sábado, 19 de noviembre de 2016

1694* Sólo conviene la mediocridad. Esto lo ha establecido la pluralidad, y muerde a cualquiera que se escapa de ella por alguna parte|Pascal

Número 1694| vier 18 nov 2016 | Año 11

URU | 

Convocatoria a Marcha y Declaración del

Movimiento Todos por el Clínicas, contra las PPP



“DECLARACIÓN DEL MOVIMIENTO TODOS POR EL CLÍNICAS, CONTRA LAS PPP”


El Hospital de Clínicas desde sus orígenes fue concebido como una propuesta profundamente transformadora del modelo asistencial, docente y administrativo existente hasta el momento en el país. Durante su proceso de creación generó profundos debates sobre el concepto hospitalario y de atención en salud, que resultó en la creación de un Hospital a cargo de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.

La pertenencia a la Universidad fue una lucha que se forjó desde el campo popular, y que se ganó en base a movilización, no fue un regalo del poder político, sino una victoria popular.

Su situación actual es crítica y se arrastra por décadas de subsistir con magros presupuestos recibidos y malas gestiones. Se funciona en pésimas condiciones sanitarias, de higiene, edilicias y de internación, vulnerando los derechos de los pacientes a una atención de calidad, así como condiciones laborales indignas para todos los trabajadores del hospital.

Durante el 2015 la Universidad solicitó dentro de su pedido presupuestal, montos para dar inicio a la refuncionalización del Hospital Universitario, pero esto fue negado por parte del gobierno, lo que se ha traducido en un impedimento de las mejoras necesarias en la atención a la salud, en las condiciones de estudio y de trabajo para quienes son día a día el sustento de nuestro Hospital. La reciente escasa asignación presupuestal empuja peligrosamente a profundizar el proceso de deterioro. La Universidad cuenta hoy con un proyecto de remodelación y mejora de la planta física del Hospital que genera un amplio consenso.

El proyecto implica un Hospital Universitario que contempla el componente asistencial y el componente docente, sin perder ese carácter, reagrupando las áreas asistenciales y docentes, de acuerdo a un nuevo modelo “docente-asistencial”, generando un nuevo modelo de áreas y circulaciones diferenciadas, públicas y restringidas.

El proyecto cuenta con un estudio de viabilidad de la ejecución de las obras manteniendo el Hospital en funcionamiento. La obra estimada para al menos 7 años de construcción tiene un costo total que ronda los 120 millones de dólares.
El Gobierno propone como único mecanismo de financiamiento la Ley de Participación Público Privada (PPP). Esta alternativa además de implicar un gasto total de dinero público mayor que el capital original de la inversión y sus intereses, requiere adaptar el proyecto académico asistencial a los objetivos de rentabilidad del inversor privado.

En este escenario el MEF ya ha sugerido que para lograr interés de los privados, el proyecto universitario debiera ser modificado, por ejemplo mediante la construcción de un nuevo edificio y la privatización de diversos servicios que conforman actualmente el funcionamiento del Hospital.

¿Qué son bien las PPP?


La versión moderna de la privatización - la PPP - fue aplicada por primera vez en Inglaterra en los años 1980 por el gobierno de Margaret Thatcher. La introducción de reglas fiscales neoliberales redujo el endeudamiento estatal, pero el gobierno estaba obligado a invertir en infraestructura, y este mecanismo se volvió en la solución política a las medidas de austeridad. En nuestro país la Ley 18.876, aprobada en 2011, permite que un privado financie, construya o gestione algún elemento del servicio público, y luego recupere la inversión mediante el pago de una cuota (canon) y mediante la privatización de algún área de la administración pública. La Ley prevé contratos de largo plazo (hasta 35 años).

En todos los casos los fondos con que finalmente se termina financiando el emprendimiento salen del Estado. En el caso del HC donde se privatizaría un servicio como la limpieza, el mantenimiento, etc., el dinero provendría del propio presupuesto universitario. El gasto total de dinero público termina siendo mucho mayor que el capital original de la inversión y sus intereses, y es allí donde reside el negocio lucrativo que atrae al capital privado hacia este tipo de obras.

Si bien a los inversores les gusta afirmar que las PPPs son una forma de recaudar financiación privada para respaldar proyectos públicos, los mayores flujos se producen exactamente al revés. 

 Las empresas privadas y los fondos de capital privados utilizan una pequeña cantidad de su propio capital como fondos, y consiguen recaudar una inversión de capital adicional de los financiadores internacionales, así como contraer una deuda que está garantizada por el sector público, o incluso proporcionada directamente por el sector público en forma de préstamo. En nuestro país, una posible fuente de financiación son los Administradores de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP)

En este tipo de asociaciones intervienen distintos grupos económicos, desde la empresa que se encarga del proyecto en un inicio, los bancos que aportan el capital inicial (nacionales o extranjeros), la compañía de seguros que absorbe riesgos del negocio, las empresas constructoras hasta aquellas que realizan las operaciones diarias (mantenimiento, limpieza, gestión, etc.). Las propias consultoras (p. ej. CPA Ferrere) obtienen beneficios de la labor jurídica y de asesoramiento que se deriva de los complejos procesos contractuales con las PPP. Cada uno de estos actores recibe una tajada que proviene del presupuesto nacional o de los propios usuarios.

Es por ello que estas iniciativas son fuertemente promovidas por los organismos multilaterales de crédito (FMI, Banco Mundial, BID) a través de la introducción de legislación en los distintos países, el marketing y el lobby, y mediante la creación unidades de promoción y gestión de las PPP dentro de la propia administración pública. Estos mecanismos son también promovidos en los tratados secretos TISA, TTP y TTIP a impulso de las grandes multinacionales.

¿A quién está respondiendo 

el gobierno con esto?



El motivo por el que el gobierno opta seguir este camino, responde a cómo se orienta la política económica, que se basa en fomentar la inversión privada y en reducir “el costo del estado”. En términos formales responde a una particular forma de contabilizar las inversiones públicas, resultante de un viejo acuerdo con el FMI en los años 80 (y que Uruguay no está obligado a mantener) y que indica calcular todo el gasto de una inversión a lo largo de un periodo de gobierno, poniendo todo el gasto en el primer año de ejercicio, lo cual implica que en ese primer año la cuenta de que se tiene un déficit fiscal grande, a pesar que el gasto real se haga a lo largo de varios años. Y a su vez el gobierno se impone como objetivo bajar el déficit fiscal, por lo que busca reducir los gastos en ese año inicial.

El gobierno usa entonces las PPP como una estratagema contable, una manera de sortear las propias restricciones del gobierno (impuestas desde el extranjero por las calificadoras de riesgo) sobre el endeudamiento público - y esto ha sido reconocido oficialmente - de forma de mantener el grado inversor que asegure la llegada de Inversión Extranjera Directa a nuestro país.

Hay que tener presente que estos lineamientos del FMI tenían como objetivo liberalizar las economías y privatizar las empresas estatales. Hoy el gobierno nacional continúa tomando las decisiones con esa regla y la solución parece estar en variadas formas de incentivar al sector privado, en particular la Participación Pública Privada (PPP), asociación que no sólo privatiza la inversión, sino también el funcionamiento.

Prioridades



Tomando en cuenta que en el 2015 según el informe del MEF el presupuesto nacional financió gastos por el 31,8% del PIB, aproximadamente 17 mil millones de dólares y que según el último informe 2015 del Banco Central del Uruguay la deuda bruta del sector público a diciembre de ese año era de 31.390 millones de dólares y la deuda neta de 12 513 millones de dólares. Entendemos que es posible invertir en la remodelación del Clínicas, ya que el dinero necesario para la remodelación del Hospital de Clínicas requiere una inversión del entorno de los 120 millones de dólares, distribuido en al menos 5 años, esto implicaría un gasto de unos 24 millones de dólares por año, lo que representa montos comparativamente pequeños en relación al gasto público (0,14%) y la deuda pública (0,38%).

Resulta evidente que para el gobierno nacional la remodelación del Hospital de Clínicas no es una prioridad, pues si así lo fuera financiaría la obra sin dar vueltas y sin chantajes

La orientación económica del gobierno ya no se observa solamente en los indicadores macroeconómicos, la extranjerización de los factores de producción, los niveles de dependencia, etc., sino que cada vez más tiene incidencia concreta en los asuntos cotidianos del pueblo: la salud y la educación pública son claros ejemplos de ello.

Porque si hablamos de prioridades públicas, el Hospital de Clínicas atiende usuarios del sistema público de salud y sin embargo no recibe un solo peso por FONASA, al que aportan todos los trabajadores y del que sí reciben cifras millonarias los privados. 

El ahogo presupuestal al que se ha sometido al Hospital obliga a la Universidad de la República a ser la única fuente de financiamiento del HC, destinando más de la quinta parte de todo el presupuesto universitario.
Es importante entonces el reclamo de fondo, el Hospital de Clínicas debe recibir presupuesto acorde a la asistencia sanitaria que realiza y al imprescindible rol que tiene en la salud del país. 

El desconocimiento descarado de esta realidad y la ausencia de dinero acorde es la base del problema del Clínicas, tratándose de una política deliberada de hundir presupuestalmente al Hospital, llegando este a tener múltiples carencias y a no contar con los fondos suficientes para remodelarse para luego ofrecer como solución la vía de la asociación con capitales privados. Unidos derrotaremos la privatización del Hospital del Pueblo


Quienes conformamos el Movimiento Todos por el Cínicas llamamos a todos los universitarios comprometidos y a la ciudadanía en general a defender la salud y la educación públicas, que son derechos humanos fundamentales cuyo ejercicio no puede quedar condicionado por el interés de los grandes capitales. Invitamos a todos a sumarse a este Movimiento por el Hospital de Clínicas, con el objetivo de frenar el avance de su privatización y de poner a nuestro hospital universitario a la altura que el país y su gente merecen.


La Universidad de la República no tiene simplemente la posibilidad de ser la que cierre la puerta a las privatizaciones: tiene el deber político de hacerlo. ? Cuando la PPP vuelva a estar sobre la mesa del CDC, serán los estudiantes, los trabajadores y los docentes que no hayan abandonados sus principios, quienes aportarán las reservas morales para combatir el avance de las privatizaciones en la educación y la salud





--


Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas

17 de noviembre de 2016


A sindicatos, gremios y organizaciones sociales:


Compañeros y compañeras,

Como es conocido por todos ustedes, la Universidad con fecha 13 de setiembre de 2016 resolvió inscribir el proyecto de refuncionalización del Hospital de Clínicas en el registro de proyectos PPP.

La Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas se ha manifestado en contra de esta propuesta pues consideramos que es una privatización no solo de la planta física sino de su gestión y operación. La  Mesa Representativa del Pit-Cnt también ha tomado una resolución en ese sentido contra las PPP en la Salud y la Educación.

La UdelaR elaboró un proyecto propio arquitectónico el cual fue consensuado por todos los involucrados y los  trabajadores agregamos una forma de financiación (exoneración del 50% a la universidad de los aportes patronales, que son actualmente de 19.5%) durante los años que demore la construcción. Esto bastaría para pagar las obras de refuncionalización, pero la propuesta fue rechazada por el Poder Ejecutivo. Entendemos que la Universidad cede al "chantaje" de "es esto o nada" lográndose en el CDC una votación a favor muy ajustada y que ha significado un quiebre en el demos universitario. 
Consideramos que una resolución de esta envergadura no se puede dar por mayorías circunstanciales y ajustadas cuando significa un ataque a la autonomía universitaria.

Es en ese sentido que conformamos junto con el sindicato de AFFUR, la FEUU, grupo de egresados universitarios, compañeros de docentes universitarios, jubilados y otros agrupamientos sindicales y sociales un movimiento plural "MOVIMIENTO TODOS POR EL CLÍNICAS, CONTRA LAS PPP" para aunar fuerzas en un plan de acción.

En el marco de este plan es que estamos convocando a todos los sindicatos, gremios estudiantiles  y organizaciones sociales a adherirse a la marcha que realizaremos el 22 DE NOVIEMBRE A LAS 18 HS. DESDE LA EXPLANADA DE LA UNIVERSIDAD HASTA LA TORRE EJECUTIVA

Solicitamos también ser recibidos por vuestras organizaciones cuando así lo dispongan para intercambiar sobre esta problemática que afectaría a los trabajadores, a los usuarios, a toda la universidad y a todo el pueblo trabajador.


Por secretaría de Relaciones UTHC: Gabriel Bebanz / Isabel Figari
UTHC

isabel - postaporteñ@ 1694 - 2016-11-18 








POSTALINAS

 

Mentime que me gusta

La gente huye de la verdad como los pastores kirguises de las campañas de vacunación

El paupérrimo desempeño y la derrota del seleccionado de AFA ante los brasileños el jueves pasado fueron duramente criticados por los periodistas que se ocupan de los espectáculos basados en competencias entre futbolistas de élite. Inmediatamente una horda de patriotas invadió las redes y los acusó de torpedear la clasificación del seleccionado al Mundial de Rusia, en lugar de brindar aliento a nuestros paladines.


Un periodista, Martín Liberman, desde su programa en un canal llamado Fox Sports, refutó esas inculpaciones (el video puede verse aquí: https://www.youtube.com/watch?v=DabSnrwsgJQ) con los siguientes argumentos (textual):


[...] ¡Nosotros te abrimos los ojos, hermano, nosotros te decimos la verdad... No somos alcahuetes ni tiracentros, escuchanos un poco más, escuchanos un poco más, ese es mi consejo, escuchanos un poco más: ¡yo quiero ir al Mundial, me hacés perder guita si no voy al Mundial! Trabajamos de eso, vivimos de eso, vivimos de trabajar, nosotros. Si no vas al Mundial pierdo guita: ¡quiero que vayas al Mundial, quiero que vayas al Mundial, quiero que vayan al Mundial! Si ustedes van, nosotros vamos; si no, lo miramos por la tele.

Para los boludos que creen que no queremos que Argentina vaya al Mundial, si Argentina no va al Mundial, ¡nosotros vivimos de eso, perdemos plata: no nos contrata ningún canal, no nos contrata ninguna radio, no escribimos para ningún lado, no cobramos viáticos...! ¡Cómo no vamos a querer que gane Argentina!

Ojo, se ha producido un fenómeno inédito: una verdad (en realidad una semiverdad, ya lo veremos) se ha filtrado donde no debía. Es claro que el público no estaba preparado para un shock tan brutal.


Si las críticas al seleccionado merecieron el trato reservado a las “campañas antiargentinas” que el peronismo y la dictadura prodigaron sobre nosotros, esta efusión atolondrada ha generado ansias de linchamiento. Véalo por usted mismo: busque la declaración de Liberman en distintos portales y baje a los comentarios. Encontrará textos como los que siguen (textuales):


Laura G
Lo único que le importa a este judío es la guita. Para él la patria y la camiseta (que les reclama a los jugadores que la sientan) es un verso?


Luis E
Desde Uruguay quiero decir que este tipo da asco. Mal agradecido que viven de chupar la sangre del fobal y se dan el lujo de hacerse el caliente criticando la selección de su país. Me suena a traidor....?


Entre las dos resumen la mayor parte de las causas de la indignación de los patriotas (incluso los prestados): a Liberman 1) le interesa la plata y no la patria y la camiseta y... 2) ¡critica a la selección de su propio país!


Bueno, esas dos son críticas sesudas, fundamentadas. La mayoría de los comentarios reducen sus aportaciones a llamar al periodista “puto”, “judío”, “mufa”, “colorado de mierda”, etcétera.

Dije que la de Liberman era una semiverdad. Pero no es de aquellas que se usan como carnada para hacer tragar una mentira mayor, sino que simplemente calla una parte de la verdad, sin duda la más importante.

Los periodistas que le dije, los que se ocupan de los espectáculos basados en competencias entre futbolistas de élite (mal llamados “periodistas deportivos”), efectivamente medran y se benefician con el interés que suscitan en el público esos espectáculos: si ese interés se mantiene o crece tienen asegurados empleos, viajes, viáticos, canjes y otras gangas. 

Pero su interés es minúsculo al lado del que tienen otros promotores de este negocio, a saber:


las grandes corporaciones
los gobiernos
los patrones en general
los partidos del sistema
los medios masivos
el papa Francisco (y los que fueron y los que serán)
los que están en el negocio de los artículos deportivos y el merchandising
etcétera.


En suma, los que se benefician en serio con que muchos quemen su tiempo, su inteligencia y sus energías en el altar del fútbol (y otras alienaciones) son los que controlan el mundo (en la lista anterior no los he ordenado por porcentaje de participación, pero casi).


Esto es lo que calló Liberman.


Pero algo dijo; una puntita de la verdad se le escapó entre los dientes.
A causa de lo cual las víctimas del sistema —en lugar de tirar de esa puntita para saber más, para entender más— lo quieren linchar, y así lo proponen.
Decía Orwell que "en una época de engaño universal decir la verdad es un acto revolucionario".
 Sí, y también bastante peligroso.


@juandelsur2
Juan del Sur






Más allá de los costos



Marcelo Pereira- la diaria, 18 de noviembre


A veces los cambios no llegan por los motivos ideales. La reforma del Servicio de Retiro y Pensiones de las Fuerzas Armadas podría haberse planteado hace muchos años atendiendo a cuestiones de justicia, pero a falta de una iniciativa con ese fundamento, ahora está sobre la mesa por una razón de fuerza mayor: ese servicio se ha vuelto demasiado costoso para el Estado, que lo asiste con una suma cada vez mayor.

 El monto de las transferencias desde Rentas Generales se duplicó en términos reales en la última década, llegando a casi 1% del Producto Interno Bruto y a 11,4% del total del gasto presupuestal. El año pasado fueron unos 400 millones de dólares, más de lo destinado a educación, salud o vivienda.

El creciente desfinanciamiento no sólo se debe a que la relación entre retirados y activos se va volviendo cada vez más desequilibrada, sino también -y aquí empieza el problema de justicia- a que los beneficios de los pasivos militares han venido aumentando bastante más que los del resto de la población (entre otras cosas, porque sus jubilaciones no tienen tope), y a que el cálculo de sus asignaciones se realiza con fórmulas mucho más generosas que las que se le aplican al resto de la población (retiro temprano, prestaciones que normalmente superan el último sueldo percibido en el servicio activo, y un considerable etcétera).


En general, los integrantes de sectores sociales que cuentan con un sistema de previsión social mejor que el del promedio de sus conciudadanos niegan que eso sea un “privilegio”. Los bancarios, los escribanos y el resto de los profesionales universitarios señalan que sus sistemas propios fueron conquistados y construidos con grandes esfuerzos de varias generaciones, y se resisten a la idea de ser “igualados hacia abajo”. 

Esto ha causado no pocas controversias, pero uno a uno esos sistemas separados se han ido acercando a las generales de la ley. En el caso de los militares, la cuestión es bien distinta, porque la diferenciación de sus condiciones de retiro se debe básicamente a factores políticos (el poder y la capacidad de presión de las Fuerzas Armadas, y la voluntad de muchos dirigentes partidarios de tenerlas contentas y agradecidas) y se funda ideológicamente en la premisa, muy difícil de aceptar para el resto de la población, de que los uniformados desempeñan labores muy sacrificadas, que los hacen merecedores, cuando dejan de trabajar, de algo mucho mejor que lo que recibe la mayoría.


Vean los lectores que todo lo antedicho no requiere tener en cuenta ciertos problemas pendientes relacionados con el terrorismo de Estado, que por cierto no contribuyen mucho a que la población civil se sienta orgullosa de las instituciones militares y felizmente dispuestas a contribuir para que sus miembros se jubilen en condiciones excepcionales. 

En todo caso, como se dijo antes, la reforma se plantea por la sencilla y cruda razón de que el costo del servicio se viene haciendo muy elevado. Pero por lo menos podría ser una oportunidad para repensar qué sentido tiene la existencia de nuestras Fuerzas Armadas, que no sólo salen muy caras en lo referido al mantenimiento de sus jubilaciones y pensiones, sino también por muchos otros factores relacionados con su actividad, e incluso así, como no se cansan de señalar los comandantes en jefe, necesitarían recursos mucho mayores para cumplir las tareas que tienen asignadas, y otorgan a la tropa remuneraciones insatisfactorias.


Si hubiera voluntad política de aprovechar esa oportunidad, sería muy bueno que, por una vez, se abriera un debate en el que el sistema partidario y el conjunto de la ciudadanía no partieran de asumir hechos consumados, sino que pudieran plantearse un orden racional en el encare del asunto, comenzando por definir para qué tareas se consideran específicamente necesarios la organización y el mantenimiento de contingentes armados, integrados por personas a las que se extrae de la sociedad común para meterlas en un mundo propio con rígidas normas y frecuentes verdugueos, educados de una forma que los demás desconocemos (y de la que tenemos razones para sospechar).


La organización militar puede ser útil, por ejemplo, ante desastres naturales, pero es obvio que para atender desastres naturales lo indispensable no es un ejército, sino un cuerpo especializado en las tareas correspondientes a esas situaciones, que no tiene por qué estar militarizado. Mientras el razonamiento sea “ya que están, veamos para qué pueden servir”, se seguirán tomando decisiones en forma poco racional.





Ordenan detención contra 103 académicos en Estambul


La operación se llevó a cabo en los domicilios de los detenidos, acusados de vínculos con el clérigo Fethullah Gülen, a quien el Gobierno turco acusa de estar detrás del intento de golpe de Estado del pasado 15 de julio


La Fiscalía General de Estambul ordenó hoy (18.11.2016) la detención de 103 miembros de la universidad técnica de Yildiz en Estambul, y hasta el momento 73 académicos fueron puestos bajo custodia, informó el diario Hürriyet en su versión digital.


Una unidad policial especializada en crimen organizado registró además las oficinas de los sospechosos, y se cree que algunos de los detenidos eran usuarios de "ByLock", una aplicación de mensajería cifrada en el móvil que presuntamente usaban los seguidores de la cofradía de Gülen para comunicarse entre ellos. Según la Fiscalía, aún está en marcha la operación para encontrar al resto de sospechosos, mientras que los académicos detenidos están siendo interrogados.


Desde el fallido golpe de Estado del pasado 15 de julio, más de 40.000 empleados del sector educativo han sido despedidos y se han cerrado 15 universidades y unas 1.200 escuelas cercanas a Gülen, quien vive exiliado en Estados Unidos.

FEW (EFE, dpa)




Armenia compra un poderoso sistema antimisiles ruso

en medio de una nueva escalada con Azerbaiyán


Agencia Prensa Armenia-


El ejército de Armenia adquirió el sistema antimisiles Iskander-M, uno de los más sofisticados de Rusia según informó Russia Beyond The Headlines (RBTH), luego de firmar un acuerdo militar.

"Ereván se ve obligada a comprar el sistema táctico operativo ruso Iskander-M para equilibrar la situación militar en la región”, declaró el presidente armenio, Serzh Sargsián, en una entrevista a la agencia Rossiya Segodnya. De acuerdo con lo que informó RBTH, Sargsián aseguró que su país se encuentra en una carrera armamentística contra Azerbaiyán: "No era nuestra intención, pero qué hacer si cada día te amenazan con una guerra y con el aniquilamiento físico. Tenemos que tomar todas las medidas necesarias".




El sistema está preparado para atacar objetivos de pequeño tamaño a una distancia de hasta 500 km y puede equiparse con una ojiva nuclear. Armenia es el único país del mundo al que Rusia le permitió adquirir su tecnología.

"Los componentes del sistema Iskander-M que se venderá a Ereván son inferiores a la versión utilizada en el ejército ruso: el sistema no podrá tener ojivas nucleares y su alcance será de 280 km, tal y como exigen las normas de la ONU sobre la venta de armas al extranjero", declaró Víktor Litovkin, un coronel retirado y experto militar a RBTH. Los misiles del sistema Iskander-M son capaces de evadir todos los sistemas existentes de defensa antimisiles.

El pasado 2 de abril ocurrió lo que luego se conoció como la "guerra de los cuatro días" entre Azerbaiyán, Nagorno Karabaj y Armenia. Rusia, uno de los tres mediadores del conflicto junto con Estados Unidos y Francia, logró que todas las partes firmen un alto el fuego días después, pero la situación continúa de la misma forma desde ese momento. 


 El 16 de mayo Sargsián se reunió con Ilham Aliyev, presidente azerí, en Viena, donde acordaron que haya un mecanismo para investigar las violaciones al cese del fuego. El 20 de junio se reunieron nuevamente en San Petersburgo junto a Vladimir Putin, mandatario ruso



Libro Anarquismo y acción directa Uruguay 1968-1973

segunda parte: Uruguay 1968-1973 (II) Historia, memoria, conflicto


Anábasis, programa de Radio QK (Uviéu, 107.3 FM | radioqk.org), 14 de noviembre de 2016


Continuamos con la entrevista al compañero Rodrigo Vescovi
autor del libro Anarquismo y acción directa. Uruguay, 1968-1973 (Descontrol, Barcelona, 2015), hablando de la pobreza programática general de las organizaciones combativas, del papel de las mujeres, de la lucha armada (motivaciones, carácter, repercusiones, parámetros organizativos, dinámicas que genera…), de otras formas de acción directa más allá de las pistolas, del golpe de Estado de junio de 1973 y la huelga general con la que fue contestado, de la falsa disyuntiva democracia-dictadura y el régimen militar a que da lugar el golpe y, finalmente, del peso de la Historia Oral en la investigación de Rodrigo y de las publicaciones en las que anda enfrascado.


http://anabasis.radioqk.org/106-accion-directa-en-uruguay-1968-1973-ii/




posta - postaporteñ@ 1694 - 2016-11-18 







VNZL | Vendieron el país a nombre del socialismo

Enrique Contreras Ramírez
 (PRV-Ruptura-Tercer Camino)
APORREA 22/10/201



En medio del sector revolucionario que todavía se encuentra en el PSUV, un fraternal amigo dentro de sus reflexiones y en una grata conversación con él y desde luego, en medio de una sabrosa taza de café, me confesaba un tanto desilusionado que la gente que giro todo el tiempo alrededor del Presidente Chávez y hoy siguen en el gobierno se envejecieron, se corrompieron y se enriquecieron en el llamado socialismo del siglo XXI y donde Chávez no deja de tener la mayor responsabilidad, a pesar que a través de los medios tratan ahora de santificarlo e incluso reemplazarlo por la figura gloriosa de nuestro Libertador, para seguirlo utilizando como icono del socialismo y de esta manera también lavarle las culpas que el tiempo histórico jamás le perdonara.

Tales comentarios me motivo a escribir estas notas, pues al igual que el amigo hay muchos y muchas personas que a pesar de haberse identificado con el llamado socialismo del siglo XXI, hoy se están planteando la mismas reflexiones, que yo considero propias de la gente inteligente. El propio amigo me decía:
“aquí se elaboró un discurso que al pueblo lo lleno de esperanza, frente a los malos gobiernos que AD y COPEI y donde muchos de ellos también se enriquecieron y se volvieron viejos amasando grandes fortunas en nombre de la democracia y la libertad, llegando incluso al asesinato político”

Así como el amigo –nombre que me reservo por razones obvias- hay muchos militantes del PSUV, que sigue creyendo en la posibilidad real de transformar al país e incluso sectores como el FBL, que manifestaron su apoyo incondicional al gobierno del Presidente Chávez, hoy cuestionan la actitud del gobierno bolivariano, pues dentro de sus análisis consideran que esto no va para ningún socialismo:

“Esta contradicción de la Revolución Bolivariana, es decir, su inicial carácter capitalista por un lado, y su potencial desarrollo socialista por el otro, vive hoy su más aguda tensión, producto de la recuperación político-electoral de los grupos de oposición al gobierno nacional y, subsiguientemente, en virtud de la concreción en Venezuela del conflicto inter-imperialista que se escenifica actualmente en el ámbito mundial por el control hegemónico de los recursos naturales existentes en el planeta


En este sentido, el desenlace de esta contradicción puede significar la derrota definitiva de la Revolución Bolivariana, a menos que urgentemente se reactive el Movimiento Popular Revolucionario y sea capaz de luchar en función de implementar las medidas que garanticen la RECTIFICACIÓN DE LA DIRECCIONALIDAD DEL PROCESO REVOLUCIONARIO, tanto en el ámbito de la composición política de su mando central, como en el plano de su orientación histórica”. (Comunicado del FBL. Junio- 2013.)


NUEVOS ESCENARIOS



He aquí una realidad que la dirigencia corrompida del gobierno bolivariano, no podrá ocultar y a medida que transcurren los días toda esta situación se agudizara, pues el gobierno del socialismo del siglo XXI no tiene mucho que esconder, pues el tiempo se ha encargado de exponer la realidad y ejecutoria de esta llamada revolución. Su compromiso verdadero se encuentra centrado en los planes del neoliberalismo globalizado, así sigan señalando publicitariamente que están haciendo revolución.

La reunión de UNASUR (junio, 2013), donde Venezuela es parte de la misma, aprobó sin ningún tipo de reparo la explotación de los recursos naturales latinoamericanos, donde por supuesto se incluyen los de Venezuela y donde el gran capital y sus empresas foráneas están haciendo de las suyas a cambio de unas cuantas monedas, que devorara la clase que gobierna a consta de hambre y la pobreza de los pueblos y lo peor de todo, es la entrega de nuestra soberanía al gran capital.


Esta venta del país, que posee antecedentes históricos en el gomecismo y continuada por el punto fijismo fue asimilada sin ningún reparo por el “gobierno bolivariano” en la era de la globalización, donde se entregó el petróleo, gas, carbón a los grandes conglomerados del imperio del gran capital a través de esa figura perversa llamada empresas mixtas y por último para sellar su incondicionalidad a ese imperio que dicen combatir, entregaron el Arco Minero del Orinoco, vendiendo de esta manera parte del territorio venezolano, como si nuestro país fuese una mercancía


Con respecto a UNASUR se tiene previsto lo siguiente: “La UNASUR servirá para que todos los países de la región acordasen de manera unánime la política unitaria de entrega de nuestras riquezas naturales a los países desarrollados a través de complejas y variadas infraestructuras propuesta en las reuniones del IIRSA donde se discute flexibilizar las aduanas, las líneas fronterizas, los aranceles, precios y mano de obra; y construir modernos puertos de agua profundas en las costas de Atlántico y el Pacífico, modernos y enormes aeropuertos, ensamblar gaseoductos, oleoductos, vías ferroviarias, construir carreteras inter oceánicas, dragado de ríos y lago convirtiéndolos en hidrobias o lago pistas, tirar fibras ópticas, tendidos eléctricos, represas, demarcaciones y entregas de reducidos espacios territoriales para los pueblos indígenas y campesinos.


Existen dos guerras paralelas por el control de nuestros recursos, una del poder mundial contra los Estados gobiernos y otra del Estado gobierno contra los pobladores y sus líderes. “En el escenario de esa guerra mundial por los recursos, América Latina es uno de los principales campos de batalla porque suministra el 25 por ciento de todos los recursos naturales y energéticos que necesitan los Estados Unidos. Además, los pueblos de la América latina y caribeña habitan un territorio en el que se encuentra el 25 por ciento de los bosques y el 40 por ciento de la biodiversidad del globo.


Casi un tercio de las reservas mundiales de cobre, bauxita y plata son parte de sus riquezas, y guarda en sus entrañas el 27 por ciento del carbón, el 24 por ciento del petróleo, el 8 por ciento del gas y el 5 por ciento del uranio. Y sus cuencas acuíferas contienen el 35 por ciento de la potencia hidroenergética mundial” (Renán Vega Cantor, Colombia en la Geopolítica Imperialista). (I Conferencia de UNASUR autoriza la violencia y el saqueo de los recursos naturales para conquistar el desarrollo.)


Todo esto se está haciendo en nombre de la integración, el desarrollo de los pueblos, la democracia, el crecimiento, la solidaridad y faltarían otros calificativos, para disfrazar semejante perversidad de las oligarquías y las burguesías de América Latina.


EMANCIPAR EL CONTINENTE ABYA YALA



La situación antes expuesta se le esconde a la militancia revolucionaria del PSUV y del llamado polo patriótico, pues la misma no conviene. A la militancia se le distrae en esa lucha estéril de quien va a ser el alcalde, los concejales o quien ira para el cargo que quedó vacante para asignarlo al de mayor influencia dentro del partido, es la vieja historia y la vieja discusión que planteara AD y COPEI en la dinámica del llamado partido.


Pero de otro lado, también se está comenzando a dibujar otra realidad, pues en los diversos sectores patrióticos y revolucionarios de América Latina y el Caribe, se está librando una rica discusión en todos los órdenes del conocimiento humano conocidos hasta ahora, que orienta el pensamiento crítico y reflexivo, en confrontación frente a las ideologías que hasta ahora han dominado al mundo. Pero lo mejor de todo éste ambiente geopolítico, teórico, filosófico, es que la discusión está abriendo brechas, sobre todo en nuestro continente Abya Yala, que va rumbo a la construcción de un pensamiento propio, alejado de la influencia eurocentristas y colonizadoras, que por muchos años han sido el obstáculo para la libertad plena en el más amplio sentido del contexto de la palabra, donde retomamos nuestros sueños y pensamos el futuro indicando que en el hoy la utopía es posible.


Hoy, los movimientos que se han organizado fuera de las estructuras partidistas y que seguimos creyendo y militando en la utopía, tenemos que ir más allá de la independencia económica y política de la patria, se trata también de emancipar en toda su integridad al ser humano y al planeta de todas las formas de dominación y alienación. De ahí que es importante darle el criterio de totalidad al concepto de emancipación de naturaleza humanista y extenderlo hacia un carácter más integral, no olvidando que hoy el gran capital amenaza de muerte la vida de sus dos fuentes de acopio de riqueza: a la humanidad y a la naturaleza.


De allí que el proceso de emancipación será el resultado de un conjunto de luchas prolongadas, de muchedumbres en la calle, cuyas protestas irán más allá de las reivindicaciones sociales y económicas, serán luchas por el respeto a la condición humana, por el respeto al medio ambiente natural, por el respeto a la vida, a la educación, a la vivienda, al trabajo, a la salud, a la soberanía de los pueblos, a su autodeterminación y en esa lucha popular y prolongada a veces se avanzara, en otras se retrocederá, es una lucha que se tendrá que abordar en el marco de escenarios internacionales y donde se confrontara y se caminara a distintos ritmos.


“Si no tenemos utopías -nos dice Bonfil Batalla- si no tenemos una capacidad de imaginar un futuro mejor acorde con nuestra realidad, estamos rindiéndonos a la perdida de nuestro futuro, y estamos aceptando un futuro impuesto. Si el pasado, en otros aspectos, nos fue impuesto, no podemos aceptar que el futuro también nos sea impuesto.” (Batalla, Bonfil (1987). “México Profundo. Una civilización negada”. Editorial CIESAS, México. PP. 81-82).


La utopía es el vuelo del cóndor de los Andes, donde la andinidad se acerca cada día más, ya que todo parece indicar, que vamos a empezar a escribir nuevas páginas de la historia, donde la indianidad será una de las protagonistas, con su fuerza hacedora y libertaria. Es la utopía, como impulso creador, donde se manifiesta una lucha a muerte contra la mente y pensamiento colonial, que ha negado a la indianidad la cabida para deliberar su futuro.


Muchos de nuestros pueblos, están precisando que la llamada modernidad que trajo consigo gradualmente el neoliberalismo globalizado, fragmento a la humanidad y lo que se está planteando en éste momento es como reunificarla, como unir los pedazos dispersos y devolverles esa relación humana, donde en el ayer la convivencialidad y la solidaridad estaban presente, para ver con mayor pertenencia el futuro.




- postaporteñ@ 1694 - 2016-11-18 








La Atroz Pretensión Moral Del Sionismo

 

Usurpación, pero sagrada

Luis E. Sabini Fernández

http://revistafuturos.noblogs.org




Distinguimos la sociedad  humana respecto de la naturaleza por una serie de rasgos que nos hace únicos respecto del resto de las especies vegetales y animales. Por cierto que eso no niega nuestra raíz biológica común que nos emparenta tan entrañablemente con todos los seres vivos.

Así, la naturaleza nos otorga ejemplos y referencias mucho más materiales, y nos corresponde a nosotros reconocerlos y evaluarlos desde nuestra propia condición, humana. Como la forma de reproducirse de los cucos (también llamados cuclillos, aunque en el ejemplo que queremos abordar, esta última resulta una denominación totalmente inapropiada).


La hembra del cuco deposita un solo huevo en el nido de otras aves, normalmente de pequeñas aves insectívoras […].La hembra del cuco se lleva un huevo de la otra especie de ave y lo sustituye con uno de los suyos. […] los huevos cercanos a los posaderos de los cucos [sitios de descanso y de reconocimiento del paraje] son más vulnerables. Los nidos parasitados múltiples veces eran los que están más cerca de los puntos de observación, y que los no parasitados eran los que estaban más lejos […].El cuco adulto se parece a un gavilán, lo que da más tiempo a las hembras para parasitar nidos  [porque su población originaria teme retornar al visualizar gavilanes, un predador natural de tantos pájaros] /1


“Cuando los futuros huéspedes [anfitriones, aunque involuntarios] ponen sus huevos, ella espera a que el adulto que los está incubando se ausente. Entonces, asalta el nido ajeno, se come o tira fuera algunos huevos y pone uno suyo. Cuando el adulto de la otra especie regresa, no nota nada y sigue empollando esperando que nazcan sus polluelos.”


”El polluelo de cuco nace un par de días antes que los demás porque su tiempo de incubación es menor que el de las especies que parasita. Unas horas después de salir del cascarón, el polluelo, con sus escasos 3 gramos de peso y sin plumón, empuja fuera del nido a los otros huevos con su espalda de hombros anchos y fuertes[…]. Así, se convierte en el rey y señor del nido, y la madre adoptiva se afana en cebar a ese pollo que en pocos días le dobla el tamaño /2



A fines de siglo XIX, en pleno colonialismo mundializado −recordemos que el reparto europeo de carnicería de África es de 1885− judíos askenazíes, étnicamente mucho más caucásicos que sirio-cananeos, deciden, apoyándose en mandatos sagrados (de la Torah) afincarse en Palestina, identificada como la tierra donde vivieran los judíos hace miles de años y donde permaneciera una muy limitada población judía, sin conflicto con las mayorías que a partir del s.VII se hicieron musulmanas.


Las primeras aliah llegaban a “La Tierra prometida” y compraban tierras a efendi ausentistas que vivían de las rentas que les daba la propiedad y el trabajo campesino de la población local. 

Cada compraventa realizada con el apoyo de la policía entonces turca traía consigo el desalojo a veces violento, y con el tiempo cada vez más, de los campesinos así despojados de su fuente laboral… y alimentaria. En esas tierras vaciadas de palestinos, los sionistas fueron erigiendo establecimientos colectivistas, los renombrados kibutzim.
Estaban sacando pichones del nido para aposentarse jóvenes judíos, bien nutridos y mejor provistos



Palestina estaba poblada desde tiempo inmemorial. Con superpuestas migraciones, como es la historia en general de la humanidad. El mismo David Ben Gurión, el que motorizó la expulsión violenta y mediante métodos terroristas de población árabe de Palestina, reconocía −al menos hasta fines de la década del ‘20− que los “palestinos” eran los más seguros, étnicamente hablando, descendientes del pueblo judío. 

Pero que desde el s.VI habían sido indudablemente musulmanizados y tal vez antes aún, cristianizados.
La pretensión de “redimir la tierra”, la consigna mediante la cual los judíos sionistas se hacen de la tierra palestina mediante compra (inicialmente), conquista, ocupación o expulsión violenta de otros titulares de esa tierra, procura así cumplir mandatos religiosos de la ortodoxia judía. 

Pero tal mandato, precisamente por provenir de una religión monolátrica /3 establece un absolutismo mental y un ombliguismo psíquico que ciega a sus portadores y es lo que explica (ya que de ningún modo justifica) la serie impresionante de acciones crueles, abusivas, que los sionistas han ido perpetrando a lo largo de las décadas contra los moradores de esa tierra que consideran suya por una cesión que les habría otorgado su dios en exclusividad y en permanencia. 

Que semejante abuso haya sido y sea tolerado e incluso apoyado por grandes potencias no legitima en absoluto tales procederes.


La ignorancia, el (falso) pensamiento basado en clisés, los medios de incomunicación de masas, nos han inducido a pensar en el sionismo y sus excesos como respuesta a la peripecia vivida por los judíos bajo el nazismo. Pero en esas sendas de pensamiento que con inocencia e ignorancia reconoce Mazin Qumsiyeh haber compartido “se escapa por completo que los sionistas han ejercido atrocidades sobre los palestinos antes de que, no ya el nazismo victimara a tantos judíos, sino antes que ni siquiera hubiera surgido el nazismo.”
Las acciones sionistas ejercieron su dominio con mano de hierro.

 A diferencia de los judíos que habían vivido desde tiempo inmemorial en Palestina (o que tal vez nunca habían emigrado) los sionistas encararon la ocupación de la tierra palestina como empresa absoluta y exclusiva, no admitiendo trato alguno con la población musulmana o cristiana allí establecida. Esa diferencia, radical, entre los judíos del antiguo yishuv y los del nuevo o moderno yishuv dio lugar al primer asesinato político del s XX en Palestina. Del cual fue víctima no un árabe sino un judío, dialoguista. 


Que se negaba a la política de apartheid de los sionistas; Jakob de Haan, poeta y referente de la comunidad judía “antigua” se preguntaba por qué tenía que romper vínculos sociales que había tenido siempre, él y los suyos, con quienes no eran judíos, como él. La organización sionista que era el embrión de la Haganá, que devino en 1948, el Ejército de Defensa [sic] de Israel, lo asesinó a sangre fría en 1924 /4



Es que de Haan no era un cuco. Aunque pequeño, no era un cuclillo



En 1920 el sionismo funda la Histadrut, una suerte de central sindical exclusivamente para judíos. Como los patrones, generalmente judíos, optaban por los asalariados palestinos a los que se les podía y solía pagar un tercio de los sueldos que se les pagaba a obreros judíos, la tendencia “espontánea” de los patrones era a contratar obreros palestinos. 

La Histadrut obligó como política de estado a pagar el mismo sueldo a palestinos y judíos. Pero nadie sueñe igualdades. Lo que hizo la Histadrut fue obligar a desembolsar el mismo sueldo para todos, pero mientras los obreros judíos recibían dicho salario, los palestinos siguieron recibiendo el sueldo miserable de siempre y los dos tercios diferenciales se lo embolsaba la central sindical para así mejorar los servicios (de todo tipo, sanitario, educacional, recreativo) de los obreros judíos… “Infamia sacralizada por lo excelso del fin propuesto” califica Mazin Qumsiyeh esta política.


Porque la política fue siempre, desde 1897 en adelante y acentuada desde 1948, no ceder nada a la población palestina. Por eso los palestinos no pueden edificar ni una pieza, no pueden construir ni una alberca. Todo eso pertenece “por derecho divino” a los judíos.


Para acentuar la discriminación, cuando palestinos desesperados por la falta de agua, han intentado proveerse de tanques, suelen pasar “espontáneos” que se los perforan a balazos…



Este es el cuco –sindical en este caso− en acción, como cuando tira del nido a los habitantes originarios…



Las acciones de los mistarvim que analizara (y denunciara) Ilan Pappe /5 que diezmaban a la población palestina penetrada con agentes camuflados que se hacían pasar por ejemplo, por un paisano mudancero que dejaban a un mecánico palestino una camioneta para reparar. Al rato explotaba matando a todos los presentes, dejando en ruinas el taller y viviendas vecinas y, sobre todo desquiciando los lazos sociales.


Qumsiyeh da una serie de ejemplos, históricos, concretos, /6 que no son discutibles acerca de si “es ultrajante” invocarlos o si resultan “viciosos” los términos que usa, /7  donde la violencia fue desencadenada inicialmente por los sionistas, además de los ya señalados:


- Primer atentado a barcos (1940): en el conflicto entre tendencias sionistas, el atentado al vapor Patria significó la muerte de 268 humanos a bordo del barco, judíos, y el hundimiento de un enorme cargamento de armas que Ben Gurión no quería que fortaleciera a sus adversarios en la puja por el establecimiento del Estado de Israel;


- Primer auto-bomba, contra el Hotel King David, con decenas de asesinados   británicos, árabes palestinos, judíos y extranjeros (1946);
- Primera carta-bomba (1947); contra políticos británicos;
- Primer ataque a buses (con civiles cualesquiera) (1947);
- Primer ataque a cafés (con civiles cualesquiera) (1947);
- Primer atentado a trenes (de pasajeros, casi cien víctimas mortales) (1947);
- Primer secuestro de aviones (1954).



El cuco en acción. Desalojo y/o manducación del habitante originario del nido



Moshe Sharett, primer ministro en los primeros o casi primeros tiempos del Estado de Israel (1954-1956) y antes figura de primer nivel en la dirección sionista desde 1933, en su diario −que se mantuvo secreto por más de 30 años− revela la verdadera política israelí, no la oficial, y va mostrando cómo fue un montaje lo de la agresividad árabe y el defensismo israelí y cómo en los hechos la violencia partió prácticamente siempre o casi siempre del lado sionista, provocando, arteramente, a las empobrecidas naciones recientemente pasadas al nivel de independientes, sujetas por múltiples lazos a los centros mundiales de poder. Sharett escribió un diario luego de su paso por el gobierno israelí en el que desnuda lo que acabamos de citar.

 Ese diario demoró unos 30 años en ver la luz pública tras la decisión de su hijo. Y hubo una periodista, hija de un funcionario de los más cercanos a Sharett, que abordó el diario e hizo una lectura crítica que publicó en inglés /8


Sharett sostiene que la dirección sionista creó “un estado de sitio mental en la sociedad israelí [para] complementar el mito prefabricado de la amenaza árabe […y] lograr una cohesión defensiva de la sociedad israelí judía. Estaba calculado principalmente para la ‘eliminación de los frenos morales’.”


Esto es lo que vemos con transeúntes que escupen un palestino herido yacente, soldados conscriptos que rompen con cascotes los bracitos de niños que les arrojan piedras, “vecinos” que dirigen las aguas servidas hacia la Franja de Gaza para emponzoñar un poco más ese territorio; detenciones/secuestros arbitrarios, niños palestinos presos en jaulas al aire libre en pleno invierno…/9


Apenas un par de ejemplos de las múltiples atrocidades reconocidas por Sharett: a principios de la década de los ’50 se producen violentísimos atentados sobre buses israelíes en el norte del recién adquirido país. 

Con muertos en cada abordaje. Los atacantes visten ropas talares, de estilo árabe… y se retiran prestamente hacia la frontera… todo lleva a pensar en árabes armados. 

Pero en el sitio estaba el coronel estadounidense Hutchenson, miembro de la Comisión Mixta del Armisticio jordano-israelí que no se tragó las apariencias y que anunció oficialmente: “de los testimonios de los sobrevivientes no existían pruebas suficientes de que los asesinos fueran realmente árabes.” ¡Caramba!, ¿qué podrían ser, indios sioux, coreanos, vascos?



En un informe confidencial dejó a un lado la diplomacia y refiriéndose a uno de dichos atentados atribuyó explícitamente el ataque al ómnibus a terroristas que intentaban agudizar las tensiones en el área así como crear problemas para el actual gobierno" 

Los “halcones” estaban furiosos con “los palomas” como Sharett… se trataba, entonces, de terroristas judíos que atentaban hasta contra buses que llevaban judíos… leyó bien: judíos matando judíos


De más está decir que la superioridad israelí logró remover al enviado norteamericano casi de inmediato.


Otra de las tantas atrocidades que menciona Sharett: los “halcones” arrasan una aldea palestina, Lydda /10 (en 1947/1948 los sionistas arrasaron entre 400 y 500 aldeas palestinas matando innumerables pobladores).

 Luego de la operación de arrasamiento que arroja 69 cadáveres, hombres, mujeres, niños, se le pregunta a Sharon, el comandante del operativo por la mortandad,  que contesta: ‘el número de víctimas había sido 10 o 12.’ “Sólo contamos  las muertes militares, los soldados de la guarnición de la Legión Jordana.”(ibíd.). 

 Expresión de desprecio a humanos (civiles) muy significativa. Voz de amos. Los niños, los ancianos, las mujeres no cuentan; son como “los daños colaterales” made in USA


Volviendo a la tipificación del carácter infame de las políticas discriminatorias y sobre todo a la sagaz observación de Sharettde que la sacralización se basa en “lo excelso del fin propuesto”, no podemos dejar de recordar uno de los Pensamientos de Blaise Pascal: “El hombre no es ni ángel ni bestia, y la desgracia quiere que quien haga el ángel haga la bestia" /11


Y amarga frutilla de este malhadado postre: la autora del “limpio trabajo de Rokach” al decir de Uri Avneri /12 que estudia el Diario de Sharett, de donde extrajimos los últimos ejemplos; un palestina judía perteneciente al Antiguo Yishuv que se hizo periodista en Italia, de Israel Radio, de Roma y del periódico palestino Al Fajr, en 1984 la encontraron muerta. 

Antes había sido muy presionada desde la cancillería israelí para que no publicara su trabajo. Apareció muerta a la edad −50 años− en que los pueblos nórdicos, por ejemplo, consideran el momento cumbre de la vida humana, la óptima relación de pujanza y veteranía, de vigor intelectual. 

Sabiendo del disgusto de la dirección sionista y de sus redes “de seguridad” por el “destape” de sus atrocidades, que han alcanzado tan a menudo a ser asesinatos y “confección de pruebas” para desviar el conocimiento de las verdaderas causas de muerte, conociendo la impunidad con que operan, uno no puede menos que asociar esa “mano” con la aparición de Livia Rokach sin vida.





 1/ https://es.wikipedia.org/wiki/Cuculus_canorus.

2/coctel-de-ciencias.blogs.quo.es/2011/05/15/el-engano-de-los-cucos/

3/ Religión basada en la idolatría a un único dios (Jean Soler).


4/ Noam Chomsky, entre otros, sin velos ideológicos o religiosos, rememora esa atrocidad.

5/ La limpieza étnica de Palestina de 1948, Editorial Crítica, Barcelona, 2008.

6/ Compartir la tierra de Çanaán, Editorial Canaán, Buenos Aires, 2007.


7/ Aspectos que invoca, por ejemplo, Steven Stotsky para recusar a Qumsiyeh (“ExposingMazinQumsiyeh'sFalsehoods”, http://www.camera.org/index.asp?x_context=6&x_article=1383

8/ Livia Rokach, Israel’s Sacred Terrorism. A Study based on Moshe Sharett’s Personal Diary and other Documents, AAAUG, Inc. Graduates, Mass., 1980. 

  
9/Los primeros ejemplos son de público conocimiento; el último:
 file:///E:/palestinoisraeli/brutalizacion%20y%20constricc.%20progr/I.%20tiene%
20ni%C3%B1os%20pal.%20en%20jaulas%20en%20invierno%20%E2%80%93%
2016%2001%2016.htm.


10/ Se trataba, según estimaciones arqueológicas, de una aldea de unos cinco milenios de existencia…


11/ Pensamientos,678


12/ en Hoalam Hazeh, 23/9/1980

L.Sabini - postaporteñ@ 1694 - 2016-11-18 









Suecia: 

El tablero geopolítico de ayer y hoy

Historia que pocos conocen


En Suecia como en toda Europa avanza la ultra derecha, el populismo.
El Partido de los Demócratas suecos, DN, avanza, convirtiéndose casi en la segunda fuerza política del país. Algo preocupante.


Si supiéramos al menos parte de la historia sueca no deberíamos sorprendernos. En realidad, me atrevo a decir, la mayoría de los ciudadanos suecos no la conoce. Esa historia no te la cuentan en la escuela, el liceo, la universidad. Nada diferente a nuestra enseñanza. 


En las últimas semanas en el diario Aftonbladet Plus ha publicando una serie de artículos, de los cuales expondré lo necesario. Si estas mismas cosas las hubiera dicho sin dejar referentes, posiblemente hubieran dudado de su contenido.
El diario Aftonbladet - Plus, publicó un artículo titulado: "El abuelo del rey ayudó a Hitler a tomar el poder". Un documental muestra que: Karl Edvard av Sachen-Coburg fue un nazi peor que el padre de la Reina Silvia.


El abuelo del rey Carl XVI Gustav, el alemán Charles Edward Duke, abuelo del actual rey sueco, fue una figura fundamental para la creación de la Alemania nazi, miembro de la élite nazi. El documental que fue presentado en la televisión sueca cuenta la historia de Charles Edward, que nació como príncipe británico en 1884, en medio del esplendor del Imperio Británico durante su apogeo. La abuela se hizo cargo de él en el castillo de Windsor, su nombre era Victoria y dominaba el mundo.


En la pequeña ciudad de Coburg, era un punto central para la reina Victoria, para la celebración de los dominios alemanes. En 1900, se necesitaba un nuevo Duque en Alemania y el joven Karl fue enviado allí, a los 16 años de edad hasta que su vida se derrumbó durante la Primera Guerra Mundial. Estaba en una posición imposible era un príncipe británico y al mismo tiempo duque alemán, vasallo del emperador Wilhelm, que también era su primo.


El odio generalizado hacia los alemanes en Gran Bretaña obligó a la familia real a renunciar a todos los títulos alemanes. Al mismo tiempo cambió el nombre a Windsor. Karl Edvard, como vasallo alemán, fue declarado 'traidor' por el Parlamento británico.

A principios de la década de 1920, Alemania estaba abrumada por los movimientos fascistas y ultra nacionalista, uno de ellos dirigido por el carismático ex cabo Adolfo Hitler. 

En 1922, en la ciudad de Coburg Dule se encontraron Hitler y Karl Edward


Duke - uno de los principales aristócratas de Alemania - mostró su apoyo a Hitler públicamente y por lo tanto influyó en la historia del mundo: "Karl Edward se convirtió en el primer príncipe alemán que apoyó a Hitler", dijo Jonathan Petropoulos, profesor de historia en la Universidad Claremont McKenna. Por lo tanto Hitler fue elevado por encima de mucho de sus rivales de su propio movimiento.


La ciudad de Coburg se convirtió en sinónimo de nazismo. Fue la primera ciudad alemana que votó un alcalde nazi, y muy temprano se declaró "judefri" (libre de judíos). Karl Edward se casó en 1932 con la hija del Duque, Sibila de Sajonia-Coburgo Gotha.


Un año después de la boda real entre el nazismo alemán y la monarquía sueca surgió la Alemania nazi, y Hitler tomó el poder. Karl Edward se llenó de alegría. Así se escribió el nacionalsocialismo, Hitler y su odio a los judíos.
Hitler recompensó a Karl Edward por su lealtad nombrándolo jefe de la Cruz Roja alemana, con 600.000 enfermeras y médicos. La parte más oscura de la organización fue "Aktion T4", el llamado programa de eutanasia para las personas con discapacidad - "indignos de la vida" - que sistemáticamente cometió asesinatos. Se estima que entre 70.000 y 200.000 personas podrían haber perdido la vida en este ensayo del Holocausto.


En la batalla contra el "bolchevismo judío", el amado hermano de la madre del rey, Sibila de Sajonia-Coburg-Gotja, Hubert, murió en 1943.
"Es responsabilidad no menospreciar o trivializar a uno de los grandes 
delincuentes de la historia".

Más allá de la monarquía.


Bajo el nombre Ramona, Operación selva y Hermanos del bosque.
Durante y después de la Segunda Guerra Mundial Suecia espío a los países ocupados del Báltico que habían sido ocupados, a partir de 1943 por Alemania nazi y a partir de 1944 por la Unión Soviética. Fue en 1943, cuando la ocupación alemana que Suecia y su servicio de inteligencia "C-Byrån", reclutó voluntarios entre los refugiados bálticos, hombres de entre 25 y 45 años, por lo que el servicio de inteligencia sueco tenía una buena fuente de reclutamiento. Este fue el inicio del primer período de operaciones de inteligencia en los tres países bálticos


En 1946 se reorganizó la inteligencia sueca y Thede Palm fue nombrado jefe de lo que se llamó, T-kontoret y la dirigió hasta 1965. Palm transformó la inteligencia durante la Guerra Fría y amplió su cooperación con el Servicio de Inteligencia Militar Británico (M16). Esto constituye la segunda fase de las operaciones de inteligencia sueca en los países bálticos.

 El Ministerio Sueco de Defensa y el Alto Comandante de Defensa, Helge Jung, desarrollaron planes, basados en un ataque de la Unión Soviética a Suecia. A pesar de la neutralidad sueca, Helge Jung estaba orientado hacia Occidente y con frecuencia en oposición a parte del Gobierno, lo que significaba que el Gobierno no siempre estaba plenamente informado de las operaciones secretas suecas en los países bálticos y el mar Báltico. Al intensificarse la Guerra Fría, los suecos planificaron y llevaron a cabo la creación de agentes en el Báltico. Tercer período de operaciones.


Durante este período los objetivos se volvieron más focalizados y los informes de Letonia y Estonia se hicieron más frecuentes que los de Lituania. En Letonia se prestó especial atención a los objetivos militares, aeropuertos, el puerto de Liepaja, y el aeropuerto de Sive, a las afueras de Riga. Estos informes se basan en la documentación de Archivos de Guerra Suecos (Krigsarkivet) donde se dio acceso a los informes producidos por T-konturet desde 1946 hasta 1953. En 1957 la Unión Soviética entregó una nota de protesta al gobierno sueco. Por supuesto, la nota fue negada por el Gobierno, pero poco después de esto, las operaciones conjuntas entre suecos y los Servicios de Inteligencia Militar británico finalizaron.
Los Hermanos del Bosque en Lituania era la resistencia contra la Unión Soviética, en el tiempo que el Ejército Rojo expulsó a los alemanes. El grupo fue impulsado por el patriotismo y la iglesia católica. Con este grupo colaboró la inteligencia sueca, enviando su gente, T kontoret


Incluso recibieron algún tipo de ayuda estadounidense que exigió un quid pro quo, ellos buscaban principalmente obtener información sobre la Unión Soviética.


Cinismo. La neutralidad sueca, y seguimos 'felizmente neutrales inconscientes'

Días atrás, el primer ministro sueco, por temor a una invasión rusa luego del triunfo de Trump, dio todo el apoyo a Ucrania. No podía ser de otra manera, viejos enemigos.


Hoy, Löfven dijo: "Hemos fallado en capturar las preocupaciones de la gente", refiriéndose al auge del Partido Demócratas suecos.

"Los partidos establecidos hemos fallado en capturar las preocupaciones de la gente. Es por esa razón que los partidos nacionalistas y populistas están ganado éxito". "Vamos a demostrar que estamos al lado de las personas y expresamos lo que la gente está sintiendo. Eso es lo que la gente no ve ahora"
En cuanto a defensa dicen que se verán en mayor necesidad de prestar más y que los gastos tienen que aumentar


Reconocen que en Suecia 'nos hemos encaminado desde hace tiempo hacia una dirección equivocada'

 El desempleo aumentó, la pobreza aumentó, disminuyo la construcción de viviendas (en especial las que puedan alquilar los de menores suelos o pensionistas- no lo dicen). Agrega se están quemando muchos coches, los trenes no funcionan bien (desde la privatización), problemas tanto en la salud y educación. Hay que darle tiempo


Hablan de los 163.000 solicitantes de asilo, la gente comienza a preguntarse si el cuidado de la escuela, la vivienda, el empleo será suficiente.
Lo que no dicen es que son privados que reciben sumas millonarias para la vivienda provisoria, alimentación. No nombran tampoco las miles de denuncias, esas 'empresas' usan a niños, jóvenes para hurtos, los mantienen en lugares malos, poca alimentación. 

Pero son señores como Bengt Karlsson, productor de música, promotor del talento sueco para Eurovisión, y fundador de SD. Viejo nazi cuidando de sirios, africanos. 

Ni por broma hablan del aumento de la violencia hacia la mujer. En Suecia existen leyes, somos muy correctos, la violencia contra la mujer no existe, son incidentes. Los asesinatos, desapariciones de jóvenes, las violaciones. (Diarias)

Todo es una puta hipocresía. Suecia no es el ejemplo que quieren mostrar


Temor a que Rusia ataque, con o sin Trump. 
Que vienen los rusos ya lo hemos oído desde los tiempos del zar. Y se concretó en En el baño de Sangre de Estocolmo, la revuelta campesina, el rey sueco pidió ayuda al zar.

Olvidan los suecos y los no suecos que este país se levantó gracias a la mano de obra que vino por los '60 de Grecia, España, Portugal y la vieja Yugoeslavia. Ellos y la industria armamentista fueron los creadores del bienestar.

El que esté libre de culpa tire la primera piedra. Suecia no puede

PELUSA -
postaporteñ@ 1694 - 2016-11-18 












EL POSPROGRESISMO EN A. LATINA

ALGUNAS IDEAS PENSADAS EN VOZ ALTA


Sirio López Velasco
(lopesirio@hotmail.com

noviembre de 2016


En noviembre de 2016 un reconocido intelectual de larga trayectoria en su apoyo a los movimientos de liberación y populares del Tercer Mundo pronunció una conferencia que pretendía hacer un balance inicial de los llamados “gobiernos progresistas” en A. Latina (que hoy estarían con su modelo agotado)

Abordó en especial el caso de Ecuador, haciendo también referencias puntuales a los casos de Venezuela, Bolivia, Argentina y Brasil. Aclarando que incursionaba en hipótesis provisorias, afirmó que en la época del alto precio de las commodities exportadas por dichos países, sus Gobiernos implementaron sendas políticas que usando los ingresos obtenidos (en lo que fue una reasignación social de los mismos, pero sin que hubiera una redistribución de la riqueza, pues los ricos fueron apenas afectados en sus fortunas, cuando lo fueron) sacaron de la miseria o la pobreza extrema a millones de personas, gracias a ayudas directas y mejorías notables en el área de la salud y la educación gratuitas, y/o en los planes de vivienda popular. Ahora bien, para abastecer de bienes básicos a esos nuevos consumidores, esos Gobiernos tuvieron que importar cantidades crecientes de productos (lo que ocurrió paradigmáticamente en Venezuela, que importa el 70% de los alimentos que consume, ya que la economía rentista petrolera capitalista había abandonado la agricultura)

Esas políticas sociales que se hicieron en alianza con sectores de la burguesía y la derecha local, y que asumió rasgos anti-imperialistas (en especial en confrontación con el ingerencismo yanqui, lo que llevó a la expulsión de más de un embajador de EEUU en la región), no llegó no obstante, a asumir tintes anti/pos-capitalistas; y ello por la sencilla razón de que gran parte de los medios de producción (incluso muchos grandes y estratégicos) continuaron en manos privadas (a veces extranjeras); y también porque se continuó aplicando una conducta extractivista de devastación y contaminación exagerada del medio ambiente natural, en igual o peor escala a lo conocido antes de la llegada de los mencionados Gobiernos

No obstante, dijo nuestro autor, ocurrió que tal modelo entró en fase de agotamiento cuando cayeron los precios de las commodities exportadas por los países analizados. Al contraerse la torta del maná para repartir, se rompieron las alianzas con los sectores burgueses-derechistas (que reivindicaban para sí la totalidad del ingreso nacional reducido, sin querer repartirlo con los más pobres), y los Gobiernos en cuestión hicieron más y más concesiones al capital privado (nacional y extranjero), lo que determinó el alejamiento de sectores populares que antes los habían apoyado

En Brasil fue característico el discurso de Dilma en su segundo mandato, en el que defendió la necesidad de dar más espacio a los mercados y nombró como Ministro de Economía a un conspicuo representante de la banca privada; parte del movimiento popular que la sostenía no la acompañó en ese giro, al tiempo en que el sector de la burguesía/derecha que la había acompañado se unió a la oposición derechista (y la de seudoizquierda) para expulsarla del gobierno mediante el impeachment, e implementar con velocidad inusitada un paquete neoliberal de ajustes antipopulares (que Dilma había iniciado demasiado tímida y lentamente, para su gusto). 

Hay que agregar, y esto lo hago por mi cuenta, que en esa reconquista derechista del Gobierno ayudó mucho la enorme corrupción de la que participó el Partido de los Trabajadores, gobernante con Lula y Dilma, en complicidad con casi todos los Partidos representados en las instancias de gobierno ejecutivo o legislativo, y articulada con grandes empresas (en especial constructoras) que robaron del erario público sumas astronómicas para engrosar su patrimonio y pagar abundantes coimas a los políticos en cuestión; esa corrupción fue hábilmente usada por la gran prensa derechista para hacer realidad la expulsión de Dilma y la defenestración del PT y de Lula.


A su vez en Ecuador, Correa, quien ya había declarado su adhesión al “capitalismo moderno”, enfrentó la caída brutal del precio del petróleo con un renovado extractivismo minero (presente también en grado nuevo y mayúsculo en Venezuela en el llamado Arco del Orinoco, por cierto contemporáneo de una enorme crisis de desabastecimiento que condena  a las mayorías del pueblo a largas colas y falta de productos esenciales) y con la privatización de los tres principales puertos comerciales de Ecuador en beneficio de extranjeros, al tiempo en que firmaba un convenio comercial con la Unión Europea (del que mucho tienen que temer la pequeña empresa indígena, cooperativa, familiar o privada ecuatorianas). Recordó nuestro autor que en el período considerado se notó una cierta desindustrialización relativa en países de buen potencial como lo son Brasil y Argentina. Sea por una causa o por otra, el candidato a sucesor de Cristina Kirchner fue derrotado en las urnas por el neoliberal Macri.


Llegando al actual panorama nuestro autor se pregunta si los llamados “Gobiernos progresistas” podrían haber actuado de forma diferente. Y aunque no esbozó una respuesta firme, afirmó: 1) que es necesaria una seria autocrítica de los respectivos procesos, 2) que el “socialismo inmediato” es imposible (por lo que entendí, dada la insuficiencia tecnológica propia del Tercer Mundo, y su dependencia de la del Primero, de donde vienen también necesarios capitales), y, 3) que habría que pensar en “transiciones” (sin especificar nada sobre su contenido concreto, ni aclarar hacia qué concepción del socialismo se encaminarían).


Reaccionando ante esa conferencia otro intelectual/militante de vieja data nos dijo que: 1) el autor incurría en posiciones anarco-ecologistas que no habían triunfado en ningún lado, 2) que se equivocaba al poner en una misma bolsa, al criticar el extractivismo y productivismo, a la URSS y a los Gobiernos progresistas de A. Latina, y, 3) que continuaba adhiriendo, como alternativa, a la Dictadura Revolucionaria del Proletariado.


Cuando le pregunté cómo veía concretamente esa Dictadura funcionando hoy en su país, me dijo: a) que la dificultad del socialismo en un sólo país fue demostrada hace mucho, y, b) que no creía que en su país pudiera aplicarse hoy esa Dictadura.

Entonces le repregunté, qué concretamente creía que podría/debía funcionar en su país (yendo más allá, y rumbo al socialismo,  del gobierno “progresista” que mi interlocutor fustiga sin tregua un día sí y el otro también), dándole un horizonte plausible a su prédica y acción cotidianas; hasta hoy no obtenido ninguna respuesta de su parte.

Así las cosas, considero que podemos valernos de las posiciones abordadas (a las que agrego el caso de Uruguay,  que conozco muy bien), para intentar aclarar (por lo menos inicialmente y a la espera de otras reflexiones)  nuestra propia visión del presente y del futuro.

En primer lugar creo que no hay socialismo (ni camino hacia él) si los grandes medios de producción no han sido socializados para ponerlos en manos de los productores libremente asociados (en verdaderas cooperativas), o puestos bajo control del Estado, sometido a su vez a incesante control popular, al tiempo en que se edifica una nueva estructura estatal directamente emanada del pueblo organizado (como lo intentaron/intentan las Comunas en Venezuela). 


Al mismo tiempo la educación debe tener carácter ecológico (en los moldes de la educación ambiental ecomunitarista), promoviendo el estilo de vida basado en la frugalidad y en la reducción-reutilización y reciclaje de insumos y residuos.
Ese nuevo orden socioambiental tendrá que tener carácter pluricultural, incorporando, en pie de igualdad con la herencia blanca/europea, el saber-poder de las comunidades indígenas y negras, marginadas en la A. Latina capitalista.
Simultáneamente (y para que dicha educación desborde los cauces de la educación formal y se generalice en la sociedad) será necesario acabar con los latifundios mediáticos y promover, al menos, una Ley como la que llegó a ser promulgada en Argentina en el Gobierno de Cristina Fernández, que reparte en tres tercios iguales las “medias” audiovisuales estatales, comunitarias y privadas (impidiendo que estas últimas conformen monopolios u oligopolios nacionales o regionales).


Ahora, se puede preguntar si ese socialismo es posible de inmediato o no. Mi respuesta es positiva, si hay amplio respaldo popular organizado, y claridad y coraje de las respectivas direcciones gubernamentales. 

El hecho de que en Ecuador y en Brasil sea la pequeña producción familiar y cooperativa la que asegure la mayor parte de los alimentos consumidos, nos garantiza que por lo menos la soberanía alimentaria es viable, y sobre ella se puede montar la del área industrial que se revele necesaria y acorde al socialismo ecomunitarista. Venezuela sería (y es) el punto de apoyo del abastecimiento de los productos petroleros (indispensables aún en economías no reconvertidas a las fuentes limpias y renovables, aunque Uruguay, mostrando el camino, ha hecho significativos avances en esa materia). 


Ello era aún más factible en el momento de auge de los gobiernos progresistas, en el que el apoyo mutuo de los respectivos Gobiernos y pueblos hubiera ayudado a subsanar muchas de las carencias y dificultades en cada país, usando la fortaleza de los otros en los rubros considerados.

Así se hubiera sentado la base de la independización progresiva de la tecnología capitalista del Primer Mundo (sabiendo que por un tiempo habría que seguirla comprando, por ejemplo en el área de la informática y la robótica,  con divisas ahorradas en base a la producción propia, o mediante canje/trueque con los países que así se dispusiesen a hacerlo). 

 Si se concluyese que aún con esos cambios (y/o para hacerlos posibles) son necesarios inversiones de capitalistas del Primer Mundo, respondería (inspirándome en la crítica que el Che Guevara le hiciera al Manual de Economía de la Academia de Ciencias de la URSS) que los mismos deberían ser reducidos al mínimo indispensable, y con muchísimo cuidado respecto de su cuantía, contrapartidas y formas de aplicación.


Es claro que hoy, con las derrotas de Argentina y Brasil, la aventura se hace mucho más difícil, pero no imposible gracias al apoyo de Venezuela, Ecuador y Bolivia, y de la propia Cuba que aún enfrentada a un proceso de “actualización” que incluye explícitamente formas capitalistas, sigue siendo ejemplo de una alternativa al modelo que quieren imponer los EEUU y la Europa rica (al tiempo en el que ha apoyado y apoya a los pueblos  amigos con sus médicos, educadores y su arte médica y bio-tecnológica avanzada).

 Pero insisto, un desafío fundamental consiste en crear progresivamente una tecnología propia y volcada a la satisfacción de las necesidades básicas de las mayorías (y no al consumismo de lujo de las minorías); al mismo tiempo la agroindustria orgánica encontrará una vasta clientela en el Primer Mundo, permitiendo obtener las divisas necesarias para traer la tecnología aún no producida en las propias tierras


Este paradigma exige una amplia transformación cultural (viable a través de la educación ambiental ecomunitarista generalizada), que se choca de frente con lo que afirmaron algunos ex-guerrilleros encaramados al primer Gobierno nacional del Frente Amplio en Uruguay, cuando justificaron su pusilanimidad transformadora con el peregrino argumento de que “los uruguayos no aguantarían carecer de zapatos importados y derribarían al Gobierno”; con tal tesis confesaron su falta de fe en la capacidad de autotransformación del ser humano y en la posibilidad misma del socialismo ecomunitarista.


Se puede preguntar si no sería boicoteado e incluso invadido un país (o conjunto de países) que adoptase en la práctica este paradigma de economía ecológica (y predominantemente sin patrones), frugalidad ecológica, educación ambiental ecomunitarista generalizada, y democracia directa creciente (penetrando y sustituyendo al aparato estatal heredado). 

La experiencia del cincuentenario bloqueo sufrido por Cuba (además de la invasión sufrida en Playa Girón y múltiples acciones violentas de sabotaje), así como la “guerra de los contras” impuesta desde EEUU a la Nicaragua sandinista naciente,  muestran crudamente la pertinencia de la pregunta. Como única respuesta podemos levantar el ejemplo de resistencia de Cuba (para demostrar que sí se puede elegir el propio rumbo), al tiempo que se acompaña muy de cerca el sesgo que va tomando su “actualización” en curso, para aprender críticamente de ella, apoyarla en lo que necesite, y ayudarla a evitar un simple regreso al capitalismo “tradicional” (como ocurrió en la ex-URSS, y luego en China y aún en el heroico Vietnam), luchando junto a su pueblo.


Ahora, ¿qué formas políticas podría asumir esa transición al socialismo que lleva más allá de las actuales experiencias llamadas progresistas?


La experiencia histórica (y la especificidad del caso uruguayo) me hace plantear la hipótesis de que hoy difícilmente sería deseable y durable en los países considerados un modelo apoyado en un Partido único, lo que supone gobernar en situación de pluralidad partidaria (y mediática, como ya lo dijimos antes). 

La cuestión es si esa pluralidad sería irrestricta o se debería prohibir a las formaciones que defendieran al capitalismo (y a fortiori al imperialismo)
La aguda confrontación que actualmente se vive en Venezuela (y que esperemos se resuelva en una salida rumbo al socialismo que aquí defendemos) muestra la pertinencia de esta segunda opción

Y lo decisivo será el ejercicio de la democracia directa (por vía presencial o a través de internet y los medios audiovisuales) que permitan a la ciudadanía ir decidiendo de más en más sobre las cuestiones que atañen a su vida (como lo son las metas, rubros y modalidad ecológica y solidaria de la producción, el presupuesto, los impuestos, y las políticas sociales en todos los rubros, así como la política internacional). 

El o los Partidos que no sepan apoyar y apoyarse en esa democracia estarán socavando sus bases de sustentación, y traicionarán el horizonte socialista (que caracterizo como ecomunitarista, ampliando los límites del comunismo propuesto por Marx).


En los países que aún tienen Gobiernos “progresistas” la tarea urgente consiste en promover esa transformación antes de que la derecha tradicional (neoliberal) regrese al Gobierno en ancas de la decepción popular, lo que amenaza suceder en Uruguay en las próximas elecciones presidenciales de 2019; de todas formas, con o sin la derrota del FA, el camino hacia el socialismo exige ir más allá de lo intentado. 

Y en ellos y en los otros, el desafío consiste en organizar al pueblo para todas las formas de lucha que se revelen necesarias, para romper con la rutina y los límites de la política y la vida capitalista, rumbo al socialismo ecomunitarista. En Uruguay la prédica y prácticas innovadoras de Raúl Sendic Antonaccio son un ejemplo con total vigencia.
 Y en ese país creo que se puede ir mucho más allá de lo hecho por el Frente Amplio en:

1) una reforma agraria que use las tierras de los latifundios que superen las 2.500 hectáreas para asentar allí (en casas dignas/confortables, con agua, luz, teléfono y TV por satélite, e internet,  y contando en sus proximidades con los servicios sociales necesarios), a quienes quieran trabajarlas (oriundos del campo o las ciudades) en agroindustrias orgánico-ecológicas en beneficio propio y del país y su pueblo, amparados en un firme apoyo financiero, de formación , tecnológico y con compra asegurada de su producción,

2) la estatización de las grandes empresas, de la Banca y del Comercio Exterior, para poner el sistema productivo, financiero y el intercambio comercial al servicio de las necesidades de las grandes mayorías,

3) la auditoría y no pago provisorio de la deuda pública considerada ilegítima, para volcar los recursos ahora gastados en ella a la satisfacción de las necesidades antes mencionadas,

4) la adopción de una Ley de Medios de los tres tercios (como en Argentina), 5) el diseño de una doctrina artiguista y latinoamericanista (por lo tanto anti-imperialista) en la formación y acción de los cuerpos armados (que deberán ser complementados-sustituidos por milicias populares, una vez que por su pequeñez el Uruguay no tiene la mínima posibilidad de defenderse mediante una  guerra convencional ante cualquier eventual invasor), y, 6) la aplicación sin pausa de la política de verdad y justicia en contra de los criminales de la última dictadura cívico-militar, y a favor de sus víctimas. 


   En el caso de Brasil y Argentina (donde los respectivos Gobiernos “progresistas” han sido desplazados por la derecha neoliberal), la reformulación teórico-práctica debe ser la consecuencia de la autocrítica reivindicada por nuestro primer autor; ella mostrará la falta de perspectiva evidente en Lula cuando sueña con volver al gobierno en 2018 (a pesar de que todo hace creer que será objeto de alguna condena judicial que lo impida  candidatearse), pero/y sin aclarar a la gente si quiere volver para hacer lo mismo (que pudo hacer gracias al alto precio de las commodities, hoy inexistente) y con los mismos “aliados” derechistas y la misma corrupción sistémica; a poco que se enfrente esa pregunta, aflorará la pertinencia de la reformulación que proponemos, y el pueblo brasileño tendrá que fijarse las nuevas metas y darse las formas de lucha acordes a ellas.

Sobre Venezuela, Ecuador y Bolivia no tengo informaciones suficientemente precisas y detalladas como para aventurar una opinión seria. Cabe a l@s compañer@s de esos países iluminarme/iluminarnos con su reflexión

sirio - postaporteñ@ 1694 - 2016-11-18 









Crisis financiera en el horizonte (5)


Los instrumentos estructurados están de vuelta

Rolando Astarita [Blog]


Si bien es imposible determinar cuándo o cómo puede estallar, se están creando las condiciones para una nueva crisis financiera. 

A los problemas que enfrentan los bancos europeos y japoneses, a los que nos hemos referido antes, se suma la inflación del crédito en EEUU. De acuerdo a la Securities Industry and Financial Markets Association, actualmente en EEUU hay títulos respaldados por préstamos a consumidores, empresas y de otros tipos, por más de 10 billones de dólares.


Aproximadamente 7 billones son de agencias gubernamentales, como Fannie Mae y Freddie Mac. El resto consiste en CLO (collateralized loans obligations, o sea, obligaciones colateralizadas por préstamos), títulos respaldados por hipotecas comerciales, por deudas de tarjetas de crédito y similares. 

En enero de 2014 The Economist observaba que “la transformación de hipotecas, deuda de tarjetas de crédito, y otras fuentes de flujo de dinero en nuevos títulos vendibles, está disfrutando de un resurgimiento” (“Securitization. It’s back”, 11/1/14). Señalaba también que el Banco Central Europeo y los reguladores globales de la actividad bancaria habían aflojado las reglas que ahogaban la securitización, en la creencia de que el flujo de crédito a través de la banca en la sombra ayudaría a reanimar las economías.


El crecimiento de las obligaciones colateralizadas por préstamos, CLO, es ilustrativo. El mecanismo es el mismo por el que se generaron los ABS, MBS, CDO y otros, que inundaron el mercado en los años que llevaron a la crisis de 2007-2009. En el caso de los CLO, se agrupan créditos de diferentes calidades, y se venden –a través de un “vehículo de propósitos especiales”, SPV- en tramos, dispuestos según el grado de riesgo. En otros términos, se securitizan los préstamos


De esta manera los bancos reducen los requerimientos de capital. Es la misma lógica que primaba en los primeros años de los 2000. Los préstamos que se securitizan son los préstamos apalancados, o sea, de poca calidad crediticia; entre ellos, los que toman las firmas private equity (véase más abajo). Según el FMI, la participación no bancaria (o sea, de la banca en la sombra) en préstamos apalancados, creció de ser el 20% del total, en 2000, al 80% en 2013. Los inversores en CLO son grandes fondos líquidos, entre ellos, los pools de cash principalmente (véase más arriba).


Se trata de inversiones riesgosas, pero los tramos senior de los CLO tienen calificación AAA; lo cual los hace atractivos para grandes inversores institucionales. En 2015, en EEUU, había CLO emitidos por 880.000 millones de dólares. Sin embargo, en 2016 la emisión de CLO disminuyó a la mitad. En parte esto puede deberse a las nuevas regulaciones que obligan a quienes emiten CLO, u otros instrumentos estructurados, a mantener en sus carteras una porción de los mismos. Sin embargo, posiblemente más importantes sean los problemas que afrontan empresas de energía, metales y mineras, fuertemente endeudadas con bancos. 

Dado que los CLO se emiten contra los préstamos otorgados por los bancos, la calidad crediticia de muchos de ellos se está deteriorando por la caída de calificación de las empresas de energía y mineras. Otra posible fuente de problemas sería una suba de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal (dada su incidencia en las deudas).


Las private equity, otro participante en la banca en la sombra
En los últimos años también los fondos private equity se han incorporado, al menos parcialmente, a la banca en la sombra. Se trata de fondos de capital que invierten directamente en compañías o compran compañías, con el objetivo de reestructurarlas –por lo general esas reestructuraciones significan un considerable deterioro de las condiciones laborales y salariales de los trabajadores-, aumentar su rentabilidad, y revenderlas. Pueden revenderlas directamente (lo más común es que retiren a la empresa del mercado público), o a través de una oferta pública de acciones. Grandes empresas de private equity son Blackstone, Carlyle, KKR, Apollo. Todas han tenido altas tasas de crecimiento a partir de 2008.


En los años 1990 las compras de empresas se hacían típicamente a través del apalancamiento. Por eso se conocen como leveraged buyout (LBO), o sea, compras apalancadas. La compañía compradora emite deuda (un ratio de apalancamiento puede ser 90% deuda / 10% capital propio), que es colateralizada por los activos de la empresa a comprar.

 Estas operaciones dieron lugar a grandes ganancias, incrementando, como hemos señalado, la presión sobre el trabajo: la amenaza permanente sobre los trabajadores era el cierre de las partes no rentables de las empresas adquiridas, y el despido. Las private equity hacen en esencia lo mismo, pero cambia la forma.
Si bien pueden utilizar LBO, sus fondos provienen principalmente de grandes inversores institucionales e inversores de todo tipo (bancos, compañías de seguros, corredores, trusts). Además, por lo general no adquieren las empresas a través de ofertas públicas de adquisición de acciones.
En cualquier caso, entre 2004 y 2007 se realizaron grandes operaciones de compras de empresas por parte de las compañías private equity

Como resultado, algunas private equity poseen empresas que tienen deuda con los bancos, que puede ser comercializada, de forma pública o privada. Así, hay bancos que están securitizando y vendiendo los préstamos que en su momento habían hecho a las private equity para que compraran empresas
Y debido a que se redujo la compra de empresas, las private equity están utilizando la amplia liquidez de que disponen para comprar mucha de esa deuda de alto riesgo que está siendo abandonada por los bancos; incluidos los préstamos que habían tomado para comprar empresas. En 2013, por caso, los bancos acordaron un récord de 687.800 millones de dólares en préstamos apalancados (o sea, riesgosos), que luego vendieron a inversores, muchos de ellos private equity.


Por ejemplo Apollo ha aumentado sus activos a 103.000 millones de dólares (en 2014) comprando préstamos a bancos; algunos de ellos, muy afectados por la crisis de 2007-2009


Paralelamente, Apollo, está aumentando sus negocios de crédito a través de inversiones en EEUU y Europa, incluyendo préstamos al consumo, compras de financieras y bancos. Otras compañías equity hacen lo mismo. De esta manera las private equity entran al negocio de la deuda privada, y se transforman en prestamistas, esto es, participan de la banca en la sombra. Sus actividades de crédito han estado expandiéndose a un ritmo de entre el 20% y 40% a partir de 2007. Dado que no tienen depósitos, no tienen las restricciones que tienen los bancos. 

Pero el riesgo, lógicamente, no se reduce. Solo pasa de manos. Y se potencia el alimento a la burbuja especulativa.


De nuevo, productos sofisticados y engañosos


Si bien después de la crisis disminuyó la cantidad de instrumentos financieros sofisticados, que solo servían para disimular el riesgo y seguir con la rueda de la especulación, en los últimos años reaparecieron activos de ese tipo, bajo envoltorios apenas diferentes. Es el caso de los “oportunidad de tramo hecho a medida”, BTO (bespoke tranche opportunity), que están ofreciendo Goldman Sachs y otros. 

Esencialmente son CDO (obligaciones de deuda colateralizadas) respaldadas por derivados de crédito, o CDS, esto es, seguros contra defaults (en los años previos a la crisis estos seguros también contribuyeron a la especulación, dando una falsa sensación de seguridad; cuando la crisis estalló, las aseguradoras que habían vendido CDS no pudieron cumplir). A igual que el resto de los instrumentos, los BTO también se dividen en tramos de riesgo, que se venden. Además, se confeccionan a pedido de los inversores. Algo así como trajes a medida para los especuladores. Fondos especulativos, como los hedge funds, están adquiriendo estos instrumentos.



La deuda hipotecaria en EEUU


En una extensa nota publicada en la edición del 20 de agosto pasado, The Economist pone el alerta sobre la situación del mercado hipotecario estadounidense. El título de la nota, “Comradely Capitalism”, se debe a que la revista critica las facilidades de crédito hipotecario de las agencias estatales. Una política que considera poco menos que “socialista”. 

Si bien nuestro punto de vista es muy distinto al que tiene ese vocero del establishment, la nota aporta elementos interesantes para el análisis.


The Economist comienza observando que, si bien los bancos están más capitalizados que en 2008, el sistema de crédito paralelo está creando mucho más crédito hipotecario que los bancos. De conjunto, la deuda del sistema hipotecario es de 11 billones de dólares (sumando la deuda no residencial y de granjas llegaba, al segundo trimestre de 2016, a 13,9 billones; dato de la Reserva Federal). Se trata de la mayor concentración de riesgo que existe; y tiene implicancias globales, ya que 1 billón de dólares es deuda con extranjeros.


También en los inicios de los 2000 la deuda hipotecaria fue clave en la burbuja, pero ahora está alimentada esencialmente por las agencias estatales. Entre el 65% y el 80% de los nuevos créditos hipotecarios, según The Economist, actualmente son re-empaquetados y securitizados principalmente (hay otros tres organismos estatales) por las agencias Freddie Mac y Fannie Mae. Se trata de instituciones patrocinadas por el Estado –por eso se las conoce como GSE, Government Sponsered Enterprises- cuyo objetivo es subsidiar créditos hipotecarios y dar liquidez a este mercado
Antes de la crisis estaban en manos de accionistas privados. Dado que gozaban de una garantía estatal implícita, podían captar dinero a una tasa menor que cualquier otra financiera. Por eso su negocio principal era comprar hipotecas a los bancos para hacer paquetes con ellas y emitir MBS (títulos respaldados por hipotecas). 

A causa de las ventajas que tenían para fondearse, actuaban con un alto nivel de apalancamiento. Según The Economist (19/07/08), a finales de 2007 Fannie Mae y Freddie Mac tenían un capital propio de 83.000 millones de dólares, que soportaba 5,2 billones de deudas hipotecarias.


Naturalmente, cuando cayeron los pagos de las hipotecas, las agencias no se pudieron sostener y debieron ser rescatadas por el Gobierno, quien pasó entonces a ser el principal accionista. Fue una muestra palpable de que el capitalismo estatal no estaba a salvo de las crisis capitalistas. Pero las dificultades no provienen de insertar “socialismo” en el capitalismo, como piensa The Economist, sino de las contradicciones que son inherentes a este modo de producción. Por eso los peligros que encierra el actual crecimiento de la securitización hipotecaria no desaparecen porque intervengan agencias estatales, o haya algo más o menos de regulación


De hecho, hoy las agencias están completamente entrelazadas con el capital financiero, y actúan en consonancia con este. Una de sus actividades principales, como sucedió antes de la crisis, es emitir títulos MBS que tienen como subyacentes los créditos hipotecarios; títulos que son adquiridos por grandes inversores. Como sucedía antes de la crisis, la mayoría de estos títulos se aseguran contra default, para que sean más atractivos para los inversores (pero cuando estalló la crisis de 2007, muchas aseguradoras se revelaron insolventes para cubrir los defaults). 

Es cierto que disminuyeron, con relación a los años anteriores a la crisis, otros instrumentos complicados –como los CDO de diversos tipos, algunos exóticos al extremo. Pero la estructura básica se mantiene. Y los préstamos hipotecarios en manos de las agencias estatales alcanzan los 6,4 billones de dólares.


Pero además, aunque los bancos estadounidenses se retiraron parcialmente de la securitización de hipotecas, poseen en sus carteras el 23% de todos los títulos hipotecarios de las agencias del gobierno. La Reserva Federal tiene otro 27%, unos 1,8 billones de dólares. Por eso, una recesión económica, con la consiguiente caída de hipotecas, afectaría a todo el sistema. Hay que tener presente que este se sostiene sobre la base de que los deudores hipotecarios paguen, y los proveedores de fondos sigan invirtiendo. La administración estatal de las agencias no altera esta constricción que impone la ley económica y el mercado


Si la rentabilidad se ve en peligro, los capitalistas dinerarios se retiran de los mercados, tengan estos intervención estatal, o privada. Por otra parte, si los deudores hipotecarios se quedan sin trabajo –por ejemplo, porque son despedidos durante la crisis- no pueden cumplir con sus compromisos, y se ven obligados a defaultear. El drama de la pérdida de viviendas que padecen las familias es entonces inevitable. Un dato al respecto: la tenencia de casa propia en EEUU cayó del 69% al 63% desde el estallido de la crisis a la actualidad (The Economist citado).



No olvidarse de la situación en China



En otras notas ya nos hemos referido a la situación en China. En muchas áreas de la economía hay sobrecapacidad, y la tasa de rentabilidad de las empresas ha caído. La sobreproducción y sobrecapacidad se hacen sentir, entre otros sectores, en el acero, aluminio, cobre, químicos, paneles solares, carbón Además, pone presión en los mercados mundiales. Lo cual abre una perspectiva de mayor proteccionismo y disputas comerciales entre los países.
Pero además, las bajas tasas de interés internacionales han alimentado la deuda a través de bancos offshore. 

Según el FMI, en los últimos años muchos bancos estatales han servido de intermediarios para el endeudamiento en el exterior de corporaciones, proveyendo garantías bancarias y letras de crédito. Desde 2009 muchos desarrolladores inmobiliarios han emitido bonos offshore. Este “combustible” alimentó la estructura crediticia por fuera de la banca tradicional. Consciente del peligro, en 2014 el gobierno tomó medidas para reducir la banca en la sombra. Pero en 2015 estaba de nuevo en ascenso. En la primavera de 2015 quedó claro que la banca en la sombra había impulsado la suba de la bolsa de valores. Además, los bancos han estado aumentando sus apuestas a la banca en la sombra, ocultando préstamos a través de trusts y corredores. Y colocan los “wealth management products”, WMP en el mercado interbancario, lo cual genera peligros de contagio para todo el sistema bancario (véase S. Hsu, “No Stopping China’s Shadow Banking Beast”, Forbes, 20/09/16).



Según Moody, hoy la banca en la sombra posee activos que exceden el 80% del PBI de China. La mayor parte de los préstamos de este sistema son de corto plazo (típicamente, menos de tres meses) de manera que un pequeño pánico puede desatar una gran corrida (C. Balding, “The Shadow Banking Looming”, Bloomberg, 6/06/16). En todo esto hay muchas semejanzas con lo que ocurrió en EEUU antes de la crisis.


Como resultado, la deuda sumada del sector inmobiliario, la banca en la sombra, los estados provinciales y las empresas propiedad del Estado, se multiplicó por cuatro desde 2007, llegando a 28 billones de dólares a mediados de 2014 (“Financial Repression and the Debt Build-up in China: Is there a Way Out?”, ECIPE, European Centre for International Political Economy, Nº 05/2016). Según The Economist, la ratio deuda / PBI de China pasó, en la última década, de 150% a 260%. Los préstamos en problemas se han duplicado en los dos últimos años y oficialmente representan el 5,5% de todos los préstamos bancarios. 

En 2014 el 16% de las 1000 empresas más importantes debían más en intereses de lo que ganaban antes de impuestos. “China requiere más y más crédito para generar menos y menos crecimiento” (“The coming debt bust”, The Economist, 7/05/16). De acuerdo a McKinsey Global Institute y Merrill Lynch Investment Office, la deuda del sector corporativo no financiero, en el segundo trimestre de 2015, equivalía al 132% del PBI; y la deuda total la calculaba entonces equivalente al 290% del PBI.


Para concluir, un mar de deudas



Según el FMI (Fiscal Monitor Report, octubre 2016), la deuda mundial del sector no financiero más que se duplicó desde el comienzo del siglo, llegando en 2015 a 153 billones de dólares. Es el 225% del producto bruto mundial, un nivel nunca antes alcanzado. Aproximadamente dos tercios, unos 100 billones de dólares, son pasivos del sector privado.

 En los seis años previos al estallido de la crisis financiera, la deuda privada aumentó un 35% del producto mundial. Con la crisis, esa deuda privada disminuyó, pero la pública aumentó, entre 2008 y 2015, el 25% del producto.

 Por otra parte, si bien la deuda de las corporaciones con los bancos disminuyó, en buena medida esto fue compensado por el crecimiento del endeudamiento por fuera del sistema bancario, esto es, en la banca en la sombra.


Como se ha señalado muchas veces, la liberalización del sector financiero, el crecimiento de la banca en la sombra y sus productos sofisticados, junto a los desarrollos inmobiliarios y de la construcción, contribuyeron a la burbuja financiera que estalló en 2007. El problema de fondo fue que desde finales de los 1990, con la caída de la inversión, se incrementó la masa de dinero que no iba a la producción y buscaba valorizarse en los mercados de crédito. Y la recuperación desde 2009 fue anémica, con amplias zonas –Europa y Japón en primer lugar- estancadas.


En este marco, la idea de que el crecimiento del crédito por sí mismo va a solucionar los problemas es falsa. 

El crédito se ha inflado muy por encima de lo que ha crecido el producto en la última década. Pero si el crédito crece y la producción no crece, lo que aumenta es la especulación y el capital ficticio. Lo cual es insostenible en un mediano plazo.

 Es que no hay manera de que el sistema financiero, de conjunto, se valorice si no hay generación de plusvalía.


Las complicadas ingenierías financieras solo oscurecen los problemas, para alimentar el fetichismo del dinero y el capital; esto es, la idea de que el dinero genera dinero por algún proceso misterioso. 

Pero no se puede hacer dinero por el solo hecho de que los papeles cambien de mano. En la especulación, lo que gana uno lo pierde el otro; no hay generación de valor.


Como hemos visto, la banca en la sombra y sus productos extraños están creciendo de nuevo. El FMI alerta sobre el alto nivel de apalancamiento, pero reconoce que en un entorno de bajo crecimiento económico el desapalancamiento es muy difícil.

 El alto nivel de deuda no solo aumenta la probabilidad de una crisis financiera, sino también debilita el crecimiento.

 El mundo nada en un mar de deudas. 

El crecimiento acumulativo de la deuda, sin acumulación de capital productivo, solo puede terminar en una desvalorización masiva de capitales, y liquidación abrupta de capitales, tanto  ficticios como reales
- postaporteñ@ 1694 - 2016-11-18 



blog  http://postaportenia.blogspot.com

  twiter @PostaPortenia

 Facebook La Posta Porteña Garcia
   

 

No hay comentarios: