectos del TISA.
Esta situación, en la que el partido erige a un candidato que luego, al mando del gobierno, hace lo que le parece, erosiona al partido que lo erige, pues la idea de un partido de izquierda es gobernar y dar la batalla ideológica, no elevar una suerte de caudillo al lado de un Zar para que gobiernen a su exclusivo criterio.

Sumado a esto se encuentra el secretismo que se ha convertido en práctica habitual del gobierno.

Si informes internos de OSE dicen que el agua potable no es potable, se esconden. 


Si Montes del Plata quiere privilegios para su planta, se hace un funesto acuerdo secreto.


Si participamos en la añagaza de los tratados del TISA, se realiza a la sordina y como prueba reciente de una práctica suicida, si podemos mentirle abiertamente a la población con eslóganes inconcebibles, lo hacemos, tal el caso de la mayoría de las declaraciones entusiastas con respecto a esta última votación.



Aquí se engañan y engañan dirigentes y militantes de base ¿Qué sentido tiene?
¿No es más razonable, si queremos cambiar la realidad, asumir la verdad? ¿Si uno quisiera llevar a cabo un proyecto con la participación activa de la ciudadanía, no debería empezar por sincerarse con la gente?


¿A qué callejón sin salida llevan el secretismo y la mentira descarada, que por otra parte te deslegitiman?



En realidad es complicado esperar un análisis profundo desde filas del FA sobre esta última derrota, pues ese análisis implicaría reconocer que algo se está haciendo mal, amén de que el crítico se expondría al ostracismo, "se pasaría a la oposición". Sin embargo recomiendo la entrevista a Gerardo Caetano (2), que fue, dentro de las voces internas del FA, la más desenvuelta y sincera, por más que uno tenga ciertos matices.

Que surja una voz a la interna del FA como la que uno oye en esa entrevista, significa que algo no se está aceptando, que crece un run run entre alguna gente, dentro o fuera del FA, que no está dispuesta a dejar de lado sus convicciones en aras de no se sabe qué plan dudoso, que en realidad significa que no hay plan ninguno, sino dejar erosionar nuestra República al tiempo que se arrasa con nuestra soberanía, se profundiza nuestro rol de economía agraria y exportadora, se permite la concentración y extranjerización de la tierra, se le hace el campo orégano a la banca privada, se impone una agenda de derechos atomizadora y se acentúa el empobrecimiento de la enseñanza con una educación para ricos (pobre) y una educación para pobres (ruinosa).
Luego de la crisis del 2002 el FA llegó al gobierno aupado a una ola de esperanza. Once años más tarde mantiene gran parte de su caudal electoral, pero ese voto es introducido en la urna por una mano indecisa, y en todo caso, nada feliz ¿Once años de gestión necesariamente te desgastan?

Absolutamente no, pues si se hacen las cosas bien, demostrando con hechos que aquellas promesas no eran palabras vanas, uno saldría fortalecido.

Es esta realidad evidente la que llevó a Alejandro Sánchez a decir "quiero que no haya un Podemos fuera del FA en Uruguay".

Es una frase muy fuerte, por no decir, "una confesión elocuente". El votante del FA no está dispuesto a votar a los partidos tradicionales. Por ese lado seguirá cautivo, aunque como ya dijimos, arroje el voto a la urna como quien se desprende de un problema.



Ahora bien, apenas surja una alternativa que lo entusiasme, como teme Alejandro Sánchez, la cosa puede variar. No pienso, claro está, en una alternativa como Asamblea Popular, que en rigor, más que una alternativa es reeditar la mentalidad de una izquierda dinosaurio. Pienso en una alternativa ciudadana de verdad.


Si la situación que describo no asusta al militante del FA, le propongo un ejercicio de imaginación. Primero imagine cómo ha variado la coalición desde el 84 hasta el 2005 y desde el 2005 al presente.

 Imagine los comités de base, imagine el debate que generaba la fuerza política y de alguna manera haga una gráfica de participación ciudadana y otra gráfica de burocratización partidaria.

Ahora, y en función de esas gráficas, imagine el FA actual y proyéctelo al 2046 ¿El resultado del ejercicio no es una pesadilla?




 

(1) Una ley dice que cuanto más cedemos en las cuestiones capitales, más nos aferramos a cuestiones secundarias. Para este caso habría que decir que cuanto más cede el FA en su deseo de transformar la realidad, más se aferra a esta agenda de derechos peligrosa.


(2) http://rebelion.org/noticia.php?id=214885





- postaporteñ@ 1642 - 2016-07-29 




















ARG| Crisis, CAMBIEMOS y programas capitalistas


Los números de la crisis


Rolando Astarita [Blog]

En mayo la actividad industrial cayó 4,3% con respecto a igual mes de 2015 (Estimador Mensual Industrial del INDEC).También en mayo, según los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), el índice bajó 12,9% con relación a mayo de 2015; y en los cinco primeros meses del año la caída fue del 10,9% con respecto a igual período de 2015 (INDEC). En cuanto a la actividad industrial, y de acuerdo al Estimador Mensual Industrial (EMI), tuvo una caída del 3% en los primeros cinco meses del año; y en mayo fue un 4,3% inferior a igual mes de 2015 (INDEC). De acuerdo a FIEL, la caída de la actividad industrial en junio fue del 8,2% en relación a junio de 2015, y del 3,6% en el primer semestre del año, en relación a igual período del año pasado.
Estas cifras negativas no son compensadas por el crecimiento de la actividad agropecuaria (aumento de un millón de hectáreas sembradas de trigo, otro millón en maíz, repunte de la venta de maquinaria agrícola, las exportaciones primarias crecieron 65% en el primer trimestre de 2016).

El consumo en junio fue 9,8% menor que en junio del año pasado; la caída en el semestre fue del 6,4% (CAME). Según la CEPAL y el FMI, en 2016 el PBI argentino caerá 1,5%.


Analistas privados pronostican una caída todavía mayor. 
El déficit de cuenta corriente en el primer trimestre de 2016 fue de 4.013 millones de dólares, con un déficit comercial de 1403 millones. En 2015 el déficit de cuenta corriente fue de 15.934 millones.

El déficit fiscal se mantiene a niveles elevados; la meta que se propuso el gobierno, 4,8% del PBI, parece difícil de alcanzar.


Por otra parte, en el primer trimestre la deuda externa del sector público aumentó en 11.590 millones de dólares, y la del sector privado no financiero en 4306 millones.


Los salarios han tenido una fuerte caída, vía devaluación e inflación. Según el Instituto Estadístico de los Trabajadores, (IET), desde diciembre a mayo los salarios reales cayeron un 12%. FyE Consult evalúa que en mayo de 2016 el poder de compra de los salarios era un 11% inferior a igual mes de 2015. Según la Universidad Católica Argentina, en el primer trimestre de 2016 la pobreza aumentó 5 puntos porcentuales, llegando al 34,5% de la población. Son 13 millones de personas (1,4 millones más que al final del gobierno de Cristina Kirchner).

La indigencia abarcaba al 6,9%. UNICEF dice que en Argentina hay 4 millones de chicos en la pobreza. Según la Dirección de Estadísticas de CABA, para un matrimonio con dos hijos varones en edad escolar la línea de pobreza se ubicó, en junio, en $12.356; la de indigencia, en el mismo mes, en $6110. Pero la mitad de los porteños gana menos de $10.000 mensuales; el 20% tiene ingresos menores a los $6000.


El nudo de la crisis


Ya en otras notas, y refiriéndonos a los gobiernos kirchneristas, hemos planteado que el eje de la debilidad del crecimiento pasa por la debilidad de la acumulación, esto es, de la reinversión de la plusvalía para ampliar la escala de la producción y mejorar la productividad.

De hecho, una parte importante del excedente generado en Argentina se canaliza al consumo suntuario (incluida la construcción residencial suntuaria); al gasto improductivo; o sale del circuito productivo nacional, ya sea porque se atesora en cajas de seguridad, bajo la forma de dólares o euros, o es enviado al exterior.


Según el estudio Ferreres, la suma de colocaciones en el exterior rondaría los 350.000 millones; Tax Justice Network lo calculaba, en 2012, en 400.000 millones de dólares; CEFIDAR, también para 2012, en 374.000 millones. La OCDE dice que Argentina es el octavo país por volumen de capitales en el exterior. Es significativo que los propios ministros de Cambiemos, o el presidente Macri, que llaman a invertir en Argentina, tienen millones colocados en cuentas en el exterior.


El punto que deseo establecer es que el factor clave del desarrollo de las economías capitalistas es la inversión. La idea la encontramos en Marx, pero también en Keynes.

Subrayo esto último porque es un punto que parecen desconocer muchos izquierdistas que se reivindican keynesianos. Así, en su muy citado artículo del Quarterly Journal of Economics, de 1937, Keynes afirma que su teoría podía resumirse diciendo que “dada la psicología del público, el nivel del producto y del empleo depende del monto de la inversión” (énfasis agregado). Y esto sucede no porque la inversión sea el único factor del que depende el output agregado, “sino porque es usual en un sistema complejo observar como la causa causans aquel factor que es más proclive a tener una fluctuación súbita y amplia”.


Desde el enfoque marxista la cuestión es aún más clara, si se quiere. Dado que el desarrollo de las fuerzas productivas depende de la reinversión de plusvalía, el centro de los problemas del desarrollo es la ampliación del trabajo productivo. El trabajo productivo es el que genera plusvalía (para una discusión de trabajo productivo, aquí)

En consecuencia, en la medida en que la plusvalía se invierta en trabajo productivo, habrá más plusvalía para incrementar la escala de producción. Esta es, además, una tesis básica de la Economía Política clásica, los fisiócratas, Adam Smith y David Ricardo. Por eso Smith no consideraba igual que la ganancia se gastara como renta en trabajadores improductivos (por caso, servidores de los aristócratas, funcionarios de la Corte, etcétera) que en trabajadores productivos.

La cuestión la podemos ver con el circuito del capital: D – M (Ft y Mp)… P…M’- D’, siendo D el dinero adelantado por el capitalista; M mercancías; Ft fuerza de trabajo; Mp medios de producción;…P… es el proceso productivo; M’ la mercancía valorizada; D’ igual al D adelantado + s, la plusvalía.
Aquí, el consumo de los trabajadores empleados en el sector privado no es autónomo, depende del ciclo capitalista. De manera que la caída de la demanda que desata la crisis y la recesión no puede provenir de la caída del consumo obrero; ni la recuperación de la economía puede ocurrir por un incremento autónomo del consumo salarial.

Puede verse también que no existe otra fuente de la plusvalía que el trabajo productivo (…P…). La plusvalía se divide en ganancia empresaria, renta de la tierra, interés e impuestos.

Por lo tanto, el gasto estatal tampoco es una fuente autónoma de demanda; depende de la generación de plusvalía en el proceso productivo, y su realización en el mercado, a través de la venta.

De manera que no hay posibilidad de sostener indefinidamente la demanda mediante gasto estatal. Si con las inyecciones de gasto del Estado no se pone en marcha el proceso de acumulación (o sea, la inversión), no hay recuperación de la demanda global, y por lo tanto no hay salida de la recesión (o la depresión). Por este motivo a Marx jamás se le ocurrió que se podía salir de una crisis solo mediante inyecciones de gasto fiscal. Tampoco a Keynes, o a los keynesianos “clásicos”, como Hansen, o incluso Leijonhufvud.


Dado que este es el punto neurálgico del fetichismo estatista, es conveniente ampliar el argumento. La cuestión es que si durante una crisis el gobierno inyecta gasto fiscal (por ejemplo, pagando a los trabajadores para que entierren y desentierren botellas, como dice Keynes en la TG), el éxito o fracaso de la medida dependerá crucialmente de lo que hagan los capitalistas con lo producido por el tirón de demanda: si comienzan a invertir, el proceso ha tenido éxito.

Si en cambio, el plus de ingreso recibido lo atesoran, o lo destinan a bajar su deuda con los bancos, y estos a mejorar sus balances, la demanda no habrá aumentado.


Al respecto, Leijonfvud observa que si en las recesiones “las empresas temporariamente no encuentran que sus oportunidades de inversión sean rentables, tratarán de mejorar sus balances cancelando préstamos bancarios, mientras que los bancos, a su vez, responderán a este ‘reflujo’ devolviendo créditos del Banco Central” (“Los ciclos largos en las visiones económicas”, reproducido en Organización e inestabilidad económica, Buenos Aires, 2006, p. 8).

Esto significa que puede haber liquidez, proporcionada por la inyección de gasto, sin reanimación del ciclo de acumulación. En contrapartida, se habrá deteriorado el balance fiscal. Si la operación se vuelve a repetir sin éxito, surgirá el déficit, o se incrementará.


El déficit, por otra parte, debe cubrirse con deuda, o con emisión monetaria (ahora el gobierno de Cambiemos recurre a ambas vías, en un intento de reanimar la demanda). Pero si el endeudamiento aumenta por encima de ciertos niveles, disminuye aún más la confianza de los capitalistas para invertir (como señala Keynes en la TG).

De nuevo, es imposible sostener la demanda indefinidamente la demanda en base a deuda. Por otra parte, si el déficit se cubre con emisión monetaria, habrá más impulso inflacionario, sin que se reanime por ello la inversión.


Estas ideas, muy sencillas, ayudan a entender lo que está ocurriendo en estos meses de gobierno de Cambiemos, de alto déficit, mayor endeudamiento y caída del producto.



Experiencias recientes


Otro ejemplo ilustrativo de lo anterior lo proporciona la dinámica de los años de gobiernos K. Tengamos presente que durante el gobierno de Néstor Kirchner el PBI creció, en promedio, 8,8% anual; durante el primer gobierno de Cristina Kirchner lo hizo al 3,5% anual; en el segundo gobierno de CK creció solo el 0,2% anual (dato INDEC, base 2004 revisado).

Dado que la población argentina aumenta al 1% anual, durante los últimos cuatro años del kirchnerismo el producto por habitante retrocedió.

Sin embargo, el gasto fiscal no dejó de crecer en todos esos años. De hecho, pasó de ser superavitario en 2003, a un déficit de aproximadamente el 6%, en 2015. Además, el endeudamiento empezó a crecer de manera importante a partir de fines de 2013 (ver aquí)

Sin embargo, la inversión se mantuvo débil.

En términos de PBI en los ocho años que van desde 2008 a 2015, la inversión representó, en promedio, el 19,4% del PBI (INDEC, valores a precios de 2004, cálculo propio). Aproximadamente el promedio de los 1990. Y con una inversión en energía, transporte, telecomunicaciones a niveles muy bajos. Como contrapartida, la fuga de capitales se mantuvo, desde 2008, en un nivel muy elevado.


Por eso, sin avances en productividad y tecnología, y con la caída de los precios de las materias primas y la crisis de Brasil, se conjugaron las condiciones para la crisis en el sector externo y la recesión.


Para que se pueda ver todavía con más claridad, la crisis de Santa Cruz es muy significativa. La provincia recibió 520 millones de dólares cuando la privatización de YPF, y otros 400 millones, aproximadamente, cuando el gobernador Kirchner vendió las acciones a Repsol (final del gobierno de Menem).

Más tarde, desde 2003 a 2015, la provincia recibió ingentes flujos de dinero, provenientes del Estado, para la obra pública. 


Sin embargo, no hubo desarrollo productivo, y Santa Cruz hoy está sumida en una profunda crisis.
Podemos decir que todas las cuestiones del desarrollo se condensan en este caso paradigmático de ausencia de inversión en trabajo productivo.





Cambiemos y oposición burguesa: salida capitalista a la crisis capitalista



En el modo de producción capitalista la salida de la crisis ocurre cuando se generan las condiciones para que el capital.

Pero esto significa, entre otras cosas, mejorar y/o garantizar las condiciones de explotación de la clase obrera y de realización de la plusvalía.
Es lo que está intentando hacer el gobierno de Cambiemos: bajar los salarios (en especial, en relación al tipo de cambio); reducir los derechos del trabajo (ahí está el ejemplo del ataque a los juicios laborales); garantizar los derechos del capital.


En esencia, es también el programa del peronismo “serio”, del Frente Renovador, y fuerzas similares que están en la oposición.


Pueden existir tensiones y rencillas sobre formas y ritmos, pero para atraer inversiones nadie saca los pies del plato.

Los acuerdos con el CIADI; la aceptación de tribunales extranjeros para resolver disputas sobre la deuda; el pago a los holdouts y al Club de París; la indemnización a YPF; los acuerdos secretos con Chevron; los mayores beneficios para la gran minería; la reducción de impuestos y el aumento de tarifas; la plena libertad para remitir dividendos al exterior, entre otras medidas, forman parte de la misma textura.


En la misma política se inscribe el intento de que los salarios no se indexen según la inflación, o según la suba del tipo de cambio. Por eso los padecimientos de la clase trabajadora no se acabarán cambiando los personajes al frente del Estado.


La idea central del marxismo entonces es que no  hay salidas a las crisis, indoloras para la clase trabajadora, en tanto permanezcan las relaciones de propiedad capitalistas.

El capitalista que tiene cientos de miles, o millones, de dólares en el exterior, no tiene ningún apuro por invertir en Argentina, o en algún otro lugar en particular. Por eso, el poder del capital no se hace sentir solo en las estructuras políticas, jurídicas e institucionales. 

También es poder económico de hecho.

Nunca debería olvidarse que la relación capitalista es una relación de dominación de la clase que es propietaria de los medios de producción y de cambio, sobre los que no tienen más que su fuerza de trabajo para vender (ver aquí).




Plantear las cuestiones de fondo, sin alentar falsas ilusiones



El discurso del socialismo debe partir de lo real, de las condiciones existentes. Es necesario luchar en defensa de los salarios y las condiciones de trabajo sin por eso abrigar ilusiones en los partidos del capital
Ni en las “soluciones” del reformismo estatista. 
No hay que alentar ningún tipo de frente programático con las organizaciones “socialistas burguesas”, pequeñoburguesas o nacionalistas burguesas, por más “radicales” que sean sus discursos.

No existe ninguna progresividad en sus programas. 

Por eso es necesario meter una dosis de “vinagre y bilis” en los llamados a la “unidad del pueblo” de los que han llevado al movimiento popular a la desmoralización y la derrota.

En otra entrada escribimos: “…la crítica marxista busca poner de manifiesto las conexiones reales, internas, del modo de producción y de la sociedad capitalista, y por este mismo hecho, no deja espacio para las ilusiones.

De aquí resulta también un mensaje que puede considerarse “pesimista”, ya que viene a decir que en tanto subsistan las relaciones de propiedad capitalistas, los problemas de fondo de las masas trabajadoras van a persistir.


Esto porque las conquistas de las luchas sindicales y reivindicativas encuentran un techo en las leyes de la acumulación capitalista -cuando crece la combatividad, los capitalistas reemplazan mano de obra por maquinaria, se niegan a invertir, etcétera- y en las estructuras del Estado, que defienden la propiedad privada del capital.


Por eso, el mensaje de Marx a los trabajadores es que hay que luchar por mejoras, pero sin albergar ilusiones: en tanto subsistan la propiedad privada del capital, y el Estado capitalista, estarán condenados a reiniciar la pelea, una y otra vez” (aquí). 



Este enfoque es el eje de la independencia de clase



rolando - postaporteñ@ 1642 - 2016-07-29 










  

VZLA | Héctor Navarro:
´Al defender el revocatorio no coincido con la MUD sino con Hugo Chávez´



“Siempre pensé que Maduro estaba muy mal asesorado. Ahora no estoy tan seguro”

“Chávez no actuaba sin pruebas contra la corrupción”

“De ese diálogo sin pueblo puedo esperar lo peor

¿Se estará propiciando un nuevo Pacto de Nueva York luego reeditado como Pacto de Punto Fijo?”



Mario Villegas en Quinto Día semanario 29/7/16



Héctor Navarro es una de las prominentes figuras del chavismo que hace poco acudieron al Consejo Nacional Electoral en solicitud de garantías al derecho constitucional de los venezolanos al Referendo Revocatorio, el cual consideran impostergable para evitar graves desenlaces.


En esta postura, Navarro dice no coincidir con la Mesa de la Unidad Democrática sino con el fallecido presidente Hugo Chávez, inspirador y promotor de la Constitución de 1999.

Defensor a rajatabla de lo que considera logros alcanzados por la llamada Revolución Bolivariana de la mano de Chávez, afirma sin embargo que lo que hoy existe en el país es una socialdemocracia con economía rentista y dependiente que no satisface ni las necesidades mínimas de los seres humanos


-¿El Hombre Nuevo del Socialismo del Siglo XXI es un hombre cercado por el hampa, hambriento, sin acceso a la salud y claramente desesperanzado?


-Lo que siempre hemos planteado, desde Chávez, fue construir la transición al socialismo, esto es, al Socialismo del Siglo XXI. Se avanzó muchísimo para que la semilla de ese Hombre Nuevo pudiera germinar y desarrollarse: con todo lo que hicimos en educación, en salud, en vivienda, e incluso con las enormes inversiones realizadas para garantizar con el tiempo una soberanía alimentaria y, cada vez, una menor dependencia de las importaciones. Hoy ese no es el planteamiento oficial. Más allá de lo mediático, lo que se propone ni siquiera se parece al socialismo ni tampoco a la construcción de la transición. Estamos en una social democracia con economía cada vez más rentista y dependiente del exterior a la cual ahora se le hace difícil aún satisfacer las necesidades mínimas de los seres humanos.


-¿Le ha llegado a usted su bolsa de los CLAP con alimentos y medicinas?


-¡No! Las he visto en fotos, algunas provenientes de Colombia.




-¿El súper ministro Vladimir Padrino López resolverá el problema del desabastecimiento?



-Más allá de la capacidad profesional comprobada del General Padrino López, e incluso de su buena intención, el problema actual no se puede resolver simplemente a nivel de la distribución. Es mucho más complejo y, dentro de la complejidad, están la corrupción que sigue galopando gracias a la impunidad y al mal ejemplo que eso significa y las condiciones objetivas de la economía rentista.



-¿Cuánta responsabilidad le cabe al presidente Chávez en la actual crisis política, económica y social?



-Allá por el año 2009 los precios petroleros cayeron a niveles incluso inferiores a los que han caído en la presente crisis. Las decisiones inmediatas y oportunas de Chávez redujeron el impacto de la crisis hasta el punto en que hoy muy pocas personas recuerdan la situación. Chávez sí tiene la responsabilidad de reducir la pobreza a niveles de países que se llaman desarrollados. Igualmente a Chávez corresponde la responsabilidad de haber llevado prácticamente a cero el fenómeno de los “niños de la calle” gracias a los planes educativos y el Programa de Alimentación Escolar y, por supuesto las Escuelas Bolivarianas. Igualmente es responsable de la desaparición del analfabetismo y de los “bachilleres sin cupo”, no por la vía represiva de la Cuarta República, sino por la vía de la creación de oportunidades de estudio para todos. Sí, creo que Chávez es muy responsable…


-¿Cómo definiría al presidente Nicolás Maduro?



-Siempre pensé que estaba muy mal asesorado y lo hice público. Ahora no estoy tan seguro.



-¿Y a Diosdado Cabello?



-De él prefiero no hablar porque una orden arbitraria suya me excluyó, sin derecho a la defensa, de mi participación en la Dirección Nacional del PSUV, a la cual había llegado por elección de las bases del partido. Cualquier opinión que pueda dar correría el riesgo de no ser suficientemente objetiva.


-¿Se equivocó Chávez al designar a su sucesor?


-Era la única decisión posible para él en su situación: muy enfermo, aislado, con poca relación directa con sus equipos. Chávez no creía que moriría de esa enfermedad y él me lo dijo en un momento doloroso, estando yo al lado del cuerpo sin vida de un gran venezolano, Juan de Jesús Montilla: “¡No voy a morirme!”


-¿Cabello habría sido mejor o peor presidente que Maduro?



-Chávez, como todos, sabía que Cabello no tenía como ganar las elecciones.



-¿No le importa coincidir con la MUD en el tema del Revocatorio?



-No coincido con la MUD. Coincido con Chávez, que entusiastamente promovió la figura del Referendo en la Constitución. Sostenemos, como lo hizo gallardamente Chávez en el 2004, que ese derecho debe garantizarse, sin subterfugios y siempre que se cumpla con los requisitos constitucionales, esto es, sin trampas.


-¿Qué es mejor para Venezuela: que Maduro se vaya o que termine su mandato en el 2019?


-Decisión del pueblo. Decimos que debemos poner a prueba nuestra democracia. Obviamente, poner el gobierno en las manos de representantes de aquellos grupos económicos, políticos o familiares que gobernaban a Venezuela en la Cuarta República, sería mucho peor. Nótese que no estoy afirmando que sería menos bueno.


-¿Cuándo va a señalar con nombres y apellidos a quienes se favorecieron de las corruptelas que usted mismo ha venido denunciando?


-No he denunciado. Me he sumado a denuncias como las de Edmé Betancourt, apoyadas por Jorge Giordani, del propio Presidente de la República a finales del año 2013, recogidas por Luis Britto García en artículo de prensa señalando el robo de más de 20 mil millones de dólares.



-¿Chávez fue indulgente con algunos de sus camaradas que incurrieron en corrupción?


-Sin pruebas no actuaba. Podemos recordar cómo se refirió públicamente a casos como el de Arné Chacón, hermano del ex ministro Jesse Chacón, y cómo actuó.


-¿Qué espera usted del diálogo entre el gobierno y la oposición?


-De ese diálogo sin pueblo, puedo esperar lo peor. ¿Se estará propiciando un nuevo “Pacto de Nueva York” luego reeditado como “Pacto de Punto Fijo”?


-¿Es partidario de que sean liberados los presos políticos? ¿Quiénes, por ejemplo?


-Hasta donde yo recuerdo, los que están presos en este momento lo están por haber cometido graves delitos contra personas y bienes.


-¿La educación y el sistema eléctrico están mejor o peor que como usted los dejó cuando fue ministro de esas áreas?



-No poseo información objetiva como para hacer una afirmación. Me preocupa, por ejemplo, la demora en la puesta en funcionamiento de Tocoma.



Quién es quién



Héctor Navarro Díaz nació en Caracas el 28 de diciembre de 1949.
Fue de los hombres más cercanos al presidente Hugo Chávez, en cuyos mandatos se desempeñó como Ministro de Educación, Cultura y Deportes, Ministro de Educación Superior, Ministro de Ciencia y Tecnología y Ministro de Energía Eléctrica. También fue miembro de la Dirección Nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela y diputado a la Asamblea Nacional.

Es profesor jubilado de la Universidad Central de Venezuela y se autodefine en estos términos: “Lector infatigable, bolivariano, revolucionario siempre, socialista convencido y chavista de los que creemos que la crítica y la autocrítica son valores imprescindibles en los revolucionarios y en las revoluciones 
auténticas”.


Envió chino





Azúcar para el café de Diosdado





SEBASTIANA SIN SECRETOS 29/7/16


DIOSDADO. Es el diputado Cabello

Asegura –en su programa Con el Mazo Dando– que los revolucionarios siempre andan felices y agregó que si se tiene que tomar el café sin azúcar, pues lo hace. Con perdón del diputado. Dudo mucho que usted no consiga azúcar. Pero vaya a una cola…en el supermercado, móntese en el metro, en una buseta o dé un paseo por los hospitales.

Le suplico que nos enseñe un video para ver las caras de felicidad de esas masas hambrientas.
O entre los millones de personas, que hacen cola en cada rincón del país, no hay ningún chavista, lo que evidenciaría que la revolución llegó a su final, o usted está mal informado.


No le diré que me sorprende que quienes aplauden, en su programa, con entusiasmo y frenesí, ante esas aseveraciones suyas, puedan tener acceso al privilegio de recibir las bolsas de los CLAP, fardos de harina a precios regulados o bultos de leche, harina, leguminosas y medicamentos.


Mueren animales de los zoológicos por falta de alimentos. Sacan a enfermos de los psiquiátricos y a viejitos de los ancianatos, por el mismo motivo.

Usted comparte el verdadero poder en este país. Prefiero creer que no está informado a sospechar que es capaz de mentir ante todo un país que está atravesando una feroz inflación, una ola despiadada de carestía.
Yo sí he visto en los hospitales a los pacientes y sus familiares, con sus caras de angustia y lágrimas, porque no consiguen o no tienen para comprar ni el suero, mucho menos los antibióticos. 

Sí, he visto crecer en los barrios, en las zonas populares, el número de gente pasando hambre.

Y claro, también a los jóvenes saliendo por los aeropuertos, buscando un futuro mejor.


Por favor, le suplico que no recurra al argumento de la Cuarta República, porque es cierto que aquello no era el paraíso, pero esto que vivimos hoy está muy lejos de ser la mayor suma de felicidad posible.



- postaporteñ@ 1642 - 2016-07-29 








SASKIA 134






Esto es invierno. Luis y yo tenemos ropa que nos protege de todas las alternativas diferentes del invierno. Si llueve, si hace frío, si la nieve, si el hielo, si el viento etc. Nuestra ropa está fabricada para un clima mucho más extremo que el del paisito. 

Cuando tuvimos a Saskia, Quique Oliveira nos dijo -“Esta perrita cimarrona pura nunca tendrá problema con el frío, con la lluvia, ni con el hambre, ni con enfermedades, ni con golpes que uno pueda creer violentos. El perro cimarrón uruguayo es el único perro que la naturaleza por si misma creó para las condiciones de vida y clima de este país. 

Sin embargo Moharra (que es el nombre con que nació Saskia y que ella no reconoce), querrá hacerles creer que  tiene hambre, exigirá comida a la carta. Querrá convencerlos de que tiene frío y que la lluvia la moja y que no le gusta. 
Muchas veces terminará en el sofá o arriba de la cama de ustedes.”  Es muy bruta y si se pega contra algo es probable que no lo sienta demasiado. Tiene una piel muy gruesa que no se pega a los órganos. Estos perros son capaces de enfrentar al jabalí frente a frente, uno a uno, cara a cara y mano a mano, si es necesario y se lo comían. Su dentadura tiene un hueco que le permite respirar manteniendo la mordida. 

Sus patas tienen membranas de pato que la hacen excelentes nadadoras. Como dice el Claudio -“Es el único perro que yo he visto margullar (tirarse y nadar debajo del agua) como el pato margullón). Sé que estos últimos datos están demás, pero me emociono hablando de la raza cimarrona tan noble, justa y valiente y hasta un poquitín bandida, ladina, mentirosa pero siempre cariñosa y atenta a todos los que reconoce como amigos y camada para protegerlos.(Superfin ras.)

Bueno, pero ahora yo estoy preocupada porque en verdad sienten frío tanto Saskia como Freja, así que fuimos con el Papo, que siempre trata de demostrar que él es la razón pura científica y natural de la casa, algo así como un San Agustín. 

Fuimos decía, a la veterinaria “La Cimarrona” aquí, en la Calle Grecia y Berna. Nelson nos comentó que hacían capas de tela polar a la medida de las perritas. Allí las llevamos, les hicimos tomar las medidas y dijimos los colores de que queríamos las capas. Se trata de dos. Para cada una, dos serán rojas y negras, de un costado tendrán una P grande y del otro el número 38 de igual tamaño y la otra será celeste y blanca con el nombre del Club Atlético Cerro. (Försiktig propaganda.) Debajo, sólo para no confundirlas cada una llevará el nombre de su dueña

También me preocupa un poco el Loke. Sé que su temperatura corporal es más alta que la humana y parece muy sano, pero está haciendo frío. 
Saskia y Freja hasta que no tengan las capas tendrán permiso para estar un rato más largo sobre nuestra cama.

Pero el Papo gritó espantado cuando yo entré a la cama con el Loke sobre mi hombro. Al final llevamos tres o cuatro artefactos eléctricos al cuarto de Loke. Protegimos los cables para que no se los coma, lo saludamos, el protestó pero al otro día en la mañana temprano estaba muy contento.

Es responsabilidad que se debe asumir cuando uno tiene mascotas y en general con cualquier tipo de relaciones que uno quiera asumir y sienta como importante. (Värna vännerna.)

Aquí en la República Oriental, aunque a mí me gusta llamarla La Banda Oriental, nadie parece responsable de nadie y por nadie. Claro, como todo el mundo lucha contra todos. Y como todos miran todo como parte de una escalera que los llevará a acercarse a algún objetivo deseado.

Todo es una guerra sin cuartel contra todos. 
La dirigencia del partido de gobierno ha trabajado más de 10 años para destruir los contactos con las masas frenteamplistas y populares donde muchos obreros se hacían escuchar. Hoy de eso no queda más son sólo repetidoras de los dichos de sus dueños de facción,   un club de hinchas de la bandera de Otorgués que era hombre del Pantanoso, sí de aquí del Paralelo 38. Muchos años después, aquí, debajo del puente sobre el arroyo pantanoso en su desembocadura, el general del ejército uruguayo, Liber Seregni, estaqueó obreros de los frigoríficos porque a sus jefes no les gustaba lo que decían sus reclamos. Y Daniel Viglietti escribió su canción más famosa y que hoy se conoce en todo el mundo “A desalambrar”.

Esto se lo escuché contar a Viglietti cuando llegó al Florencio Sánchez acompañado del sobrino del cantante venezolano Alí Primera y su banda. Seregni también reprimió a los obreros bancarios, que luchaban por la misma época, reclamando mejoras en sus sueldos y beneficios sociales, además de reclamar los derechos sindicales. Otorgués.  Su familia era dueña de las tierras que rodean el arroyo Pantanoso. Desde el comienzo se sumó a la lucha que lideraba Artigas. Esos eran otros tiempos. (Alla mot alla.)


Ahora un cuadro de fútbol hace más política de derecha o de izquierda que cualquier partido representado en el paramento nacional. En el palacio legislativo de Montevideo sólo se encuentran agrupaciones de derecha y otras de extrema derecha. En el medio Pompita y todos los suyos, que también podrían haberse llamado “falange estúpida”. 

Escuché a este animal de Pompita decir que sería él, el próximo presidente de la República. No sabe contar, además no tiene espejo. 

Me ha parecido escuchar un murmullo que hablaba de la terrible desgracia para el país que resultaba de la cantidad de enfermos que faltaban a las fábricas de Pedrito. Las gentes de Durazno piden a gritos en una reunión de rubiecitos, mayor control a los obreros y mayores castigos en caso de culpabilidad. Es una clara muestra de lo que entienden en el partido de Pedrito el interés por la gente.

Mieres ha estado más tranquilo la última semana. Quizás haya entendido que los que viajaban junto a él en el ómnibus de la oposición no son políticos, sólo son patrones y nenes malcriados. Él cree que para subir las penas y reprimir mejor es necesaria la coordinación con el gobierno. Que es quien cuenta con los medios.

El Guapo, castigador de mujeres, opina que lo mejor es que la guardia republicana, policía militarizada, se ocupe de la seguridad, por el bien de los uruguayos igual que él, caballos, asados, whisky, un pequeño ring para la práctica del boxeo con la señora que tenga más cerca, y un diccionario de bobadas repetibles para aprenderlas y largarlas en cuanto vea un micrófono o cámara de televisión. Como precisa mucha vidriera quiere mantener el contacto con el gobierno.

El Gobierno aunque sea burgués, creo que es menos tonto, por lo tanto le va a dar largas al asunto. No se va a comprometer en nada y va dejar que los de la oposición se gasten entre ellos. Lo que sí preocupaba al gobierno era la cantidad de votantes que podía recoger el Frente en sus elecciones internas. Este evento cumpliría  con varias funciones.

 Primero ayudaría a definir desde hoy la cantidad de votos que se precisan desde ya para un próximo mandato. Dos, ocultar toda una serie de problemas importantes como pueden ser el lugar de este país en el mundo, su política de relaciones y la definición de cuáles pueden ser la producción del país para un mundo, que está muy cercano, pero que todavía no ha llegado. Y tercero dejar en evidencia la incapacidad de la oposición para liderar hasta un cuadrito de baby fútbol. 
El Frente Amplio es tan incapaz de llevar una política de izquierda como el PIT-CNT lo es, de defender de manera estratégica los intereses obreros. La gente que no fue a votar sufre del síndrome de que hablan Florencia y Alba, ahora que las dos se dedican a pintar sus respectivas casas. Quedaron colgados de la brocha pintando paredes de seis metros y sin escalera. No se sienten parte de nada y la gran agrupación frenteamplista no es capaz de sostenerla y ni siquiera de sostenerse.

Seguramente estos, (los colgados de las brochas), son los militantes más serios y verdaderos que se creen de izquierda, militando por el partido que gobierna y por esa misma razón ya no les sirven al Frente Amplio. Muchos frenteamplistas no sienten el Frente Amplio como propio al día de hoy. El gobierno del partido que dirige el país coordinando sus políticas de gobierno con los opositores y niega una reunión para conversar con los Obreros del PIT-CNT para discutir políticas que puedan llevarse en común. 

Los del PIT-CNT, quedaron como escuchando un ruido. Van a tratar de traicionar un poco más a ver si al final los tienen en cuenta. Creo que es una verdadera oportunidad para intentar de a poquito ir formando nuevas organizaciones obreras y populares. Organizaciones que se basen en referentes probados a nivel de sindicatos y barrios, que la gente confíe en ellos y que ellos tengan lo suficientemente claro en su cabeza en qué consiste la lucha y hacia donde se debe caminar. (Mer kontakt med folket.)


La televisión sigue como siempre o peor. Ayer mostraban en la noche un documental que enseñaba lo poco apto que son los negros para crear y gobernar estados. Mostrar África como la incapacidad de árabes y negros de gobernarse solos y con buen sentido. Es el tema que mejor maneja Susana Mangana, experta de la Universidad Católica.

En África nació la vida humana. Fue el primer lugar donde se desarrolló el homo sapiens. A raíz del secamiento del desierto del Sahara y la cantidad terrible de rayos de sol que se reflejaban en su lecho seco los homo sapiens que sufrieron más de cerca esta situación adoptaron la pigmentación negra, (sin color). Es la última mutación del ser humano en el planeta Tierra, la más moderna. 
Bien, pero los cultos y pacifistas europeos y yanquis conocidos como “el mundo occidental” o “Comunidad Internacional” que destruyeron completamente el lugar donde vivían en Europa. 

En la primera guerra mundial solo en la batalla de Verdún murieron más de un cuarto de millón de combatientes. Además del descomunal asesinato de gente, el peligro de los gases venenosos, los potentes cañones y otras minucias civilizadoras. 

Esta batalla nos dejó también una consigna que usaríamos muchas veces a partir de ese momento. Fue gritada por primera vez por el comandante francés Robert Nivelle, se trata de la famosa y hermosa “NO PASARÁN” 


Ahora con la ayuda Yanqui se plantean civilizar al mundo. Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Grecia, Polonia, Austria, hace 70 años fueron sólo ruinas. Firmaron la paz y aceptaron como líder a Estados Unidos de Norte América que ya había tirado dos bombas atómicas sobre Japón y se habían apropiado la parte sur de Corea. Con este jefe ganador decidieron organizar la OTAN (furiosa banda de criminales donde los miliquitos de todos lados deben hacer brillar las botas de los jefes yanquis lustrando y lustrando, que deben parecer invictos). También deben reescribir la historia y reeditar el colonialismo en África.
 El resultado no puede ser otro. Destrucción de las sociedades existentes que jamás quisieron ni intentaron ir a Europa. Destrucción de sus aparatos productivos y la subordinación de sus aparatos productivos a los aparatos productivos europeos.
El mundo occidental llevó armas e instructores a toda África. 

Lo que no llevó fueron armas que pudieran ser utilizadas contra la propia Europa. Allí en África se sienten los europeos como zorros dentro de un gallinero poblado de gallinas tiernas y gordas y así la utilizan. De la manera que vi ayer como tratan de ocultarlo.

Aquí en América Latina se miran en las televisiones las mismas documentales que son comentadas por periodistas de la misma manera suficiente, que en cualquier otro lugar del mundo. 

El mensaje fundamental que disparan es lo bueno que son los países del primer mundo que intentan ayudar y sacan de sus bolsillos para dar comida, medicina, y abrigo a estos atrasados que solo piensan en saciar sus bajos instintos y llenarse de dinero los bolsillos que los organismos internacionales les mandan por motivos humanitarios. 

Nunca nadie presenta todo lo que los países centrales roban. Como que ellos sólo ayudan. Para llevar la civilización a Irak hubieron de destrozar toda la historia de la civilización desde su nacimiento que se encontraba en sus museos. Estos son los que se arrogan el cuidado del mundo de los seres humanos.
Yo pienso mucho en mis perritas, en mi loro, en mis amigos compañeros y en el Papo, pero no puedo dejar de sentir el inmenso dolor que causa la consciencia de lo que el mundo desarrollado hace a miles y miles de seres humanos en el planeta especialmente en el mundo subdesarrollado.

Mis perritas, creo que su raza, la Cimarrona Uruguaya, son un milagro en el mundo de los perros. Personalidades y modos de ordenarse, animo, entrega, dulzura, cariño, Saskia una señorona con protocolo, Freja dulzura, fuerza, dependencia total del colectivo, comprensión y respeto, pero pronta para cumplir las funciones de la madre a la misma manera.

 Y Loke, cada vez más increíble, memoria muy cortita, su estrategia es estar sólo en mi mano. Cuando no estoy Luis, Claudio, Alba, Flor pueden tomar mi lugar casi sin que se note. Todo de manera natural que espero no se contamine por la fuerza de corrupción que todo se propone potenciar. 

En este carro parece que las sandias jamás se van a ajustar, van sí, a caer separarse de las otras, pudrirse, romperse y desaparecer o transformarse. Es una buena alternativa si de todo lo no aprovechado se puede armar el nuevo mundo con que han soñado tantos hombres y por el que han combatido tantos héroes como el CHE GUEVARA.

Mis mascotas son quizás armas ellas mismas o tienen armas para su defensa y la de nosotros. Nada servirían contra el poder de las armas del Estado Nacional, contra la agresividad de su civilización, contra la falta de prejuicios y su gusto por la sangre y el botín.

Mis tres bestias preciosas me recuerdan a la rosa del cuento de Antoine de Saint-Exupery, “El Principito” y aquella su frase pacíficamente aterradora. Cuando  contaba las cuatro espinas que defendían su ramita.

 “Ya pueden venir los tigres con sus garras”.


SALUD Y R.S.
BITTAN
postaporteñ@ 1642 - 2016-07-29 


 




 

 www.facebook.com/people/La-Posta-Porteña-Garcia



No hay comentarios: