domingo, 16 de octubre de 2016

1678* Para que por siempre la risa de los de abajo sea la ira de los de arriba

Número 1678  | dom 16 oct 2016 | Año 11


Venezuela / UN VÍDEO QUE NO LE GUSTA AL GOBIERNO NI A LA OPOSICIÓN 

EL PRESENTE VÍDEO ES DEL ESCRITOR Y PERIODISTA VENEZOLANO ENRIQUE CONTRERAS RAMÍREZ
ES UN VÍDEO QUE MUESTRA LA REALIDAD ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL QUE EN LA ACTUALIDAD VIVE EL PAÍS


https://youtu.be/9dMBR9moaY4


Plataforma Del Pueblo En Lucha Y Del Chavismo Crítico

Convoca A Encuentros Regionales


Por: Laclase.info 14/10/16

La Plataforma del Pueblo en Lucha y del Chavismo Crítico, acordó impulsar una serie de encuentros regionales con el objetivo de articular acciones y debate político con otras organizaciones e individualidades en el resto del país.
La idea fundamental es presentar el manifiesto fundacional de la Plataforma, y sus principales puntos programáticos, y abrir el debate con activistas y luchadores en otras regiones, sobre la necesidad de rearticular al chavismo crítico y descontento, y a otros sectores de izquierda no chavistas, en la perspectiva de conformar una alternativa política de los trabajadores y el pueblo. Una opción que enfrente en la calle al gobierno, y se postule como alternativa política autónoma a la MUD.

Los encuentros regionales tienen como estrategia, ir madurando la realización de un gran encuentro nacional de organizaciones políticas, sindicales, juveniles y populares, que luche por aumento salarial y escala móvil, por comida, contra los CLAP, contra la entrega del Arco Minero, para lograr que el petróleo sea 100% venezolano sin transnacionales, entre otras medidas.

El cronograma de encuentros sería el siguiente:

22 de octubre: encuentro en Barquisimeto (eje occidental). Lugar propuesto: Radio Tamunangue Libre, parroquia El Cují, municipio Iribarren.

5 de noviembre: encuentro en Barcelona/Puerto La Cruz (eje oriental). Lugar por definir


12 de noviembre: encuentro en Maracay (eje centro-occidental): Casa del Trabajador Richard Gallardo.


26 de noviembre: encuentro en Caracas (eje central). Lugar por definir





Los negocios de los "intermediarios" LADRIPROGRES 

¿Aire fresco para “Aire Fresco”?


Correo de los Viernes 645 - 14/10/16

Serán citados a declarar por la jueza de Crimen Organizado de 2° Turno los responsables de “Aire Fresco”, la empresa de cuadros del MPP vinculada a la intermediación de negocios entre Uruguay y Venezuela. Es hora de que entre una correntada de verdadero aire fresco al inframundo de la amigocracia mujiquista

 Durante décadas, la (legítima) actividad de intermediación fue una bête noire de la izquierda vernácula. Pero, por arte de birlibirloque, ahora la actividad quedó santificada: los viejos compañeros decidieron dedicarse al negocio y, como dijo Mujica, “de algo hay que laburar”. Efectivamente, la empresa “Aire Fresco”, presidida por el militante del MPP Omar Alaniz, se ha dedicado profusamente a intermediar en los negocios entre Uruguay y Venezuela al amparo de los acuerdos entre ambos países, cobrando las correspondientes comisiones.

Se supone que el intermediario cumple un rol relevante: juntar oferentes y demandantes de determinado bien o servicio. Ese es el valor agregado del intermediario y, por tanto, es perfectamente legítimo que su actividad sea remunerada (aquello que la izquierda siempre se negó a reconocer). Lo que no se entiende muy bien es por qué si hay acuerdos gobierno a gobierno, debe aparecer un intermediario y que, encima, es elegido a dedo por los gobiernos uruguayo y venezolano e incluido en un acuerdo comercial entre Estados. En todo caso, si por alguna extraña razón se entendía que debía haber un intermediario, el mismo debería haber surgido de algún mecanismo competitivo.

El 26 de enero de 2011, Mujica y Maduro firmaron 13 acuerdos. En dos de ellos figura el mismo intermediario: “Aire Fresco”. Uno fue con la empresa venezolana Suvinco y lo firmó Omar Alaniz en representación de la empresa. Otro acuerdo está referido a ventas a Venezuela de 40 mil toneladas de arroz en cáscara, 20 mil de trigo y 3 mil de pollos congelados. Firma el mismo Alaniz con el Ministro de Alimentación venezolano. Omar “Murmullo” Alaniz es ex integrante del Comité Central del MLN-Tupamaros y ha sido citado a declarar por la jueza María Elena Mainard junto a otros dos responsables de la empresa “Aire Fresco”: el administrador del Fondo Raúl Sendic, Carlos Decia, y el diputado del MPP Daniel Placeres, que vive a los fondos de la chacra de Mujica y fuera director de ENVIDRIO, una de las empresas autogestionadas con financiación del FONDES, habiendo viajado 85 veces a Venezuela, como señalara en su momento —y reconociera el propio Placeres— el diputado colorado Ope Pasquet.

En 2013, Maduro y Mujica firmaron más acuerdos, también entre el Ministerio de Alimentación y la misma firma “Aire Fresco”.

Todo indica que, antes que juntar oferentes y demandantes, lo que hace en realidad “Aire Fresco” es el lobby ante el gobierno venezolano para concretar los negocios en el marco de los acuerdos y lograr el cobro de las exportaciones. O sea, la labor relevante de la empresa es hacer uso de los contactos políticos alcanzados merced a su vinculación con el MPP


 La segunda sensación que va apareciendo —y que en su momento puso de manifiesto el diputado blanco Jaime Trobo— es que el MPP se ha financiado por medio de las comisiones cobradas por “Aire Fresco” y otras fuentes vinculadas a los oscuros mecanismos venezolanos

A ese respecto, es oportuno recordar la exportación de más de U$S 32 millones en libros a Venezuela, cuando su valor no superaba los U$S 500.000 y que llevara a cabo una empresa uruguaya cuyo titular es un primo hermano de la senadora Lucía Topolansky

O la confesión de Gustavo Torena, el célebre “Pato Celeste” —también del entorno de Mujica—, de que se había comprado una espectacular casa con los negocios que hizo en Venezuela.


En agosto de 2015, el penalista Gustavo Salle presentó una denuncia sobre la operativa de “Aire Fresco” que involucra a José Mujica y al entonces Canciller Luis Almagro. La misma determinó que la entonces titular del juzgado de Crimen Organizado de 2° Turno, Dra. Adriana de los Santos, dispusiera el análisis de toda la documentación que enviara la Cancillería, conformando un equipo de peritos de la Secretaría Antilavado, del Instituto Técnico Forense y de la Unidad de Información y Análisis Financiero del Banco Central.



Ese equipo técnico ha finalizado su labor y a partir de sus conclusiones la jueza Mainard ordenó la citación de Alaniz, Decia y Placeres. Para el denunciante Salles, “es el preludio de que se cite a Mujica y a Almagro. En el gobierno anterior hubo una privatización ilegal del comercio exterior hecha en favor de una sociedad anónima privada”, explicó a “El País”.



No han sido los de “Aire Fresco” los únicos beneficiarios de los singulares negocios con Venezuela, por cierto, pero por ese lado ahora se abre la oportunidad de empezar a levantar la punta de un velo muy opaco, lo que es un comienzo auspicioso. Sería en todo punto saludable para la salud institucional de la República




Allá y aquí:
Resistencia al extractivismo



Rafael Uzcátegui | PROVEA 14/10/16


El río Missouri es la corriente de agua más grande de Estados Unidos, y para millones de personas, incluyendo varias de las comunidades indígenas que aún sobreviven en reservas, es su principal fuente de acceso al agua potable.

 El gobierno del país ha decidido construir el oleoducto Dakota Access, valorado en 3.7 mil millones de dólares, el cual cruzaría el río 800 metros por encima de la toma de agua de la reserva siux Standing Rock, en Dakota del Norte. 

Los indígenas sioux iniciaron un proceso judicial contra la obra, alegando que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos otorgó permisos para el proyecto sin evaluar de forma adecuada sus posibles consecuencias tanto para la calidad del agua como en los lugares sagrados de las indígenas

También argumentan que no se realizó ningún proceso de Consulta Previa, Libre e Informada con los integrantes de la tribu.
Los Sioux de Standing Rock instalaron, a comienzos de abril de 2006, el primer campamento de resistencia y lo llamaron “Piedra Sagrada”. Rápidamente se convirtieron en cuatro campamentos, con más de 1.000 personas en vigilia permanente, la mayoría de ellas pertenecientes a pueblos originarios de Estados Unidos y Canadá.
“El agua es vida” es la consigna de esta lucha pacífica contra el oleoducto que se construye para el transporte de crudo desde los yacimientos petroleros de Bakken, en Dakota del Norte, hasta Illinois. Cuando las máquinas excavadoras profanaron cementerios y otros sitios sagrados, decenas de indígenas se enfrentaron a la policía. Según un reporte de Amnistía Internacional del pasado 24 de agosto, 29 manifestantes habían sido detenidos en las últimas semanas. Días después la ONG emitía una acción urgente para pedir a las autoridades respetar el ejercicio del derecho a la manifestación pacífica en Dakota del Norte: 

“El gobierno de Estados Unidos está obligado por el derecho internacional de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos de los indígenas, como el derecho a la libertad de expresión y de reunión. Es el legítimo derecho de las personas a expresar pacíficamente su opinión -dice la comunicación-. “Las reuniones públicas no deben ser consideradas como el ‘enemigo'”. La organización lamentaba que las autoridades hayan cortado el paso por la carretera, impidiendo que nuevas personas se sumaran a la protesta pacífica si así lo deseaban.

Según la página web Democracy Now “La batalla contra el oleoducto Dakota Access se libra como una renovada afirmación de los derechos y la soberanía de los pueblos originarios, como una lucha para proteger el agua, pero sobre todo, como parte de la lucha mundial contra el cambio climático y para romper con nuestra dependencia de los combustibles fósiles”. El reclamo de no haber sido consultados sobre el proyecto, realizado por los indígenas norteamericanos, los hermana con sus pares venezolanos, a quienes tampoco les preguntaron su opinión sobre el proyecto denominado “Arco Minero del Orinoco”, que entrega en concesión al capitalismo extractivista el 12% del territorio venezolano.

Como Provea, Laboratorio de Paz y el Grupo de Trabajo de Asuntos Indígenas de la Universidad de los Andes recordaron recientemente en un comunicado: “El Ejecutivo Nacional ha venido imponiendo este proyecto sin cumplir con los requisitos establecidos por la Constitución, la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades indígenas (LOPCI) y en pactos internacionales firmados por Venezuela en materia de derechos indígenas. El artículo 120 de la CRBV establece que el aprovechamiento de los recursos de los hábitats indígenas “está sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas respectivas”

El derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada, se encuentra desarrollado en las normativas internacionales en materia de derechos de los pueblos originarios, y cuenta con diferentes experiencias concretas en los países latinoamericanos

El adjetivo “Informada” expresa que las poblaciones a ser afectadas por la actividad extractiva deben ser instruidas sobre todas las consecuencias de la actividad a realizarse en su territorio. Esta dimensión se encuentra prevista en el artículo 129 de la Carta Magna, el cual obliga a realizar estudios de impacto ambiental y sociocultural en las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas”.


Así como los indígenas de Dakota del Norte, en Estados Unidos, han escuchado mentiras sobre el oleoducto, en Venezuela los miembros de las comunidades originarias han oído como el Vicepresidente para Desarrollo Social y Revolución de las Misiones, Jorge Arreaza, ha denominado como “Consultas” a reuniones improvisadas cuyo único objetivo ha sido convertir pueblos indígenas en campamentos mineros


 Arreaza, ni nadie del gobierno, puede informar debidamente sobre las consecuencias del Arco Minero del Orinoco sobre el medio ambiente y la salud de los indígenas, sencillamente porque han ignorado la obligación constitucional de realizar un Estudio de Impacto Ambiental. Es la misma lógica capitalista extractiva que motiva el Oleoducto Dakota Express, de considerar la naturaleza como una simple mercancía


posta - postaporteñ@ 1678 - 2016-10-16 





 Neoliberalismo y la financierización de la economía (1) 

Por Juan Luis Berterretche
Brasil, octubre de 2016
Dada la extensión de la nota, se ha  dividido en dos  partes

El neoliberalismo desarrolla una nueva “acumulación de capital” centrada en el capital financiero. No la que Marx nos describió en El Capital sobre el funcionamiento del capitalismo liberal y su concentración en el desarrollo de las fuerzas productivas
Ni tampoco la del capitalismo apoyado en la alianza del “fordismo” y el “keynesianismo” luego de la segunda guerra mundial del siglo XX. Sino una acumulación centrada en el desarrollo de tecnologías y fuerzas destructivas
Se trata de una verdadera guerra de exterminio contra el planeta y sus habitantes

Hay que recordar que el neoliberalismo puede ser dividido en varias etapas con algunas diferencias importantes en sus contenidos programáticos y orientaciones. Que fueron variando en las últimas cuatro décadas y media de economía política internacional neoliberal. Esto ha sido una de las dificultades que ha presentado su caracterización para las corrientes que se le oponen. Pero lograr formular con precisión qué es el neoliberalismo es imprescindible para enfrentarlo.


Etapas del Neoliberalismo



La primera fue la de su fundación por los austríacos Friedrich von Hayek y Ludwik von Mises y la constitución del Mont Pelerin Society en 1947, y duró hasta fines de los 60. Allí se proponía promover el bienestar humano por medio de la plena libertad empresarial del individuo y se definía un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada, fuertes mercados libres y libertad de comercio. A esa reunión fundacional en un balneario de Suiza también concurrió Milton Friedman que luego asumiría el liderazgo internacional de la corriente
El papel del Estado debía ser impulsar el desarrollo de estas prácticas incluso en áreas donde no existiera el mercado: la tierra, el agua, la educación, la atención sanitaria, la seguridad social o la contaminación medioambiental, etc.- Allí había que imponerlo. Estas intenciones se mantienen hasta ahora como aspectos programáticos básicos neoliberales. Pero en su fundación y hasta la década del 70 el neoliberalismo era una corriente económica casi ignorada.
La segunda etapa del Neoliberalismo es cuando a fines de la década del 60 y principios de los 70 entra en crisis la economía política de alianza entre el “fordismo” * y el “keynesianismo” ** que había conducido la economía de pos guerra en las décadas de 50 y 60, generando altas tasas de crecimiento económico. A fines de la década del 60 ese liberalismo comenzó a desmoronarse. En todas partes se hacían evidentes los signos de una grave “crisis de acumulación de capital”
Hasta allí el neoliberalismo permaneció en los márgenes de influencia tanto política como académica. La teoría neoliberal empezó a ganar respetabilidad gracias a la concesión del “Premio Nobel de Economía” a F. von Hayek en 1974 y a M. Friedman en 1976. En realidad no eran parte de los Nobel originales sino un premio de economía en “honor a Nobel” creado por la banca sueca utilizando el prestigio de los premios originales.
Esta premiación coincidió con golpes militares en Chile (1973) y en Argentina (1976) donde la teoría neoliberal se aplicaría sin ninguna resistencia o negociación con los pueblos de esos países sumidos en una represión sangrienta bajo dictaduras miliares. Y sobre todo al imponerla se comprobara que era eficiente en términos de restauración del poder de clase del Capital aumentando los porcentajes de ingreso empresarial a costa de los trabajadores. Entonces se explayó a todo el continente y luego al “tercer mundo” en general

La tercera etapa del Neoliberalismo fue después que se extendiera la infiltración en las universidades de los “institutos” privados y thing thang neoliberales y se realizara una purga total de las influencias keynesianas en el FMI en 1982. Y  en 1984  Reagan impusiera a México una refinanciación de su deuda externa a cambio de exigir la aplicación de profundas “reformas neoliberales” en su economía. Usándose desde ese momento las usureras deudas del “tercer mundo” como puente para imponer sin resistencia la concepción neoliberal a gobiernos colaboradores. A pesar de denuncias tardías y parciales de esta estrategia, las corrientes de “izquierda” del siglo XX en el mundo llegaron con retraso a entender en toda su magnitud la ofensiva neoliberal. Cuando llegaron...

El stalinismo internacional y sus aliados contestó esta brutal ofensiva con la “coexistencia pacífica” de Jrushchov -iniciada en 1955- y  que se  mantuvo hasta 1984. Y la Socialdemocracia europea fue cediendo al “atlantismo” estadounidense hasta encaminarse sin restricciones con el neoliberalismo.
La cuarta etapa del Neoliberalismo que se centró en la financierización mundial de la economía comenzó siendo conducida desde la Reserva Federal (FED) por Alan Greenspan que sustituyó a Paul Volcker en 1987 bajo el gobierno Reagan. 


En una continuidad y profundización del neoliberalismo de Volcker, Greenspan se mantuvo en la institución hasta enero de 2006 impulsando con las autoridades estadounidenses y el apoyo de demócratas y republicanos un cambio radical en el contenido del neoliberalismo.

En esos años la intervención de Alan “burbujas” Greenspan desde la presidencia de la FED fue decisiva. Entre 1995 y mediados de 1999 mantuvo sin elevar los tipos de interés en EUA y auxilió a los inversores en Wall Street con inyecciones de crédito para superar cualquier amague de inestabilidad financiera. Para contrarrestar el aumento del dólar y las restricciones presupuestarias de Clinton, la FED facilitó el crédito a las empresas y las familias para estimular la inversión y la demanda de consumo, en gran medida suntuario. Esto es lo que se conoció como efecto riqueza que consistió en las elevaciones de las cotizaciones bursátiles durante toda la segunda mitad de los noventa. Se inició allí la gran “burbuja bursátil” en la bolsa de valores que a corto plazo terminó en el 2000 con la desaparición del 90% de las empresas Puntocom y un torrente de quiebras -Enron, Worldcom, Vivendi-Universal, etc.
Esta burbuja no se trató de un efecto inesperado sino deliberado de Greenspan, lo prueban sus declaraciones al Comité Económico Conjunto del Congreso de junio de 1998. Al final de la década de los 90, cuando la burbuja bursátil se aproximaba a su apogeo, el inicio de la burbuja inmobiliaria ofreció al sector financiero otro exorbitante campo de ejercicios con múltiples oportunidades para obtener cuantiosos beneficios a partir de la especulación con el capital ficticio con que la FED inundó el mercado internacional.


Mientras tanto desde el gobierno Clinton, su Secretario del Tesoro, Robert Rubin -que provenía del núcleo de la aventura financiera de Goldman Sachs- impuso una amplia desregulación bancaria que permitió los supermercados financieros integrados  (holdings) que podían combinar, con gran aumento de sus beneficios, las tareas hasta entonces separadas de la banca comercial y la banca de inversiones y seguros anulando la Glass-Steagall Act (de 1933) que separaba estas bancas porque se había comprobado que las maniobras de esos holdings habían sido los principales culpables de la gran Depresión iniciada en 1929.

El nuevo capitalismo monetario



 En 2001 se inició también una multiplicación de escándalos de manipulación contable de las corporaciones -para inflar las cotizaciones de las acciones- con la complicidad de las compañías auditoras y de los bancos de negocios. Esto es demostrativo de que las burbujas de capital ficticio siempre transportan en su seno el fraude y la estafa especulativa. Y significó, en aquel momento, la pérdida del trabajo para medio millón de estadounidenses.

A mediano plazo la segunda burbuja de Greenspan desembocaría en el colapso económico mundial de 2007-2008. La mundialización y predominio del capital financiero se expandió antes y continuó con más intensidad luego de esa crisis. En esos años la Europa socialdemócrata se transformó en un sirviente de la financierización económica.
En 2008 para enfrentar la crisis financiera que se había expandido a todo el mundo, la Reserva Federal lanzó su Quantitative Easing (Flexibilización Cuantitativa) comenzando con una emisión de U$S 600 mil millones sin respaldo en la economía real -emisión que a la FED le cuesta los costos de impresión de los billetes- por ser el dólar aún la moneda internacional por excelencia-. La emisión se realizó para comprar títulos públicos y poner dinero a disposición de las grandes corporaciones sin interés o con interés negativo, para que especulen sin control en los mercados financieros del mundo.
Pero esto fue la mínima parte de la denominada con el eufemismo “flexibilización cuantitativa”. Al mismo tiempo que cubría las necesidades más acuciantes de los fondos y corporaciones financieras especulativas, la FED en total secreto imprimía 16 billones de dólares (millones de millones o trillones en inglés y portugués) para repartir entre los grandes bancos estadounidenses y europeos en pleno apogeo de la crisis.

En total, los préstamos más grandes fueron hechos a una pequeña cantidad de instituciones. Durante esos tres años, Citigroup pidió prestados un total de 2,5 billones de dólares, Morgan Stanley, pidió 2 billones; Merrill Lynch, que fue adquirido por el Bank of America, recibió préstamos por 1,9 billones y el Bank of America pidió 1,3 billones. También recibieron dinero de la FED bancos extranjeros, como el Barclays del Reino Unido, Grupo Royal Bank de Escocia (Reino Unido), Deutsche Bank (Alemania), UBS (Suiza), Credit Suisse Group (Suiza), Bank of Scotland (Reino Unido), BNP Paribas (Francia), Dexia (Bélgica), Dresdner Bank (Alemania) y Societe General (Francia)

A pesar de estas operaciones estar prohibidas sin autorización del Congreso y el presidente. Y entre otras cosas ayudó a rescatar empresas quebradas como Bear Stearns y American International Group (AIG) y compró hipotecas basura sub-prime sin ningún valor. Al mismo tiempo que se impulsaron grandes ajustes fiscales en Europa para que cayeran sobre la población todos los costos de la crisis.

De esto se trata principalmente la financierización de la economía mundial

El neoliberalismo con la financierización de la economía está centrado en la acumulación de capital monetario. Y este capital monetario ha subordinado al capital industrial y al mercantil en nuevas corporaciones, luego de un proceso de quiebras y fusiones que unificaron la producción, la comercialización y los intereses financieros. 

Lo que se expresa en el neoliberalismo -como bien remarcó David Harvey- en que pasó a ser central la cotización de las acciones de las corporaciones en las bolsas de valores y no la acumulación de plusvalía que como precio de la mercancía se realiza tan solo en la circulación de éstas


Como bien expresa D. Harvey “En definitiva, la neoliberalización ha significado la financierización de todo. Esto intensificó el dominio de las finanzas sobre todas las restantes facetas de la economía, así como sobre el aparato estatal...” ”Indudablemente, se produjo un desplazamiento del poder desde la producción hacia el mundo de las finanzas.”

Fetichización del capital que devenga interés


La financierización económica no se trata más que de una fetichización del capital que produce interés. La baja de la tasa de ganancia de las décadas posteriores a principios de los 70 hizo buscar atajos absurdos por fuera de la producción industrial o agrícola, que condujeran a obtener plusvalor. Pero el plusvalor sólo proviene de la capacidad del Capital de transformarse en medios de producción y de esa forma movilizar constantemente trabajo impago, convirtiendo al proceso de producción y circulación de mercancías en la producción de plusvalor para su poseedor. Sin trabajo ajeno impago no existe plusvalor. Antes de El Capital, ya en Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política (Grundrisse), Marx había afirmado:

“El propio interés empero, ya implica que el capital surge de la producción como plusvalía, pues el interés mismo es tan sólo una forma de la plusvalía.”
No fue Marx quien descubrió que el interés es sólo una parte de la ganancia bruta; fueron los propios economistas burgueses quienes lo determinaron: Joseph Massie (?-1784) primero, y luego de él, David Hume (1711-1776), a mediados del siglo XVIII.

En El Capital Marx se explayó con más claridad sobre este concepto:
“En el capital que devenga interés, la relación de capital alcanza su forma más enajenada y fetichista”

Según Marx, cualquier capital prestado, sea cual fuere su forma y como quiera que se haga el reintegro, por la naturaleza de su valor de uso, siempre es sólo una forma particular de capital dinerario. Es decir, todas las formas del capital dado en préstamo derivan del capital dinerario. En el proceso de reproducción del capital, la forma dineraria es evanescente, no es más que una fase de transición. En cambio en el mercado dinerario el capital siempre existe en esa forma.

En el caso de las restantes mercancías, al llegar a las manos de su último poseedor se consume el valor de uso, y con ello desaparece la sustancia de la mercancía, y con dicha sustancia el valor mercantil. En cambio la mercancía capital tiene la peculiaridad de que en virtud del consumo de su valor de uso, su valor y su valor de uso no sólo se conservan, sino que se incrementan. De esta forma se procesa el fetichismo del capital dinerario: con la apariencia de “dinero que incuba dinero”

“…en el capital que devenga interés queda consumada la idea del fetiche capitalista, la idea que atribuye al producto acumulado del trabajo, y por añadidura fijado como dinero, la fuerza de generar plusvalor en virtud de una cualidad secreta e innata, como un autómata puro, en progresión geométrica, de manera que este producto acumulado del trabajo (…) ya ha descontado desde hace muchísimo tiempo toda la riqueza del mundo y a perpetuidad como perteneciéndole y correspondiéndole por derecho.”


A mediados de siglo XIX, Marx había advertido sobre lo absurdo de una transformación del capital total en capital dinerario, anulando la intervención de capitalistas que compren y valoricen los medios de producción: “Esto encierra la insensatez aún mayor de que, sobre la base del modo capitalista de producción, el capital arrojaría un interés sin actuar como capital productivo, es decir sin crear plusvalor, del cual el interés sólo constituye una parte; que el modo capitalista de producción seguiría su curso sin la producción capitalista.”
Y aquí Marx advertía cuales serían las consecuencias prácticas de un desatino de esa naturaleza:

 “Si una parte desproporcionadamente elevada de los capitalistas transformase su capital en capital dinerario, la consecuencia sería una enorme desvalorización del capital dinerario y una tremenda caída del tipo de interés; muchos quedarían de inmediato en la imposibilidad de vivir de sus intereses…”


Aunque esto pudiera retrasarse -como en efecto se está realizando- desde  2008 por medio de maniobras financieras sofisticadas y una onda de invenciones de nuevos papeles financieros para producir no sólo interconexiones mucho más enmarañadas en el nuevo mercado mundial surgido de la Globalización, sino también por la irrupción de supuestos servicios financieros basados en la titularización de instrumentos derivados de crédito y en toda una gran variedad imaginativa de operaciones basadas en el riesgo de apostar a cotizaciones de futuro de commodities.


 Que nada tienen que ver con la producción capitalista real, pero que intervinieron negativamente manipulando los mercados de materias primas -en especial minerales-, los mercados agrícolas -específicamente en el de granos- e incluso en la estabilidad del mercado de Seguros, entre otros. Y sobre todo que representan en la economía política mundial la amenaza de un desbocado y hoy imprevisible capital ficticio.


Describiendo la crisis inglesa de 1847-1848, Marx afirmaba que al valor aumentado del capital dinerario dedicado a la especulación le correspondía directamente, el valor dinerario disminuido del capital real (del capital productivo y el capital mercantil). “El valor del capital en una forma aumentaba porque disminuía el valor del capital en la otra.”


La economía estadounidense en declive es el ejemplo más destacado de este proceso llamado “financierización” de la economía en la actualidad. El intento global de EUA de centrar su poder en el dominio del capital financiero internacional, ha hecho ingresar su economía en la estagnación secular -como afirma Larry Summers, uno de sus principales artífices-. En medio de una nueva burbuja de cotizaciones en Wall Street la economía real estadounidense denota su total decadencia.


La participación del PBI estadounidense en el PBI mundial caerá desde el 23% en 1980 a menos del 15% en 2021 -según el FMI- y esto hace afirmar a la mayoría de los economistas que se trata de un proceso irreversible e inevitable. En la balanza comercial respecto a China, EUA no tiene un saldo positivo desde 1975. En el segundo gobierno George W. Bush, de 2005 a 2008, el déficit comercial de EUA ultrapasó U$S 800 mil millones anuales

En ese período la participación de las exportaciones estadounidenses en el mercado mundial se desplomó para el 8% -la mitad del porcentaje de 1950-.  Y los datos de 2016 indican que sigue cayendo. El 29 de Junio de este año el senador Bernie Sanders publicó un artículo en el New York Times donde destacó la situación del mercado de trabajo: en los últimos 15 años cerca de 60 mil fábricas fueron cerradas y se perdieron más de 4,8 millones de empleos industriales


Luego de cada recesión desde 1980, la recuperación subsiguiente fue cada vez menor. Pasó de 4,5% de 1982 a 1989, a 4,2% de 1991 a 1998, a 2,8% de 2001 a 2007 y al 2,1% luego de la crisis 2007-08. La agresiva liberalización financiera de EUA los ha llevado a una abierta decadencia en la economía real, que se encubre bajo tramposas operaciones encadenadas en los mercados de capital ficticio




*El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización del obrero en una tarea, la transformación del esquema industrial con la línea de montaje y la reducción de costos. Implica también una estrategia de expansión del mercado
La razón es que si hay mayor volumen de unidades de un producto cualquiera (debido a la tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido (por la razón tiempo/ejecución) habrá un excedente de lo producido que superará numéricamente la capacidad de consumo de la élite tradicional y única consumidora de tecnologías con anterioridad. Supone también la aparición de un obrero especializado en una tarea única, expropiando el capital a los trabajadores del ritmo y el tiempo de la producción industrial.




** La teoría económica impulsada por John Maynard Keynes se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada desde el Estado y sus relaciones con el nivel de empleo y los ingresos salariales. El interés final del denominado “keynesianismo” fue dotar al Estado del poder de controlar la economía en las épocas de recesión o crisis.



 Fin parte 1


Referencias



David HarveyBreve Historia del Neoliberalismo. 2005 Versión PDF dochub. Muchos de los pasajes de este artículo se basan en las conclusiones de este libro. Un texto insustituible para la comprensión de los distintos zig-zag de la expansión mundial del Neoliberalismo.
“Testimony of Chairman Alan Greenspan Before the Joint Economic Comité, US Congress: An update on economic conditions in the United States” 10 de junio de 1998, disponible en: http://federalreserve.gov/pubs/feds/200121abs.html

U.S. Governement Bank Governance (GAO)
Federal Reserve. Exist to Broaden Director Recruitment Efforts and Increase Transparency GAO-12-18: Published: Oct 19, 2011. PDF 127 Pages.
http://www.gao.gov/products/GAO-11-616


Matthew Cardinale, “First Federal Reserve Audit Reveals Trillions in Secret Bailout,” Inter Press Service (IPS Common) Dreams, August 28, 2011
 http://www.commondreams.org/headline/2011/08/28-3.
http://www.mediafreedominternational.org/2011/10/24
/first-federal-reserve-audit-revels-trillions-loaned-to-major-banks/


Karl Marx. Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política (Grundrisse) 1857-1858. Siglo Veintiuno Editores. Vigésima edición 2007. Volúmen 1.


Karl MarxEl Capital, Tomo III, Vol. 7, Siglo XXI editores, México, 5ta. Edición 1982. Pag. 440-502.


José Eustáquio Diniz Alves. Declínio do Império Americano e populismo nas eleiçoes dos Estados Unidos. EcoDebate 24 02 2016. Con información obtenida en:
CBO. The Budget and Economic Outlook: 2016 to 2026, janeiro 2016


Chris Martenson. The Return Of Crisis, Monday, February 8, 2016


Gail Tverberg. The Physics of Energy and the Economy, February 8, 2016


Robert J. Gordon. The Rise and Fall of American Growth: The U.S. Standard of Living since the Civil War (The Princeton Economic History of the Western World), January 2016.


Larry SummersThe Age of Secular Stagnation, blog, 17/02/2016


José Eustáquio Diniz AlvesExportações americanas, crisis internas, e o mito da grande pôtencia. EcoDebate 17 08 2016


Karl MarxFuturos resultados de la dominación británica en la India. Londres, 22 de julio de 1853


https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/1853-india.htm




JLB - postaporteñ@ 1678 - 2016-10-16 







Corporaciones de Internet y nuevas dinámicas capitalistas



Por Sally Burch*

ALAI, 15 de octubre, 2016


Hace varias décadas que los movimientos sociales tienen en la mira a las corporaciones transnacionales, su injerencia en la gobernanza global y sus abusos de poder.  Los sectores de la minería, petróleo, agro-alimentación, farmacéutica, finanzas, están entre los grupos que más son objetos de monitoreo, crítica y movilizaciones. Un logro importante al respecto es la decisión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU de crear un instrumento internacional vinculante para las corporaciones transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos.


No obstante, la actuación en este plano suele pasar por alto a las corporaciones globales de Internet, tal vez porque se las ve como más “amigables”, por la utilidad de sus servicios en la vida cotidiana. Toda vez, desde hace una década, este sector es uno de los de mayor crecimiento y concentración monopólica, con nuevas dinámicas capitalistas, cuyo epicentro se ubica en Silicon Valley (California). Sus principales protagonistas, --Google, Facebook, Amazon, Paypal, UBER, Microsoft y similares--, extienden sus operaciones hacia cada vez más áreas de la economía y la sociedad, donde forman alianzas con otros sectores transnacionales, como parte del rápido proceso de transición hacia un nuevo paradigma tecnológico, que va a revolucionar nuestras sociedades, para mejor o para peor.


En toda la historia, la innovación tecnológica ha permitido a las sociedades humanas mejorar sus condiciones de vida. Pero cuando el control de estas tecnologías se concentra en pocas manos, ellas se suelen convertir en herramientas para controlar a la sociedad misma, consolidando el dominio de determinados grupos de poder. Es particularmente el caso cuando se trata de tecnologías aptas para la organización social a gran escala, como sucede con las tecnologías digitales. En manos de la ciudadanía o de sistemas públicos bajo control democrático, podrían traer grandes beneficios; pero la tendencia dominante es a la privatización.
Por ejemplo, las actuales tecnologías de vigilancia, con cámaras, sensores, etc., no solo sirven para precautelar la seguridad de un lugar determinado. Al arrojar datos que permiten identificar a las personas (lectura de iris, reconocimiento de caras), o vehículos (lector de placas), otorgan a quienes almacenan estos datos el poder de rastrear los movimientos y el comportamiento de las personas. En ausencia de un marco adecuado de protección de derechos, son susceptibles de ser utilizados para otros fines, como la publicidad dirigida (según lo que uno mira en los almacenes), la discriminación (por ejemplo para solicitar un empleo) e incluso el hostigamiento o el chantaje (1)


Estas redes digitales inteligentes cuentan con ciertas características que las distinguen de tecnologías anteriores y que son justamente lo que favorece la concentración de poder. Primero, el “efecto red” (o sea, la concentración de usuarios en torno a las plataformas más populares) favorece a las empresas más grandes que forman monopolios, absorbiendo o eliminando la competencia.


En segundo lugar, la capacidad de estas redes de obviar el tiempo y la distancia permite que sean controladas en forma remota. El individuo que interactúa con su aparato tal vez encuentra más variedad de opciones que con tecnologías anteriores; pero solo puede escoger entre las que el centro de poder remoto le permite.  Cuando son comunidades que cedan poder de decisión a estos centros remotos, el problema es mucho mayor. 

En todo caso, como primera condición, implica entregar a estas empresas el conjunto de datos generados, ya que constituyen su principal fuente de enriquecimiento (especialmente con la venta a anunciantes), pero sobre todo son la materia prima de los sistemas inteligentes que requieren alimentarse de enormes cantidades de datos a procesar y analizar.


Un tercer factor es que estas tecnologías inteligentes cada vez más llevan controles activos incorporados en su sistema mismo, como los algoritmos, que la mayoría de veces son opacas al usuario, y cuya programación tiende a favorecer los intereses de sus dueños. Con la diversificación vertiginosa de aparatos que contienen sistemas inteligentes, cuya explosión veremos en la próxima década, este problema se multiplicará casi infinitamente.


Control corporativo



Todo ello está ocurriendo, a escala mundial, principalmente bajo iniciativa de estas grandes corporaciones y en función de su propia visión del futuro, y ello prácticamente sin aportes desde una óptica de defensa del interés público, y mucho menos supeditado a mecanismos democráticos de decisión o escrutinio. Podría ser un problema manejable si se tratara de una función limitada, como la comercialización digital o los servicios de chat. Pero va mucho más allá, a medida que se abarcan y transforman sectores enteros –de transporte, educación, agricultura– o incluso comunidades enteras, como es el caso de las llamadas “ciudades inteligentes”.

En efecto, con la transformación de urbes en “ciudades inteligentes”, se trata de construir enormes sistemas cuasi-públicos, pero generalmente bajo control corporativo con fines de lucro, para administrar los flujos de tráfico, los sistemas de salud y de comunicaciones, la red eléctrica, el agua potable…. Un sinfín de funciones antes administradas, o por lo menos reglamentadas, por las autoridades públicas. 

Su ventaja sería mejorar la eficiencia y reducir costos. Su peligro potencial: la falta de control democrático y de garantías de derechos; además, los datos que se recopilan para optimizar la operación muchas veces quedan como propiedad de la empresa, y no son devueltos a la ciudad. Generan, además, vulnerabilidades cuando, para ahorrar costos, la empresa no invierte lo suficiente en mecanismos de seguridad de los sistemas y datos.


En distintos sectores de intervención social surgen diferentes expresiones de esta problemática, que será muy difícil de enfrentar en forma aislada. Para solo nombrar brevemente algunas: en lo laboral, la automatización que se ha visto en la industria se va a extender a sectores de servicios, con un impacto en el empleo también de sectores medios; con la “agricultura climáticamente inteligente”, los agricultores se volverán aun más dependientes de las grandes empresas, como Monsanto (que ahora se fusiona con Bayer) que está haciendo grandes inversiones en sistemas de datos e inteligencia artificial (en alianza, entre otros, con la Bill Gates Foundation). En transporte, los carros de auto-conducción ya están en la fase de experimentación en calles y carreteras; pronto serán los buses y camiones.


Si hasta ahora se destacan las tecnologías digitales principalmente en la comunicación, dentro de poco abarcarán casi todas las áreas del quehacer humano

De mantenerse bajo el parámetro de control corporativo transnacional, será muy difícil enfrentarlo en forma aislada desde cada sector.

 No es que estas tecnologías sean malas en sí: al contrario, manejadas por las comunidades humanas, podrían traer grandes beneficios.

 El reto es cómo recuperar este control, algo que difícilmente se podrá lograr con luchas dispersas o solo en el plano nacional. Requiere un abordaje global y multisectorial, donde uno de los factores ineludibles es cambiar el régimen global de gobernanza de Internet. Pero queda poco tiempo para emprenderlo (2)



Notas:


(1) Se han reportado, por ejemplo, casos de hostigamiento utilizando vigilancia tecnológica, por parte de Monsanto, contra agricultores en EEUU que no quieren usar sus semillas y agrotóxicos.  Ver por ejemplo: BIN report, Farmer Who Defied Monsanto Mafia Beaten Down: Stalked, Terrorized, Ruined http://bit.ly/2cd5zKp


(2) Uno de los espacios que se propone abordarlo en forma amplia es la iniciativa del Foro Social de Internet (www.internetsocialforum.net).
---



*Sally Burch es periodista de ALAI.  El presente artículo se basa en aportes de los debates en curso en el proceso del Foro Social de Internet y la Coalición Just Net (justnetcoalition.org).



Artículo publicado en la edición 517 (septiembre 2016) de la revista América Latina en Movimiento de ALAI, titulada “El poder transnacional y los nuevos TLCs”.  http://www.alainet.org/es/revistas/517




- postaporteñ@ 1678 - 2016-10-16 





Andrzej Wajda (1926-2016) 

12/10/2016 | Pepe Gutiérrez-Álvarez | Viento Sur

Cineasta de larga trayectoria, acaba de fallecer Andrzej Wajda (Suwalki, 1926), el más conocido director del cine polaco, un autor extrañamente representativo de las diversas fases de la historia de este hasta fechas recientes. Tanto es así que ha dejado acabado pero sin estrenar comercialmente el biopic Powidoki, sobre el artista de vanguardia Wladyslaw Strzeminski, la película elegida por Polonia este año para la carrera de los Oscar. 

Simbólicamente, su última película estrenada entre nosotros ha sido Walesa. La esperanza de un pueblo (2013), otro biopic, aunque seguramente más ambivalente ya que el personaje está tratado en su lucha “contra” el régimen que era tan “comunista” como el de Franco “cristiano”


Su padre era oficial de carrera; su madre, profesora, dos personajes presentes en no poca medida en el espeluznante fresco del film Katyn (2007), que reconstruye el exterminio de 20 000 oficiales polacos. Katyn fue igualmente candidata al Oscar a la mejor película extranjera, candidatura que repitió hasta cuatro veces. Entre sus valores destaca el de narrar los hechos esenciales, una auténtica lección de historia, contando al tiempo, con talento, el drama personal de varios personajes; y todo ello sin la inquina habitual en este tipo de filmes, y dando mucha y acertada presencia al punto de vista femenino. A modo de primoroso tapiz, el destino de un oficial, al que su esposa, apelando al futuro de su hija y de ella, pide que abandone el campo donde es prisionero con otros compañeros, sirve de puntada para ver el sufrimiento de estos oficiales prisioneros y sus familiares; y también para revelar el destino fatal de los intelectuales polacos: convocado a la universidad el padre del oficial con otros profesores, se les anuncia su detención y destino a Auschwitz…


Cuando estalla la guerra, Andrzej tiene trece años; su padre muere en septiembre de 1939. Debe ponerse a trabajar; es tonelero, herrero, ayuda a restaurar frescos de las iglesias... En 1942 participa en la Resistencia en las filas del AK (Armia Krajowa), el Ejército del Interior, que dirige el gobierno legal en Londres y que pronto se posicionará en contra del Armia Ludowa, el Ejército del pueblo, controlado por los “comunistas” que sustituyen a los “luxemburguistas” que Stalin había mandado aniquilar como a los oficiales de Katyn /1



Termina sus estudios en 1946, se inscribe en la academia de Bellas Artes de Cracovia y funda, con el pintor Andrej Wroblewski, el Grupo de los Autodidactas, partidarios de una pintura "bárbara y brutal", influida por el neorrealismo y por el arte gráfico mexicano; entra, finalmente, en la escuela de cine de Lodz. Diplomado en 1952, se convierte en ayudante de Aleksander Ford, aunque años más tarde reconocerá en Luis Buñuel su principal referente


En 1954 realiza Pokolenie, su primera película, inaugura la "escuela polaca", a la que desde entonces no deja de aportar ideas. 

A partir de 1959, será también realizador de teatro, en Polonia y en el extranjero, siendo la conciencia de la Polonia renacida con la crisis de 1956 que lleva al poder al disidente Gomulka, el cual intenta una apertura en el arte y la cultura. Wajda opta por un cine abiertamente político en la línea de lo que se llamó el "octubre polaco", fuerte movimiento a favor de una difícil desestalinización, finalmente fallida pero que permite un espacio de libertad que se expresa en el arte y el cine. Por entonces, se convierte en portavoz de las transgresiones que bordean temas tabúes, como el papel eficaz del Armia Krajowa en la Resistencia en Cenizas y diamantes (Popió? i diament, 1958), que evoca el idealismo de los brigadistas polacos en la guerra de España frente al cinismo de los comunistas. 


En ella Wajda despliega un excelente uso de la profundidad de campo donde podemos ver en el punto más cercano cómo uno de los protagonistas habla por teléfono con su jefe informándole que el asesinato de Szczuka (un líder comunista) ha sido un éxito, mientras en un foco más lejano vemos a su compañero (Maciek) leyendo un periódico y, acto seguido, en un punto todavía más lejano vemos la entrada de Szczuka para luego mostrar en un cambio de plano el gesto de sorpresa de Maciek. La película se convierte en un éxito internacional, en una de las más aplaudidas del cine polaco y señala su encuentro con el actor Zbigniev Cybulski /2, al que Wajda confió el papel de un "desesperado" de la Resistencia en Cenizas y diamantes. 

"Resumía nuestra generación", dirá el cineasta, "y se me parecía como un hermano". Cybulski se identificó con Maciek, el héroe dividido, irónico y perdido del Armia Krajowa que quedará como un hito en la historia de una cinematografía que aquí nos llegó muy parcialmente.


En Kanal (1957) ofrece una espléndida reconstrucción de la insurrección del gueto de Varsovia en septiembre de 1944. La lucha de los pequeños David de la Resistencia que se ven forzados a ocultarse en los laberínticos canales de Varsovia tratando de escapar de la ofensiva nazi, plantando cara, y que no olvida señalar la inactividad soviética ante la insurrección de Varsovia /3. 

Con ambas películas, Wajda llega al punto más alto de su trayectoria. Desconozco Samson, un alegato contra el antisemitismo “nacional” polaco…
Sin embargo, Wajda tiene que abandonar esta línea digamos de oposición interna y se “refugia” en un cine más metafórico y esteticista con la ayuda de otro actor, Daniel Olbrychski, lejos del tono agresivo de Cybulski. En los años setenta dirige la unidad de producción “X", realiza películas como La boda (1973), poblada de las contradicciones y los sarcasmos de la historia, entre lo absurdo y la ironía. 

Habla de desmitificar, de "desromantizar" Polonia, "Cristo de las naciones" que dijo George Sand, "país de vanos sacrificios y de ilusiones fáciles". Por una bella paradoja, esta acusación al romanticismo heroico tomará prestadas las vías estéticas de sus películas. En ellas, Wajda muestra derrotas; el romanticismo es trágico. Pero en esta coyuntura, el nivel de Wajda desciende tal como sucede con la coproducción anglopolaca Gates to Paradise (1968), situada en 1212, en el delirio de la Cruzada de los Niños que se inicia después de que Jakob afirme haber tenido una visión en la que se dice que la inocencia de los niños sería capaz de liberar Jerusalén. 

Un monje, de regreso de Jerusalén, se une a la cruzada y escucha las confesiones de los niños; poco a poco se dará cuenta de que la mayoría de ellos no están tomando parte por cuestiones religiosas, sino por razones más mundanas, como el amor rechazado.


La conciencia nacional domina la obra de Wajda, ligada a una historia antigua que permaneció borrada del mapa del mundo durante ciento veinticinco años. Que consiguió la libertad con la revolución rusa a la que respondió con la dictadura semifascista del renegado Józef Pi?sudski, que no dudó en apoyar la cruzada antibolchevique de 1918-1921. Se sostiene entre las dos guerras pero se verá obligada a luchar en 1939 en el campo de las democracias y queda rota por dos ocupaciones (la alemana y la soviética).

Dos resistencias, dos destinos: el “socialismo” burocrático que opera grandes cambios pero que mantiene el poder a la manera estaliniana, o la emigración. Una generación quedará desgarrada por esas fuerzas contrarias

Es en este terreno donde se sitúa la obra de Wajda, una obra que volverá a ser identificada con la causa de los trabajadores con otra de sus grandes películas, La tierra de la gran promesa (1975); la elegía proletaria sustituye aquí al panfleto contra el capitalismo salvaje cuya trama transcurre en Lodtz, corazón de la industria textil polaca, y describe sin tapujos las diferencias sociales y el modo inhumano en que son tratados los trabajadores. Pero sobre todo centra su atención en tres amigos acomodados y arribistas, que desean prosperar en los nuevos tiempos, una historia que recordará bastante lo que vendrá más tarde con Solidarno??. Wajda desarrolla una magnífica reconstrucción de época, entrega secuencias espectaculares como la del incendio, y no esquiva los momentos crudos, como la de la pelea junto a una maquinaria, donde uno de los contendientes acaba literalmente triturado, al igual que hace el propio capitalismo inhumano con las personas. Wajda deja a las claras la total ausencia de rostro humano en el injusto sistema económico que describe, algo que desde luego se olvidará en sus trabajos ulteriores totalmente enfocados contra el “comunismo” como envoltorio de la opresión del bloque soviético /4


Le sigue una adaptación de Joseph Conrad, La línea de sombra (1976), su primera salida al extranjero, y un testimonio de que a veces es posible dominar al destino, siguiendo el relato homónimo del escritor británico de origen polaco, aunque Wajda lo considera uno de sus filmes fallidos. Confesaba que era más fácil hacer una película estilo Conrad que adaptar uno de sus relatos. Lo cierto es que se trata de un film lento, que apenas se detiene en otra cosa que los avatares de la navegación de un barco alrededor del golfo de Siam...
El cineasta volvió a recobrar el pulso con El hombre de mármol (Czlowiek z marmuru, 1976), una película de larga gestación, pues ideada en 1962, no pudo ser llevada a la pantalla hasta quince años más tarde. Se trata de una mirada nada complaciente a los esfuerzos de sovietización de Polonia en los años 50, cuando en las cercanías de Cracovia se construía Nowa Huta, la ciudad que debía responder al modélico ideal socialista. Todo gira en torno a Agnieszka (Krystyna Janda), una resuelta y joven estudiante de la Escuela de Cine de Lodz, que prepara como corto para su graduación un documental acerca del obrero Mateusz Birkut…La trama está situada en tiempos del estajanovismo, Birkut es un albañil carismático, y las autoridades comunistas quieren aprovechar este hecho para presentarlo como adalid de un récord de colocación de ladrillos en un determinado número de horas, lo que demostraría la perfección del sistema. Un título tan premonitorio que se suele confundir como una producción inserta en lo que vendrá después.


Era otro tiempo, cuando pasó a ser uno de los animadores del sindicato Solidarno??, que empleaba los métodos del sindicalismo combativo contra el régimen en nombre del “socialismo autogestionario”, aunque en realidad creía hacerlo por un capitalismo como el que existía en Europa o en las áreas más ricas de los Estados Unidos, como si se tratara de escoger en unos grandes almacenes de alternativas socio-políticas. Es la época en que consigue Palma de Oro en Cannes con El hombre de hierro (1981), una continuación de la anterior que evoca las jornadas revolucionarias en los astilleros navales de Gdansk (o Danzig), protagonizadas por los obreros del sindicato Solidarno??, en el verano de 1980. Ese mismo año, un periodista radiofónico, más amigo del régimen estalinista que de la verdad, debe cumplir una misión de difamación contra un destacado militante del sindicato, alguien que resulta ser el hijo del héroe de El hombre de mármol…


Su reconocimiento internacional culmina con Danton (1983), el proyecto más ambicioso de la efímera moda fílmica sobre la gran revolución, sobre la que tuvo lugar un extenso debate interpretativo en la que no faltaron hipótesis sobre el paralelismo Trotsky-Stalin con el de Danton-Robespierre, aquí representado como un personaje inquietante al margen de cualquier tentativa que fuese más allá de las características personales, desbordante en el caso del Danton-Gerard Depardieu. Ulteriormente trabajó con mayor periodicidad, llegó a ser senador, negándose a ser jubilado. Tanto sus películas clásicas como las más recientes son dignas de discusión, entre otras cosas porque se ha erigido como el director más activo, longevo e incisivo de la historia del cine polaco. 

De un país al menos con dos almas entre las cuales Wajda se movió mirando más bien hacia los trabajadores y hacía cierta izquierda.


Pepe Gutiérrez-Álvarez es escritor y miembro del Consejo Asesor de VIENTO SUR


Notas



1/ Una historia que fue reconstruida por Isaac Deutscher en su opúsculo La tragedia del Partido Comunista Polaco. Está disponible en pdf.

2/ Zbigniev Cybulski (1927-1967) fue el actor más representativo de la nueva generación. Trabajó con Wajda en varias películas (Niewinni Ózarodzieje, El amor a los viente años), utilizando una manera de actuar derivada del Actors Studio, contemporáneo. Murió al querer saltar de un tren en marcha. El cineasta, que le iba a dedicar una película antes de su muerte, le convierte en el héroe ausente de Wszystko Sprzedaz.

3/ Hollywood realizó un “remake” que fue bastante premiado, Rebelión en Polonia -Sublevación en el gueto (Jon Avnet, TV, 2001), que narra igualmente cómo en septiembre de 1939 350.000 judíos son confinados por los nazis en el gueto de Varsovia, una pequeña área, donde están condenados a enfermar y a morir de hambre. Al ver cómo la mayoría de sus amigos y familiares mueren a manos de los soldados alemanes, algunos judíos crean un grupo de resistencia: la Organización de Lucha Judía (OLJ)…A pesar de tratarse de una producción ambiciosa, carece de la autenticidad de la primera al tiempo que desdibuja los perfiles ideológicos para llevarlos al terreno del sionismo, violentando de esta manera la verdad de los hechos.

4/ Por su valor ilustrativo, me permito contar una anécdota que sucedió realmente a un grupo de jóvenes comunistas catalanes en pleno debate entre “eurocomunistas” y los llamados “afganos”, o sea, del recién constituido Partit Comunista de Catalunya a comienzos de los años 80. Estaban tan convencidos que todo lo que se decía de las huelgas obreras en Polonia era “propaganda imperialista” que aprovechando unas vacaciones se plantaron en un barrio obrero de Varsovia con la firme convicción de que podrían hacer llegar a los obreros sus verdades. Confundidos con policías, tuvieron que salir por piernas del lugar. Como este tipo de mentalidad era entonces de lo más común, la anécdota se hizo “viral” por el sistema boca-oreja.

-
 postaporteñ@ 1678 - 2016-10-16 








La batalla de Rio / UNA FAMILIA BILIONARIA CONTRA MARCELO FREIXO

 

Felipe da Silva Aveiro  | militante del MES/PSOL Rio de Janeiro

Fuente portal de izquierda 15/10/16

En dos semanas los cariocas van a decidir en el segundo turno quien va a ser el próximo alcalde de Rio de Janeiro durante los próximos 4 años. Pero mucho más allá del embate electoral, lo que está en juego es la disputa de dos concepciones muy diferentes sobre la ciudad, materializadas en las candidaturas de Marcelo Freixo (PSOL) y  del senador Marcelo Crivella (PRB)

En primer lugar de las encuestas de intención de voto, Crivella desistió de ir a algunos de los debates previstos en la televisión. Incluso la TV Record anunció la cancelación del debate que tendría lugar el próximo día 23 alegando un “cambio de la sede de la emisora en trámites”.

Los motivos por detrás de esta cancelación de este debate pueden estar mucho más allá de lo que las apariencias pueden mostrar, pero como muestra el recién lanzado “Brazillionaires: wealth, power, decadence, and hope in an american country”  (algo así como “Brasilionarios: riqueza, poder, decadencia y esperanza en un país americano”) del estadounidense Alex Cuadros nos puede ayudar enviando una luz sobre el pasado y las operaciones de un actor político fundamental en el Brasil contemporáneo: el Obispo Edir Macedo, que pertenece a la Iglesia Universal, la misma que Crivella

El título del libro de Cuadros es un neologismo que combina las palabras “brasileños” y “billonarios”, y su foco son los mega billonarios brasileños que aparecen en la lista de la riqueza global de la Bloomberg. En uno de los capítulos el periodista traza el perfil de Macedo, relatando desde su infancia pobre hasta la construcción de su imperio, del cual la TV Record es apenas su brazo mediático.

“DIOS ES EL CAMINO, EDIR MACEDO ES EL PEDAGOGO”


Con una fortuna estimada en U$ 1.200 millones es importante resaltar que Macedo es de una fracción de la burguesía diferente de las viejas oligarquías, “el no viene de las elites tradicionales. El era un enemigo de la Globo”. y su poder tiene el soporte de uno de los mayores grupos neo pentecostales  del mundo, la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD), fundada en el año 1.977 y con una influencia muy grande entre los más pobres, especialmente en Brasil en donde más del ¼ de la población se declara evangélico.
Arrematada en el año 1.989 en una operación de U$ 45 Millones, la compra de la Red Record ha sido una “línea divisoria para el relacionamiento de Macedo con su propio poder y riqueza” el establishment.  La emisora es hoy la principal concurrente de la TV Globo (propiedad de la Familia Marinho, también perfilados en la publicación), y si antes el Obispo era visto como una “curiosidad inofensivo a las viejas elites”, ahora el está visto por ellas como una “amenaza”.
No es fuera de lo común ver en los vehículos relacionados al Grupo Globo ataques al Obispo y la IURD, desde sus zapatos italianos al episodio en el que fue visto dirigiendo un BMW “importado de manera irregular para evitar impuestos”, incluso en un reportaje del periódico Globo reveló que el Obispo vivía en una mansión cuyo valor es de U$ 800 Mil en Westchester, un suburbio noble de Nueva York.

Para Cuadros, uno de los secretos de la expansión de Macedo es que él supo como transformar su iglesia en una organización. Resalta también la gran sinergia entre las diversas ramificaciones de su imperio recordando, por ejemplo, que sus libros se volvieron best sellers en parte porque la propia “iglesia compraba muchos de los ejemplares para revenderlos a sus seguidores”
Algo similar sucedió recientemente con el estreno en los cines de “Los Diez Mandamientos”, una adaptación para la pantalla grande de una de las tele novelas de mayor suceso de la emisora. Muchas de las sesiones en que las entradas estaban agotadas las salas estaban vacías, porque esos mismos ingresos habían sido comprados por la propia iglesia para redistribuirlos a sus fieles.

Algunos pastores y obispos se distanciaron de la IURD cuando las ambiciones comerciales de Macedo se fueron volviendo más claras. Para el Obispo es justificable exhibir un contenido “incompatible con nuestra fe” como un mal necesario para enfrentar al monopolio de la Red Globo. Douglas Tavolaro, el jefe de noticias de la Record afirmó en una entrevista para el libro que el objetivo de Macedo es suplantarlos algún día.

Fue en el año 1.992 que la Record comenzó su transformación hacia una emisora comercial. Macedo nombró al Obispo (un economista de formación) João Batista como CEO, y le dio la tarea de hacer lucrativa  a la Record. Pero João Batista salió en los informativos recientemente en el año 2.005 cuando era diputado federal por el PFL de São Paulo.

Una vez, que estaba llegando a Brasilia, la policía inspeccionó el avión privado de la Iglesia en el que viajaba en donde encontraron cerca de 5 millones de dólares en dinero guardado en unas maletas. Supuestamente eran donaciones de sus fieles de pequeñas ciudades por todo Brasil. El episodio no llevó a ninguna acusación formal, pero el hecho es que Batista está ahora respondiendo por el mismo caso de blanqueo de dinero en el año 2.009 en el que también envuelve al Obispo Macedo.

No podemos comprender la disputa en la ciudad maravillosa, Rio sin tener en cuenta la fracción de la burguesía que la IURD representa y su base social. Marcelo Crivella no es apenas un Obispo (en licencia) de denominación como también es el sobrino del Obispo Macedo y también su principal brazo político. Fue elegido Senador de la República por la primera vez en el año 2.002 y fue ministro de Pesca del año 2.012 al año 2.014 en el gobierno de Dilma

En los años de gobierno del Partido de los Trabajadores fue también un beneficio para el crecimiento del poder de la Universal. 

Cuadros recuerda que en un encuentro con pastores, Crivella elogió al ex presidente Lula por haber aumentado el poder de compra de los más pobres con el programa Bolsa Familia. En las palabras del Obispo Crivella los pobres cuando tienen dinero  “van  mucho más a la iglesia”, y también “dan más ofertas”.

PEQUEÑAS IGLESIAS, GRANDES NEGOCIOS




A pesar del notorio conservador, Marx y Engels decían que aprendían más con Balzac de que con muchos científicos sociales, filósofos y economistas de su época. En “La posada roja” (una parte de la “Comedia Humana”) uno de los personajes consulta a los amigos si debería o no apurar algunos crímenes que su futuro suegro podría haber hecho. Un abogado le respondió: “En donde estaríamos todos si fuese necesario investigar el origen de las fortunas!”
En la opinión de Alex Cuadros esta frase del escritor francés sobre las “grandes fortunas sin una causa aparente” tiene sus límites hasta en Brasil. 

Sería notoriamente imposible que un pastor de origen humilde llegase a tener un imperio como el que tiene hoy. No es una casualidad que está siendo investigado por blanqueo de dinero, fraude, charlatán y por curandero.
Si bien es cierto que Crivella está al frente de Freixo en las encuestas, es también una verdad que los debates televisivos son fundamentales para que se confronten los dos proyectos de ciudad. No nos olvidemos que las emisoras de televisión operan como concepciones públicas, y que deberían servir a los intereses de una democracia real.


Entrevistado por e-mail por el periodista, al ser cuestionado sobre su aparición en la lista de los más ricos de la Forbes, Edir Macedo se contentó en responder: “Desde el punto de vista de mi fe en el Señor Jesús, yo soy el hombre más rico del planeta”


Para esta disputa por la alcaldía de Rio de Janeiro, muy importante para toda la izquierda mundial por todo su simbolismo que ella representa, podemos reflexionar sobre otras líneas memorables de Honoré de Balzac.
Otra parte extraída de otra obra suya, “Melmoth apaziguado”, en donde un banquero llamado Gobseck enseña al joven abogado Derville que “por todas partes existe la lucha entre el pobre y el rico; en todas partes ella es inevitable; en estas condiciones más vale ser el explotador de que ser el explotado”.
Macedo y Crivella ya escogieron su lado en esta lucha, aliados a todo lo que tiene de peor en la vieja política; y por otro lado estamos todos nosotros, los explotados y los oprimidos, que debatimos un programa, luchamos diariamente y construimos una bellísima campaña en las calles y en las redes sociales que fue capaz de tirar al PMDB del comando del municipio, re encendió la esperanza en el corazón de millares de jóvenes y podrá probar que, contra el fundamentalismo de los mercadores de la fe, el Sol nació para todos.


- postaporteñ@ 1678 - 2016-10-16






In memoriam 

Reencuentro con Darío Fo




Pedro Granero

 actor y militante de Anticapitalistas

Viento Sur

Tal vez un poco aparcado en nuestras memorias, con esa simpatía y honesto agradecimiento que tenemos a los mayores que abrieron camino, a los que la gente de mi generación recordamos con la admiración y con una sonrisa cuando vuelven a abrir su boca, a levantar el gesto o, tristemente, a llenar un pequeño recuadro de un periódico con motivo de su muerte, me llegó la noticia de su fallecimiento. Ese es el momento en el que uno recuerda lo que le hubiese dicho de haberlo conocido y el espacio que aquel construyó en uno mismo. Ese espacio poblado de sus textos, de sus charlas, de sus dramaturgias, de sus actuaciones siempre en diálogo con los interrogantes pequeños y grandes con los que uno entretiene su vida. Tras eso, llega el momento en el que su recuerdo corre el riesgo de ser arena que se escurra por las manos, dejando una pequeña fisura en la memoria, una máscara, y es entonces cuando uno se acuerda que la manera más común de convocarlo, es compartirlo. Curiosamente, esta mezcla de ritual popular, de una trascendentalidad laica, o de una desarticulación de la solemnidad más elitista, es la mejor convocatoria para recordar al maestro lombardo.

Darío Fo nos deja con 90 años. Nos deja una carrera que vale la pena revisitar, en cada paso, y en la que hasta el menor recoveco revela el sólido compromiso que trazó con su tiempo desde sus primeros trabajos. En ese sentido cabe fijarse primero en su extensa y potente formación actoral, que empieza en la tradición italiana de la Comedia del arte, madura en las técnicas del maestro del mimo Jacques Lecoq, y cobra un nuevo sentido para impregnar toda su obra de un lenguaje propio, atravesado por la tradición y por la convención, al servicio de la sencillez y la creación de un teatro realmente popular.

 Este elemento cobra mucho más valor si ubicamos al maestro en los contextos teatrales que le ha tocado vivir, respondiendo con voz propia a algunos de los interrogantes que se han abierto a lo largo del Siglo XX: la tradición teatral italiana, el Humor en mayúsculas de Pirandello, el nacimiento de Teatros Físicos como huida del realismo soviético, la llegada de la televisión o la entrada de lo real en escena. Y si en este viaje por su formación miramos, como decía Benjamin, la historia a contrapelo, descubriremos que Fo se apoya en las técnicas teatrales que más profundizan en el código y la máscara para lograr el objetivo que atraviesa toda su vida en los escenarios: descodificar las relaciones de opresión, y desenmascarar al poderoso.

En este póstumo y breve reencuentro, descubrimos ineludiblemente la herramienta fundamental del trabajo de Darío Fo: la sátira y el humor. Viendo en él un verdadero maestro, artesano en su uso. De hecho, es difícil encontrar en la historia del teatro alguien que haya utilizado el humor de manera tan metódica para atunelar desde mil sitios diferentes los núcleos del poder. Un poder que a lo largo de su obra tiene también mil máscaras, mil nombres: el capitalismo en obras como “Aquí no paga nadie”, el fascismo en la famosa "Muerte accidental de un anarquista", el Estado en “Pum, pum, ¿quién es? ¡La policía!”, la Iglesia en “Misterio bufo” o el machismo en "Pareja abierta”. Sin embargo, releyendo sus obras, viendo sus espectáculos en esta pequeña capilla ardiente de broma (el maestro no nos dejaría más) montada entre palabras, uno descubre que el humor de Darío no sólo destruye la solemnidad del poder sino que construye el lenguaje de los y las humildes. 

Es precioso, tras los famosos espectáculos anteriormente citados, encontrar piezas de un homenaje tan honesto a lo cotidiano y a los comunes que en muchos casos tiene rostro femenino como en “El despertar” o en “Un día cualquiera”.


Pero como el arte no se entiende sin la vida ya que uno no logra desprenderse del otro (y menos mal que así es), este genio decidió atravesar ambos por sus jugosas convicciones libertarias. De esta manera, tras los primeros pasos en una compañía que retomaba las lecciones fundamentales de la tradición italiana, decidió saltar hacia un modelo autogestionado, con el que tuvo que enfrentarse numerosas veces a la censura, con el que logró asaltar el espacio mediático en su incursión en la televisión, y que siempre le permitió que nadie se interpusiera entre su público -ese público popular cuyas risas formaban parte de sus dramaturgias- y él. 

En este sentido Darío Fo se ha constituido como un referente moral, no sólo en el mundo del teatro sino en esa Italia que le dio a luz en el fascismo y que lo despide en esta crisis civilizatoria general, en esta Italia en la que aún se puede percibir el fétido aliento de Berlusconi.

 Buena muestra de ello es la respuesta de la derecha, que lejos de seguir la protocolaria loa post mortem, no ha dudado en seguir criticando su figura. Pareciera como si sus adversarios, atrapados por las obras de Darío, decidieran seguir haciendo de los personajes satíricos que aparecen en sus dramaturgias.
Sigo mirándole, observando ese espacio compartido entre él y nosotros. 

Mis dedos comienzan a despegarse del teclado, hecho un ojo a mi biblioteca, recuerdo aquel enlace a ese vídeo que me pasó mi profesora y decido que comienza el tiempo de sumergirme de nuevo en él, quiero bañarme -en este tiempo raro que nos toca vivir- en ese espacio que consiguió crear en el que la risa de los de abajo era la ira de los de arriba.


Quiero callar de una vez y sentarme en la primera fila, con ustedes, a disfrutar, una vez más, del hombre que escondía debajo de millones de máscaras una sonrisa revolucionaria.


15/10/2016
- postaporteñ@ 1678 - 2016-10-16 






Crisis financiera en el horizonte (1) 

Rolando Astarita [Blog]


Dada la extensión de la nota, está dividida en partes


A mediados de 2015 Grecia era el mayor candidato a convertirse en el catalizador de una nueva gran crisis financiera de alcances mundiales. Le seguían en chances Italia, Portugal y España. Desde fines del año pasado se sumó a la lista China y el crecimiento de su “banca en las sombras”. Pero este año asomó otro potencial y gigantesco disparador: grandes bancos europeos y japoneses, con el Deutsche Bank en primer lugar.

 El detonante de los problemas recientes del Deutsche fue el reclamo del Departamento de Justicia de EEUU de que pague 14.000 millones de dólares en multas. El castigo es por su comportamiento fraudulento en la venta de títulos respaldados por hipotecas entre 2005 y 2007. Recordemos que ya tuvo que pagar 2.500 millones por manipulaciones de la tasa Libor (la tasa interbancaria de Londres); además, enfrenta acusaciones por lavado de dinero en Rusia (investigadas por el banco central ruso, y fiscales de Europa y EEUU).
Sin embargo, lo peor para el gigante alemán no son las investigaciones de la Justicia, sino que sus balances. 

En 2015 tuvo pérdidas por 6.800 millones de euros, casi el doble de los 3.900 millones que perdió en la crisis de 2008. En el segundo trimestre de 2016 su ingreso neto cayó a 18 millones de euros, desde 796 millones en 2015. Para hacer frente al peligro de descapitalización, en 2010 y 2014 recaudó unos 20.000 millones de euros vendiendo acciones y emitiendo bonos contingentes, o CoCo. Pero con sus balances negativos, su razón capital / activos se acerca peligrosamente a los niveles mínimos permitidos para funcionar; además, suspendió el pago de dividendos por dos años, y se propone despedir unos 9000 trabajadores. En lo que va de 2016 –hasta fines de septiembre– sus acciones hayan caído un 45%.

Dado que el Deutsche es un banco global, con activos por dos billones de dólares, su quiebra tendría repercusiones similares, o incluso mayores que la quiebra de Lehman.


Pero también el Commerzbank, el segundo mayor banco comercial alemán, está en una situación complicada. Sus problemas se deben, principalmente, a la caída de la actividad económica en Alemania, donde tiene la mayor parte de su cartera de préstamos. Este año el Commerzbank anunció el despido de 10.000 trabajadores, y una reestructuración. Otros gigantes europeos, como el Credit Suisse, UBS, Barclay y Royal Bank of Scotland también está enfrentando dificultades. Y los bancos de Italia, Portugal y España tienen en sus carteras muchísimos préstamos incobrables 


Todo esto se da en el marco de una economía mundial que crece débilmente –y Europa y Japón continúan estancados–; la inversión no aumenta –las empresas tienen mucho dinero líquido que no va a la acumulación del capital–; y crecen las tensiones proteccionistas. Los mercados bursátiles, en especial Wall Street, se han mantenido altos, pero más como reflejo de las bajas tasas de interés, que como producto de las ganancias de las empresas. De hecho, los niveles de endeudamiento de las empresas en los países desarrollados han aumentado. Significativamente, la razón entre la deuda corporativa no financiera y el PBI en EEUU se elevó a niveles que no se veían desde la recesión de 2008-2009.


Agreguemos que China enfrenta crecientes riesgos de una crisis bancaria y financiera de magnitud. Los precios de las propiedades en los últimos cinco años han subido por fuera de toda proporción, – la propiedad en Shanghái aumentó un promedio del 94, en Shenzen el 205%, según Bloomberg – alimentados por las bajas tasas de interés y la especulación, y existe el riesgo de una fuerte caída, que puede afectar al conjunto de la economía. Las empresas chinas, además, tienen altísimos niveles de endeudamiento (sobre la economía de China, aquí, aquí, aquí).



La situación de los bancos

Como dijimos en el apartado anterior, los bancos están siendo afectados por el débil crecimiento de la economía mundial, y en particular por el estancamiento de Europa y Japón. La razón es sencilla de entender: sus ingresos provienen de las comisiones que cobran por operar con dinero y activos financieros; y de la diferencia entre las tasas que pagan por los depósitos y las tasas que cobran por sus préstamos. La debilidad económica afecta ambas fuentes. En relación a las comisiones, con la caída de la actividad económica se redujeron los ingresos derivados del “market making” (operaciones de los bancos en los mercados financieros consistente en comerciar activos con pequeños spreads entre compras y ventas); y también los asociados a la comercialización de derivados. Según el FMI, en Europa y EEUU estos ingresos pueden haberse reducido a un tercio del nivel previo de la crisis.
En lo que respecta a los préstamos, el problema es el bajón en ventas y ganancias de las empresas. Es que si un banco otorga un crédito a, supongamos, a una petrolera, y bajan los precios y la demanda del petróleo, la petrolera puede verse en dificultades para pagar los intereses, o devolver el principal. De la misma manera, si un banco adquiere un título respaldado por un préstamo hipotecario, y la hipoteca no se paga, el título se desvaloriza y el banco debe provisionar parte de sus ingresos para cubrir la caída del activo.
Pues bien, según un estudio realizado por la Autoridad Bancaria Europea, los bancos europeos tienen malos créditos por un total de un billón de euros, el equivalente al PBI de España. Los créditos “non performing” (que están en default o cercanos al default), llegan al 6% de todos sus préstamos y adelantos, y al 10% cuando se excluyen los préstamos a otras instituciones financieras. En EEUU es el 3%. Aunque las ratios de capital han mejorado, alcanzando en junio de 2015 el 12,8%, muy por encima de las exigencias regulatorias, las malas deudas obligan a aumentar las provisiones por posibles quebrantos. Un caso particularmente grave son los bancos italianos, cuyos préstamos non performing alcanzan los 360.000 millones de euros; representan el 18% de la deuda total del país (en 2008 era 6%). Se considera que es el nivel más alto del mundo en préstamos non performing.
También los bancos de Portugal están en dificultades. Si bien tienen un buen nivel de liquidez, sus activos son de baja calidad, los préstamos crecen lentamente y muchos deben aumentar su capital: la Caixa Geral de Depositos necesita una inyección de 5.000 millones de euros y BCP, el mayor banco privado, de 2.500 millones de euros. Los préstamos non performing de los bancos portugueses totalizan unos 33.700 millones de euros, el 12% del total de la deuda del país.
En cuanto a España, este año el Banco Popular, el sexto del país, anunció que necesitaba recaudar de forma urgente 2.500 millones de euros, pero según JP Morgan, necesitaría más del doble para poder cumplir con las reglas de Basilea. Los préstamos non performing de la banca española son por 129.000 millones de euros, el 10% del total de la deuda del país.
Pero además, las ganancias de los bancos están siendo erosionadas por las tasas de interés cercanas a cero o negativas dispuestas por los bancos centrales. Recordemos que el Banco de Japón, el Banco Central Europeo, y los bancos centrales de Suiza y Suecia establecieron tasas menores de cero. Según el BIS, en los días posteriores al voto del Brexit, el monto de bonos gubernamentales que se comercializaban a tasas negativas superaba los 10 billones de dólares. Las tasas negativas perjudican a los bancos porque están obligados a mantener una reserva en los bancos centrales, por la que no reciben intereses. Pero además, impactan en los márgenes netos de interés, incidiendo entonces en los beneficios.
Como resultado, las ganancias de los bancos se redujeron. Siempre según el FMI, la relación ganancia / capital accionario para los grandes bancos europeos bajó, entre 2006-7 y 2012-15 11,4 puntos porcentuales. Para los grandes bancos de EEUU la caída fue de 3 puntos. Los mayores niveles de capital accionario solo explican el 15% de esa caída para los bancos europeos. Naturalmente también, bajó el valor bursátil de los bancos. Según el informe financiero del FMI de octubre, en lo que va del año la capitalización de mercado de los bancos de los países desarrollados cayó casi 430.000 millones de dólares.

Apartado para no economistas: posición de liquidez y ratio capital



En este apartado introducimos los conceptos de capital del banco de posición líquida de banco, que son centrales para comprender cómo y por qué puede desatarse una crisis bancaria de proporciones.


Una forma sencilla de entender estas cuestiones es a partir de considerar el balance de un banco. El balance de un banco se divide en el activo, por un lado; y el pasivo más el capital del banco, por el otro. El activo nos dice en qué usa el banco los fondos que recoge, y el pasivo nos muestra las fuentes de esos fondos. De forma muy simplificada podemos decir que los activos se componen de los préstamos que los bancos hacen a las empresas y hogares, más otros activos (por ejemplo, títulos del gobierno), más el encaje monetario (depósitos en el banco central).

 El pasivo se integra mayormente de los depósitos de hogares y empresas (depósitos a la vista, caja de ahorro, depósitos a plazo), más los préstamos que toma el banco (por ejemplo, colocando papeles comerciales en el mercado monetario; o tomando préstamos de otros bancos).
El capital del banco entonces es igual a la diferencia entre el activo y el pasivo. Su principal componente es lo que se conoce como TIER1, que incluye principalmente acciones comunes y ganancias no distribuidas, y es la primera parte del capital que absorbe las pérdidas. Las acciones comunes son perpetuas –o sea, el banco no está obligado a devolver el capital– y los pagos de dividendos son discrecionales; o sea, están condicionados a la situación en que se encuentre el banco.


Las características del negocio del banco explican por qué son importantes la liquidez y el capital. Por un lado, el banco debe cuidarse del riesgo de iliquidez, esto es, de no tener suficiente cash para hacer frente al retiro de depósitos, o al retiro de los inversores de corto plazo (en caso de que haya estado financiándose en el mercado monetario). Es que los préstamos que, a partir de los depósitos, ha otorgado el banco son, por lo general, ilíquidos; o solo pueden convertirse en cash al costo de grandes pérdidas


Como apuntaba Marx: “Todos los depósitos, con excepción del fondo de reserva, no son otra cosa que créditos concedidos al banquero, pero que jamás existen como depósitos” (El Capital, t. 3, p. 606). Por eso, cuando un banco enfrenta una corrida (los depositantes se precipitan a retirar los depósitos) puede terminar incurriendo en default. Este tipo de quiebras bancarias eran típicas en el siglo XIX, y también ocurrieron en los primeros años de los 1930, durante la Gran Depresión.


Por eso ya en el siglo XIX Bagehot (el editor de The Economist) decía que un banco  central debía asumir el rol de prestamista de último recurso para que una corrida no se transformara en pánico. Para esto ese banco debía anunciar con anticipación que estaba dispuesto a prestar cualquier monto que necesitare el banco con problemas de liquidez, provisto que fuera solvente. Por eso los préstamos debían darse contra buenos colaterales. Aunque esto era difícil que ocurriera, porque un banco que enfrenta una corrida tiene, por lo general, malos activos.


Otra vía por la que los Estados intervienen es el seguro de los depósitos. Por ejemplo, en EEUU, después de los derrumbes de más de 9000 bancos a causa de las corridas, se estableció un seguro para los depósitos mayores de cierta cantidad. Y durante la crisis el gobierno hizo extensivo ese seguro a todos los depósitos. Por esta razón actualmente la forma típica de crisis bancaria no es por corridas a sacar los depósitos.


La segunda variable fundamental es el capital. Es que el capital absorbe las pérdidas por los préstamos que ha hecho y no se pueden recuperar. Por ejemplo, si en el activo figura un préstamo de $100 que el banco debe enviar a pérdida, el capital del banco disminuye en $100. Es de notar, sin embargo, que el registro contable puede no reflejar la verdadera situación del banco
Por ejemplo, un banco puede estar registrando un título que figura en su activo a su valor nominal, y no a su precio de mercado, disimulando con ello su pérdida real. De la misma manera, un banco puede contabilizar su capital según la valuación del mercado (esto es, el precio bursátil), que puede estar muy por encima de su valor libro (o real)


Estas situaciones son frecuentes, y muchas veces terminan en abruptas desvalorizaciones. En cualquier caso, si el banco no tiene capital suficiente para absorber esta pérdida, su pasivo se hace más grande que su activo y el banco es insolvente, como sucedió con Lehman (ver aquí).


Por este motivo es muy importante la ratio entre el capital del banco y los activos. Para calcular esta ratio se discrimina según el riesgo de los diferentes activos. Por ejemplo, un título del Tesoro de EEUU no tiene riesgo; un préstamo interbancario tiene riesgo, pero menos que un préstamos hipotecario. Así, a cada clase de activo se le puede asignar una ponderación de riesgo; en consecuencia, los activos del banco están ponderados por el riesgo (RAW, según sus siglas en inglés)


Por eso la ratio capital / activos puede subir ya sea porque el banco amplíe su capital, o aumente las ganancias retenidas; o porque disminuye los activos de riesgo. Puede entenderse además por qué la caída de las ganancias afecta la posibilidad de que los bancos refuercen los amortiguadores que les permitan hacer frente a una eventual subcapitalización (por ejemplo, a resultas de una crisis, de créditos irrecuperables, etcétera).


Dado que el capital TIER1 es el primero que absorbe las pérdidas, la ratio capital TIER1 es el índice más importante del grado de apalancamiento que tiene el banco. Cuando la relación es baja (alto apalancamiento) quiere decir que el banco tiene poco capital para absorber pérdidas. Según las regulaciones conocidas como Basilea III, la ratio capital de TIER1 debe ser por lo menos el 4,5%


A esto se le suma otro 1,5%, que se conoce como TIER1 adicional (AT1), compuesto principalmente por instrumentos financieros emitidos por los bancos. Entre ellos, los bonos contingentes convertibles, o CoCo, como se los conoce comúnmente, que se han convertido en un nuevo instrumento de especulación

rolando - postaporteñ@ 1678 - 2016-10-16 


blog  http://postaportenia.blogspot.com

  twiter @PostaPortenia

 Facebook La Posta Porteña Garcia





No hay comentarios: