domingo, 3 de diciembre de 2017

1853* Los Familiares nuevamente son burlados por las encubridoras FFAA uruguayas, que además los engañan los infiltran y los roban

N° 1853 | 03Dic2017 | Año 12




URU | Inmediata remoción del general Manini Ríos por aportar datos falsos




“Las Fuerzas Armadas de este país demuestran una vez más

que no están dispuestas a cambiar de rumbo”



Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos exige la remoción inmediata del comandante en jefe del Ejército, general Guido Manini Ríos, por haber aportado datos falsos sobre un enterramiento clandestino durante la pasada dictadura cívico-militar (1973-1985).
La organización de derechos humanos informó este jueves 30 de noviembre que en setiembre pasado Manini Ríos se reunió  con integrantes del Grupo de Trabajo por la Verdad y Justicia (GTVJ) y el ministro de Defensa Nacional, Jorge Menéndez, para aportar un plano de una chacra de Pajas Blancas donde se marcó la ubicación de un supuesto enterramiento de detenido desaparecido.
Aseguran que el equipo de antropólogos solicitó reunirse con la “fuente militar” que aportó los datos a efectos confirmar la veracidad de los mismos. Pero el comandante negó esa posibilidad y asumió “personalmente la denuncia”.

30 de noviembre de 2017

Comunicado de Prensa leído en la conferencia de prensa de Familiares 


Otra burla intolerable



 El pasado 20 de setiembre, el Comandante en Jefe del Ejército Gral. Guido Manini Ríos se reunió con integrantes del GTVJ y el Ministro de Defensa para aportar un plano (de la chacra de Pajas Blancas) donde se marcó la ubicación de un supuesto enterramiento de detenido/a desaparecido/a. El equipo de antropólogos solicitó reunirse con la “fuente militar” que aportó estos datos a los efectos de precisarlos y sopesar la veracidad de los mismos.El Comandante negó esa posibilidad, asumiendo así, personalmente, esta denuncia.
Enterados de este hecho, el día 1º de noviembre, todavía sin que se hubieran iniciado los trabajos, la Asociación de Madres y Familiares dirigió una carta al Sr. Presidente. En ella marcamos la relevancia de este dato por provenir del Comandante en Jefe, así como la inmensa expectativa que generaba en los familiares, solicitando una entrevista para intercambiar opiniones sobre el hecho
También recordábamos al Sr. Presidente el triste y nefasto antecedente de otro Comandante en Jefe, el Gral. Ángel Bertolotti, que en su primer gobierno mintió –o se hizo cargo de la mentira de los Generales Carlos Díaz y Pedro Barneix- sobre el lugar de enterramiento de María Claudia García de Gelman.
Este hecho, además de provocar un inmenso dolor en quienes esperábamos encontrarla, constituyó una burla brutal a la sociedad toda y a la institucionalidad democrática. Incomprensiblemente no tuvo sanción alguna. Lamentablemente, esta conferencia es para denunciar una vez más, la misma burla.
Lo informado por el Comandante en Jefe resultó falso. Se excavó donde indicó y no hubo hallazgo. Lo hacemos con dolor, pues para la sociedad uruguaya hubiera sido un gesto positivo que el Comandante de la Institución que fue responsable de los asesinatos y desapariciones reforzara el camino democrático aportando a la verdad y a la entrega de los desaparecidos que las Fuerzas Armadas aún hoy mantienen secuestrados. No fue así.
Por lo tanto, hacemos esta denuncia también con mucha firmeza, exigiendo consecuencias y sanciones para esta nueva mentira. Las Fuerzas Armadas de este país demuestran una vez más que no están dispuestas a cambiar de rumbo. Preocupadas únicamente en defender sus privilegios incumplen con el mandato de brindar información para avanzar en la verdad sobre sus crímenes, enmarcados en la etapa del Terrorismo de Estado.
En todos estos años hemos denunciado las continuas demoras en el procesamiento de las causas judiciales, en los trabajos de búsqueda, en el esclarecimiento de robos y amenazas como sucedió en el Laboratorio de los antropólogos o las del “Comando Barneix” que abarcan a personalidades que trabajan por los Derechos Humanos y hasta a integrantes del Poder Judicial, llegando al propio Fiscal de Corte.
En este panorama, la mentira oficial llevada adelante por el Comandante en Jefe es una bofetada a la institucionalidad y a los grandes esfuerzos que se hacen en procura de una mejor convivencia. Por lo mismo, por la gravedad inmensa que tiene este hecho al trascender totalmente el tema de los detenidos desaparecidos, exigimos:
Al Poder Ejecutivo, la remoción inmediata del Gral. Manini Ríos, en el entendido de que quien ocupe ese cargo que tanta distinción y responsabilidad conlleva, debe estar dispuesto a romper decididamente con el pasado, asumiendo la responsabilidad que tuvieron en la instrumentación y ejecución del Terrorismo de Estado en aquéllos años, con el compromiso de aportar información que permita ubicar los restos de quienes continúan siendo rehenes en sus manos: nuestros desaparecidos.
Al Poder Legislativo, que encare con seriedad la transformación profunda de las Fuerzas Armadas de nuestro país, afianzando su sentido democrático subordinado a los Poderes del Estado, marcando sus límites, sus objetivos y su formación, para que abandone de una vez por todas la doctrina de la seguridad nacional, que permanece como la guía de su accionar, terminando así con los privilegios y todas las rémoras del período dictatorial.
Al Poder Judicial, que asuma la conciencia de la pérdida de rumbo a la que someten a una sociedad cuando no juzgan los delitos de Estado declarando prescriptibles delitos de lesa humanidad. Nos dirigimos al Estado todo, responsable ayer y hoy de la impunidad.
Al gobierno y a la oposición, ya que la lucha por Verdad y Justicia no debe tener banderas partidarias. Es de todos. ¡Que esta vez la burla no quede impune!
 Verdad, Justicia, Memoria y Nunca Más Terrorismo de Estado
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos


carta a TABARÉ


Montevideo, 1 de noviembre de 2017.
Sr. Presidente de la República
Dr. Tabaré Vázquez
Presente
Motiva esta carta la preocupación e inquietud natural al enterarnos (por nuestro delegado en el GTVJ) que el Comandante en Jefe del Ejército aportó datos sobre un supuesto enterramiento.
Inquietud profundamente humana de quienes llevamos tantos años luchando por el derecho irrenunciable a la verdad, tantos años esperando la aparición de los restos de nuestros seres queridos.
Preocupación legítima pues las experiencias del pasado en cuanto al aporte de datos “certeros” de quienes han estado en ese mismo cargo, sólo han burlado las expectativas creadas. Basta recordar el caso fallido de María Claudia García de Gelman.
Como Usted sabe, la búsqueda de nuestros familiares y encontrar las respuestas a nuestras 5 preguntas (¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quién? y ¿por qué?), guía nuestra lucha desde hace más de 40 años.
Hemos denunciado permanentemente, que la fuente principal de información está en los integrantes, archivos y predios de las mismas instituciones militares que los secuestraron y desaparecieron. Y que a pesar del tiempo transcurrido, las mismas y en particular sus Jefes, conservan esa información o pueden acceder a ella.
El testimonio traído por el Comandante en Jefe del Ejército, no es el aporte anónimo de cualquier integrante de las FFAA, sino de quien puede y debe ejercer el mando para aportar la información que demandamos desde siempre. Cuenta con los medios y los recursos.
De ahí la enorme e insoslayable responsabilidad que le cabe y la expectativa que genera. Por eso, los resultados de la misma deben tener repercusiones. No deben ser disimuladas por nadie, especialmente por los poderes de un estado democrático decidido a condenar y desterrar la desaparición forzada como práctica y el ocultamiento de las atrocidades del Terrorismo de Estado que operó en nuestro país.
Esta búsqueda no debe terminar hasta que encontremos al último de los desaparecidos y aclaremos las circunstancias de su detención, muerte y desaparición. Encontrarlos a todos no es únicamente un acto de justicia hacia ellos, a sus proyectos y sueños, hacia sus vidas que no deben ser borradas. Es marcar firmemente lo que como sociedad y como país, no debemos tolerar que vuelva a pasar. Si este dato es cierto, deberían seguirle muchos más. ¿Y si no lo fuera? ¿No debería haber lógicas consecuencias?
Por la urgencia y las cosas tan caras que están en juego, adelantamos en esta carta el corazón de lo que quisiéramos intercambiar con usted personalmente, en una entrevista que volvemos a solicitarle por este medio.
Desde ya agradecemos su tiempo y la consideración de la misma.
Le saludan muy atentamente,
por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
            Elena Zaffaroni      Nilo Patiño        Matilde Severo

Informe Técnico



 Se realizó una intervención administrativa en una chacra en Pajas Blancas (Camino Pajas Blancas y Leoncio López). 
El predio dependiente de Artillería N° 1.
Se controló el ingreso al predio y en el área de excavación se filmó constantemente.
 Devolución del equipo técnico.  Por el GIAF estuvieron presentes dos antropólogos y un integrante del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia. Dicha chacra ya se había intervenido en dos lugares puntuales entre fines del mes de julio hasta principios de setiembre del año 2007, basándose en testimonios indirectos y un plano anónimo entregado a Presidencia, donde se indicaba la existencia de chiqueros y una pérgola.
Cronología  1 – Se visitó el predio con los técnicos.
 2 – Martes 7/11. Se realiza la segunda visita al predio, donde se planificaron la intervención a realizar en el terreno y los materiales y equipos a utilizar.
3 – Lunes 20/11. Se comenzó con los trabajos. Se limitó la zona indicada en base al mapa entregado por el Comandante en Jefe y se amplió para mayor seguridad. Se hizo sondeo del terreno en el cual se iba hacer la intervención.
 4 – Martes 21 al jueves 23. Se trabajó con la máquina en un área de 1050 metros cuadrados y se realizaron 81 trincheras. Estas trincheras
 oscilaron en 1.20 mt. a 1.80 mt. de profundidad, llegando a la roca madre.
5 – Miércoles 22/11. Se encontró a unos 30 cms. de profundidad una capa de material de forma irregular entre 3 a 5 metros cuadrados de superficie y unos 2 cms. de espesor. Este lugar se trabajó en forma manual. Se retiró en forma muy minuciosa la capa de material y se comprobó que el suelo era virgen. Conclusiones No hubo hallazgos, ni anomalías; no existían remociones en el terreno. El terreno es en declive hacia una cañada-tajamar. También se retiraron unos troncos y raíces de eucaliptos existentes en el lugar. Se estudiaron fotos aéreas y se compararon, para comprobar si existió modificación de la cañada tajamar. Se constató que el parrillero no figura en una foto aérea del año 1991, recién aparece en una foto el año 2002. La chacra tiene una superficie aproximadamente de 3 hectáreas.

Por FAMIDESA 03.DIC.17 | postaporteñ@ 1853


UN PRESO QUE ¿?


 Estamos hablando de un preso político que está en manos de los aparatos de Inteligencia y Represión en este caso de la Armada y en la OCOA (FFAA conjuntas).
Nos dicen que es un héroe por qué simulo ser MUDO
por CONRADO MONTERO

En estas 5 pequeñas hojas se contesta (a buen entendedor pocas palabras) que el héroe MUDO HABLO ¡!!
Contó quien lo envió que tareas debía cumplir, con quien se reunió, en que lugares, dando APELLIDOS VERDADEROS  DE COMPAÑEROS  que vivían en Montevideo y Buenos  Aires y que responsabilidad tenían en su organización que hacen.
Habla de lugares donde se reunía. Habla de las contraseñas y métodos que utilizaban para  su Seguridad.
Habló del dinero que trajo (la suma) y que compro ARMAS y un mimeógrafo y a quien se lo entregó.
Señalo nombres de contactos realizados detallando su ALTURA sus posibles tareas, que hacen y otros detalles que a nuestro modesto entender facilitan la ubicación de los mismos.
Con la información que entrega a la OCOA muestra y permite que la OCOA, entre otras primero  confeccionar un esquema organizativo de ese grupo en Bs As y  Segundo como un esquema desarrollado de la estructura del PCR en Montevideo  incluido los nombres CLAVES que ocultaban.
Entonces preguntamos hasta donde llegó la OCOA con tanta variedad de informaciones de Bs As y Montevideo o la OCOA la tiro a la basura ¿?
_cuantos detenidos causó, cuantos desaparecidos?
-que como sabemos Ricardo Cohen es detenido fines de 1976 y esa organización PCR fue reprimida en 1977 y 1978 por la OCOA con decenas de desaparecidos.
Cohen fue detenido por la Marina.
Luego tenemos el informe de la OCOA y estuvo en “la Tablada” base de de operaciones de la OCOA.
Que otros documentos existen en los Archivos Militares del Sr. Cohen? Por estos documentos (5) sabemos en qué órganos militaba
Ahora  nos querrá decir Cohen y amigos, que la OCOA es IDIOTA por qué  no preguntaba QUIEN MÁS integraba ese organismo o más aun, si saben que existe tal  o cual ORGANISMO esta información NO ES ÚTIL PARA LA OCOA?
Si bien Don Mudo critica a alguien de esconderse tras el anonimato y usar “un seudónimo” bien podría Don Mudo reconocer que tal persona no se hace el “mudo” para “decir” sus verdades.


Por CONRADO MONTERO 03.DIC.17 postaporteñ@ 1853

UY/UPM: 

NEGOCIACIÓN SECRETA, DEMOCRACIA A OSCURAS



Al menos en un punto están de acuerdo apologistas y críticos de la nueva pastera: para que se instale, debemos resignar soberanía. Los apologistas argumentan, además, que si no resignamos soberanía otros lo harán, por lo que nos perderemos una millonaria inversión, de lo que se deduce que nadie, ni entusiastas, ni pesimistas, discute la pérdida de soberanía de los Estados ante el empuje de las grandes trasnacionales.
Marcelo Marchese
28.11.2017 UyPress
Cuando se nos hable de las virtudes de nuestra civilización conviene recordar esta merma de la democracia, del poder de la gente, ante las empresas que aseguran trabajo, y conviene insistir en esto, pues fue un logro de nuestra civilización la reconquista de la democracia (1) y el establecimiento de un conjunto de leyes escritas que todos debemos cumplir.
Con esto decimos que tenemos un conjunto de normas y leyes por las cuales, quien quiera instalar una fábrica o abrir un kiosquito, debe cumplir ciertos requisitos. Como un principio de estas democracias de occidente es el que informa que todos somos iguales ante la ley, al aceptar una importante excepción erosionamos ese principio, y aunque fuese necesario "sólo por esta vez", uno se pregunta si estamos tomando los recaudos suficientes para que esta excepción no se repita a futuro, si estaremos actuando de tal modo de evitar nuevas erosiones a la igualdad de las personas ante la ley, ese principio tan constitutivo de nuestra civilización, la "más avanzada que el mundo conoce"
Sospecho que hay un segundo punto en el que coinciden apologistas y críticos a la pastera: no existe una coordinación regional para encarar estas inversiones. Se supone que Brasil, Argentina y Uruguay se desesperan por conseguir la mejor carnada que ensarte al "gran pez", pues esta zona del mundo se ha mostrado bien adecuada para el rápido crecimiento de los eucaliptus, cuenta con agua en abundancia, tiene una considerable depresión salarial y es propensa a rescindir soberanía. Ya que la abundancia de agua, el rápido crecimiento de los eucaliptus y los sueldos bajos son un atractivo esencial para la instalación de pasteras, estos tres países podrían al menos coincidir en puntos tales que no nos obliguen a rescindir soberanía, lo que dejaría la competencia librada a otros asuntos.
Ahora bien, a pesar de nuestras ventajas aceptamos una negociación secreta. Para una democracia, salvo que estemos en guerra, lo cual sería harto entendible, una negociación secreta de nuestros representantes sería considerada un horror. Fue sorprendente, además, que la oposición exigiera saber qué se negociaba, aunque se apresuraba a decir que estaba de acuerdo con la instalación de la nueva planta. Es decir, le parecía mal que se negociara a escondidas, pero de antemano estaba de acuerdo con los resultados de la negociación.
Es indudable que la mayoría de la población está de acuerdo con la nueva planta, pero también es indudable que lo óptimo, para una democracia, es que se ventilen asuntos de esta naturaleza públicamente, pues acaso la oposición, los científicos, los productores rurales, las amas de casa, los periodistas y los anticuarios puedan decir algo interesante sobre un asunto que los afecta directamente. Al menos esa era la idea de la superior democracia que gozaríamos.
Uno se pregunta ¿a razón de qué UPM pide que se negocie en secreto? Se entiende que una licitación sea secreta, pero en este caso no hay licitación alguna, no hay ninguna competencia que pueda hacer mella en lo negociado. Las pasteras ya tienen, antes de negociar con nosotros, sus propios acuerdos, por los cuales se reparten el territorio nacional de tal manera de no subirse entre ellos los precios de la tierra.
Nuestro gobierno, inopinadamente, aceptó una negociación a espaldas de la democracia y por añadidura la llevó a cabo con la desesperación del principiante. Mujica viajó a Finlandia a pedirle audiencia a UPM y luego Vázquez a Finlandia viajó para a UPM pedirle audiencia y como si esto no alcanzara, querido lector ¡¡¡Sentaron a un representante de UPM en un consejo de ministros!!! y además a toda hora propalaban que las negociaciones iban viento en popa, que la nueva planta era fundamental para nosotros, que si no se instalaba nos tendríamos que arrancar los pelos y las barbas a puñados y que la semana que viene, y la otra, y la otra ya saldría el acuerdo y estábamos tan apurados que ni siquiera lo leímos bien antes de firmar, pues el documento establece que el ferrocarril cobrará "0,5 US$, cinco centavos de dólar por tonelada bruta/km", y no se sabe si cobraremos cinco centavos como dice la letra, o medio dólar como dicen los números. En suma, cuando UPM accedió, haciéndose la chica desganada, a negociar, sabía de antemano que estábamos entregados y por eso logró lo máximo que se puede lograr en un acuerdo, es decir, logró que la otra parte se comprometiera a una cantidad de cosas, aunque UPM no se comprometiera a absolutamente nada.
El gobierno, aparentemente (¡¿?!), olvidó que UPM hace años manifestó su interés por instalar una nueva planta y luego dio pasos irreversibles en ese sentido, al acaparar y forestar miles de hectáreas en el centro del país. Las ventajas de nuestro suelo brindan un eucaliptus de rápido crecimiento y más barato y en suma, y he aquí la clave de las claves, las pasteras que instala UPM acá son más rentables que las de Europa. Cada trabajador del resto del mundo le genera una ganancia de 27.400 US$ anuales, y cada trabajador de Uruguay le genera una ganancia de 983.000 US$ anuales. UPM ya anunció a sus inversionistas, para atraerlos y contentarlos, que pretende instalar una nueva planta aquí y esa información debe haber sido tomada por los astutos inversionistas con gran alborozo, de igual forma que los uruguayos tiraríamos cuetes si el gobierno nos informara que pretende invertir en un país que acepta desesperado lo que fuere, y donde cada trabajador de ese cuarto mundo nos genera 39 veces más dinero que uno nuestro.
El gobierno cedió en impuestos, cedió en control ambiental, cedió al aceptar tribunales internacionales en caso de diferendo, cedió al aceptar que la empresa intervenga en nuestros planes de estudio, cedió en que intervenga en el diseño de la obra ferroviaria, cedió al comprometerse a evitar ocupaciones y piquetes y cedió al aceptar todo eso cuando UPM no se compromete a nada, y ese es el peor error imaginable en una negociación, pues luego de que invirtamos los mil millones, vía engrosamiento de la deuda externa, UPM, con toda certeza, nos exigirá más cosas.
Así que de este contrato que es cualquier cosa menos un contrato, podemos sacar al menos tres conclusiones harto preocupantes.
1- El gobierno, la oposición y el país todo carece de un plan de desarrollo que vaya desde un reparto democrático de esa generadora de riquezas que es la tierra, hasta un plan de industrialización. Sin este plan estamos dando palos de ciego y actuando en función del beneficio de las trasnacionales, que ellas sí planifican las cosas (hace treinta años impulsaron la ley de zonas francas y el subsidio a las forestaciones). Estos planes de las trasnacionales no necesariamente nos benefician, pues estamos en ese problemilla del escaso valor agregado a nuestras exportaciones y esto nos empobrece y nos subdesarrolla y por lo que se ve, la inversión extranjera que se ha apoderado de más del 40% de nuestra tierra no ha reportado grandes beneficios, ni tampoco la extranjerización de la soja, los frigoríficos, el arroz, la madera, la cerveza, los grandes supermercados y para sintetizar, la mayoría de los rubros claves de nuestra economía.
2- El PIT-CNT cacareará contra el acuerdo inconsulto que lo involucra, pero a la postre, póngale la firma el lector, bajará la cerviz pues que venga lo que sea con tal que brinde trabajo inmediato; los militantes del FA, a lo sumo, juntarán firmas para que el tren no genere problemas en su acceso a Montevideo y la oposición no hará nada, pues reconoce la paternidad de la criatura. Nos regimos, como dice Enrique Viana, bajo un régimen de partido único y el partido único no advierte, o si lo advierte no le interesa, la agresión que sufre nuestra democracia
Estamos viviendo un retroceso de la civilización, y en este retroceso una poderosa escoba llamada progreso barrerá una tras otra una serie de instituciones al basurero de la historia. Podemos aspirar a un plan de desarrollo nacional, una especie de utopía, pero antes que nada debemos aspirar a conservar lo que tenemos, como el derecho a establecer nuestros planes de estudio y a decidir en qué nos conviene endeudarnos al invertir mil millones de dólares, y para eso es necesario aspirar a conservar la libertad de expresión, el estado de derecho, la república y la democracia. La democracia no es un régimen asegurado a futuro y esta negociación secreta y su acuerdo oscuro son otra prueba de su fragilidad.
3- Como vemos, se llama "oposición" a gentes que apoyan en los temas sustanciales al gobierno; "izquierda" a un partido que lleva adelante los designios del gran capital, con el movimiento sindical amañado; "contrato" a la viva negación de un contrato; "república" a un lugar donde se establecen beneficios escandalosos para los más poderosos; "democracia" a un régimen donde las trasnacionales llevan a cabo sus designios; "odontólogos" a los dentistas; "no videntes" a un conjunto de ciegos; "personas con capacidades diferentes" a los retrasados mentales y de todo ello vemos que no sólo carecemos de un plan de desarrollo nacional, no sólo tendremos que despedirnos de la democracia y demás instituciones de ese tenor, sino que incluso, para peligro no ya de la civilización, sino de la humanidad toda, debemos irnos despidiendo del lazo de la palabra con aquello que nombra. La palabra es el fuego de Prometeo que nos hizo humanos, es nuestra memoria y tradición más preciosa y esta tradición preciosa viene sufriendo un ataque que cuando logre su propósito, nos quitará el último recurso que nos quedaba para evitar el desastre.
Alguien podrá exigir un mensaje menos pesimista, pero no se trata aquí de optimismos ni de pesimismos, se trata de entender que los cambios son tan rápidos y nuestra capacidad de entenderlos tan lenta, que podríamos demorarnos demasiado en advertir que con urgencia, aquellos que nos consideramos revolucionarios, debemos actuar inmediatamente como conservadores.
(1) Decimos reconquista de la democracia pues la democracia no fue un logro de occidente. Hasta el nacimiento de las clases sociales y los Estados, muy recientes en cuanto a perspectiva histórica, durante miles de años las comunidades humanas vivieron en un régimen de democracia directa
-------------------------------------------------------------------------

Invitación del Instituto Nacional de los Derechos Humanos



CONVERSATORIO: AGUA, SOCIEDAD Y DERECHOS HUMANOS



 Aprendizajes desde la experiencia internacional
Martes 5 de diciembre de 2017 -10.30 a 12.30 hs. - Salón de Actos de la INDDHH (Bv. Artigas 1532 esq. Palmar)
1. Exposición: “La explotación de los recursos naturales en un esquema de neoextractivismos. Reflexiones sobre el caso del agua desde el prisma de los derechos humanos y ambientales”, a cargo de Carolina Filippon   .Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina). Abogada. Magíster en Derecho Ambiental y Protección del Patrimonio Cultural. Doctorando en Derecho en la Universidad Nacional del Litoral. Investigadora en bienes naturales (o ambientales) en la arena del Global Law y de los Derechos Humanos; Debates sobre el Desarrollo en América Latina y su traducción legal; Derecho internacional y bienes ambientales.
2. Exposición: “Ecogubernamentalidad y resistencias sociales en el caso Pascua Lama, en la región de Atacama en Chile”, a cargo de Alfredo García Carmona.    Universidad de Atacama (Chile). Sociólogo. Magíster en Antropología y Desarrollo. Doctorando en Ciencias Sociales en FLACSO Argentina. Investigador en conflictos socioecológicos, movimientos de resistencias e institucionalidad pública estatal.
3. Discusión colectiva entre los/as presentes en relación a la situación de Derechos Humanos vinculados al agua.
Organiza:
EQUIPO TEMÁTICO DE AMBIENTE Y DERECHOS HUMANOS de la INDDHH

Por MARCELO MARCHESE 03.DIC.17
 postaporteñ@ 1853


ARG | Frente Al Ajuste,

 ¿QUÉ PROGRAMA?




Rolando Astarita
Refiriéndose a la concentración en Plaza Congreso del miércoles 29 pasado, el Partido Obrero publicó una editorial que lleva por título “Una movilización importante, pero sin perspectivas” (http://www.po.org.ar/prensaObrera/1484/politicas/una-movilizacion-importante-pero-sin-perspectivas)
Rolando Astarita
Coincido con esta caracterización. Los dirigentes Pablo Micheli, Hugo Yasky, Pablo Moyano y Sergio Palazzo criticaron el ajuste –en especial, la baja de las jubilaciones- y la colaboración de los dirigentes de la CGT con los planes del gobierno, pero no ofrecieron una perspectiva. PO lo señala y destaca que no se impulsó un plan de lucha contra la reforma laboral y de las jubilaciones. Pero también, al final de la editorial, se afirma la necesidad de “desarrollar una oposición de clase y socialista frente a la ofensiva capitalista de la que son socios el macrismo, las distintas alas del PJ y la burocracia sindical y frente a la cual el Vaticano opera como factor de contención” (énfasis agregado)
Pues bien, el problema central de la falta de perspectiva, que señala el PO, está precisamente en lo que dice sobre el programa el editorialista en ese final. Más aún, sostengo que la cuestión de convocar a la lucha está subordinada al programa y la estrategiaPor eso, aunque no coincido con la política del trotskismo (se le exige a un gobierno burgués que aplique medidas de transición al socialismo), sí acuerdo en que lo decisivo es la perspectiva estratégica, programática. Es lo que intenté explicar cuando el triunfo electoral de Cambiemos (ver aquí); o en otros eventos electorales, en los cuales la izquierda quedó muy marginada (aquí).
Para “bajar a tierra” la cuestión, veamos un momento las propuestas de las fuerzas mayoritarias que convocaron a la concentración del 29. Su idea rectora es volver a alguna suerte de gobierno kirchnerista. Sin embargo, el kirchnerismo se agotó cuando se acabó la recuperación “automática” de la crisis de 2002 (alta tasa de explotación y brutal ajuste mediante); y cuando se pinchó el boom de los precios de las materias primas. De hecho, la economía argentina se mantuvo estancada durante el último gobierno de Cristina Kirchner (el PBI a finales de 2015 era 0,5% más bajo que a finales de 2011; fuente Indec, precios constantes 2004). Con el agregado de déficits fiscal y de cuenta corriente crecientes, y alta inflación. Por eso, de alguna manera, amplias franjas de la población intuyen que programas al “estilo K” no constituyen una alternativa viable. La situación de Santa Cruz (bajo orientación kirchnerista desde hace décadas) posiblemente refuerce esa impresión. Y por fuera de los partidarios K la propuesta “Nac & Pop” se acerca al chavismo. Pero no hay manera de que Venezuela chavista entusiasme a las masas trabajadoras; ni es una alternativa progresista para la clase obrera. El voto de sectores populares a Cambiemos, o al “PJ serio”, se nutre de estas experiencias.
Por otra parte, para luchar con convicción es necesaria una perspectiva superadora de lo actual. Esto se ve en la práctica cotidiana de la lucha de clases, nacional o internacional. Por ejemplo, la serie de paros nacionales que lanzó Ubaldini en los 1980 contra los programas económicos de Alfonsín, terminaron en la hiperinflación y la frustración del movimiento. El motivo de fondo es que la CGT de aquellos años nunca pudo presentar una alternativa frente a una crisis que se profundizaba día a día. Algo similar ocurrió en Grecia, cuando las movilizaciones contra los programas de ajuste de la UE. Hubo un punto en que se desinflaron, a pesar de la bronca; y la burguesía avanzó con su “ajuste”. Los ejemplos se pueden multiplicar. En general, y como alguna vez observó Marx, es imposible sostener con éxito e indefinidamente una “guerra de guerrillas” sindical, dentro de un encuadre programático burgués reformista. Por otro lado, no es casual que los sindicalistas más consecuentes siempre tienen alguna suerte de perspectiva socialista. Subrayamos entonces que los programas y orientaciones de largo plazo afectan a las luchas y sus dinámicas.
¿Qué salida entonces? ¿Qué ofrecer frente al mensaje del capitalista (defendido hoy por todo el arco burgués “serio” de Argentina) que dice “si no tengo condiciones convenientes para explotar al trabajo, no invierto”? ¿Qué se le opone, desde el reformismo burgués “progre”, a esta lógica despiadada del capital y de la ganancia? La realidad es que nada que no sea alguna forma de kirchnerismo, o chavismo, y para colmo, seniles. La ausencia de un programa de lucha “consecuente” por parte de los líderes reformistas tiene esta causa de fondo. De ahí el palabrerío, tan ampuloso como vacío, cuando se dirigen a las masas trabajadoras. Todo lleva a la misma conclusión: el programa socialista y la estrategia acorde son claves para el porvenir de las luchas contra el ajuste. La alternativa real para las masas trabajadoras no puede ser sino socialista.


Por ASTARITA 03.DIC.17 | postaporteñ@ 1853

ARG | Hasta Que La Muerte Te Retire





El Proyecto De Reforma 

Previsional Consolida

La Destrucción Del Derecho

 A Jubilarnos



Razón y Revolución 1dic2017

Tras la victoria electoral, el gobierno de Macri aceleró el trabajo sobre una serie de variables que buscan en lo inmediato reducir el déficit fiscal; y en el mediano redefinir las relaciones económicas argentinas con el objeto de mejorar las condiciones de acumulación. Es decir, reducir el costo de la mano de obra argentina. Con una política sostenida de “atraso cambiario”, la jugada se vuelve impostergable para el gobierno de Cambiemos, como vía para impulsar una mejora en la competitividad de los capitales que operan en el país.
En este sentido, se anunciaron durante las últimas semanas tres reformas fundamentales: la fiscal, la laboral y la previsional. Estos paquetes son inseparables, aunque cada una de ellas tiene sus especificidades. Nos ocuparemos aquí de la reforma previsional.

Una segunda estocada


La reforma previsional cuenta con varias aristas. En primer lugar, puede decirse que el proyecto enviado para el tratamiento parlamentario expresa la continuidad de la estrategia iniciada con la conocida Reparación Histórica. En el decreto que la sancionó, que contó con el apoyo de todas las bancas de los partidos patronales, el gobierno   comprometía a las provincias no adheridas al régimen nacional a un “saneamiento” de sus cajas jubilatorias. ¿Qué habría que sanear? Sencillo: no es posible que una provincia otorgue una jubilación con menos requisitos o mejor haber que las que otorga ANSES a la misma clase de trabajador. ¿Qué pasa si una provincia desea mantenerse “insana”? Sencillo también: se le recorta la ayuda presupuestaria.
El problema del “saneamiento” es de vieja data. En el “compromiso federal” de 1999 ya se advertía a las provincias sobre la necesidad de trabajar sobre este asunto. Durante la pelea por los fondos coparticipables en la década kirchnerista, tanto Cristina Kirchner como Diego Bossio dejaban en claro que resultaba una injusticia que la nación tenga que financiar “privilegios” provinciales. Por supuesto, con la soja cotizando alto, el apremio por el ajuste resultaba menor. Hoy Macri, con la caja reducida, debe poner manos a la obra para achicar el déficit.
A su vez, el ajuste va a atacar al corazón de la legislación previsional: la adquisición del derecho y el cálculo del haber jubilatorio

Corriendo la línea de llegada


Con el pretexto de que la vida es cada vez más larga y no hay nada mejor que derrocharla en un trabajo, la burguesía, sus defensores en el congreso y los medios de comunicación defienden la opción voluntaria a trabajar hasta los 70 años, con excepción de los empleados públicos. Ocurre que esa opción ya existe. No hay ningún impedimento legal para que un trabajador, de común acuerdo con el patrón, conserve su empleo (salvo en los trabajos considerados insalubres y en el empleo público). La novedad es que, según la modificación de la Ley de Contrato de Trabajo mediante la propuesta del gobierno, cuando un trabajador adquiere derecho a la jubilación (30 años de servicios, 60/65 años de edad según el sexo) el empleador puede dejar de cotizar cargas patronales a la seguridad social. Solo paga obra social y ART. Se trata entonces de una exención tributaria para las patronales. Actualmente, si un trabajador se jubila, pero el patrón lo sigue necesitando por su pericia en la tarea, puede seguir empleándolo, pero le sale caro, dado que a las cargas sociales se le suma la antigüedad (el aporte que iba a jubilación se deriva al Fondo Nacional de Empleo que paga la prestación por desempleo). Entonces, el trabajador cesaba, se anotaba como monotributista y le facturaba a la empresa. El gobierno busca blanquear esta situación, eliminar la antigüedad luego de jubilado y, de paso, derivar la atención medica de estos trabajadores a las obras sociales sindicales, descongestionando la caja del ajustado PAMI.

Una mínima cada vez más mínima


En su artículo 5º, el proyecto del ejecutivo arremete contra la garantía del haber mínimo estipulada en el artículo 125 de la ley 24.241. La novedad consiste en que a quienes se jubilaron con 30 años de aportes efectivos, se les garantizará un haber equivalente al 82% del salario mínimo vital y móvil, lo que equivale hoy a $8.200 (1)
O sea: una garantía de hambre. Por si fuera poco, no incluye a quienes se han retirado acogiéndose a alguna de las 3 grandes moratorias previsionales. Ellos pueden cobrar menos. El objetivo de este punto es eliminar lisa y llanamente el concepto de universalidad del haber mínimo. De esta forma, unos jubilados tienen garantía de haber mínimo (aunque miserable), mientras que otros pueden cobrar aún menos. Una fragmentación de los jubilados. Hay que tener en cuenta que los jubilados con moratoria representan a la mayoría del sector pasivo.
Para entender este asunto, es necesario comprender que un haber jubilatorio se compone de varios conceptos. Antes de que Menem derogara las leyes 18.037 y 18.038, el concepto que se pagaba por jubilación era, generalmente, uno solo: “Haber mensual” (calculado sobre un promedio de los 3 mejores años de los 10 anteriores al cese). Este sistema daba mejores resultados que el actual (que calcula sobre las últimas 120 remuneraciones). El actual sistema (vigente desde 1994), instituye un concepto único, invariable para todos: la Prestación Básica Universal (PBU)
En su origen fue pensada como el Haber Mínimo, al que se adicionarían la Prestación Adicional por Permanencia (PAP) y la Prestación Compensatoria (PC) calculadas sobre la base de los aportes anteriores al año 1994 y los sueldos posteriores a dicho año, respectivamente. Todo el mundo cobra PBU, calculada arbitrariamente, pero no todo el mundo PC o PAP, calculada sobre los sueldos. El logro del menemismo fue desenganchar parcialmente a la jubilación del sueldo en actividad. El kirchnerismo, por supuesto, mantuvo el esquema sin ninguna variación. Su única novedad fue instituir, mediante la Ley de Movilidad 26.417, una actualización semestral y un nuevo haber mínimo de garantía. La arbitrariedad de la PBU no se tocó; solo se instituyó que el concepto “Complemento al Haber Mínimo” pagué la diferencia entre la verdadera jubilación y la mínima. De esta forma, el andamiaje legal seguía sirviendo a un eventual ajuste. Bastaba con tocar el haber mínimo, dejando intactas las leyes que ya tienen más de dos décadas de vigencia.

El gobierno recupera lo reparado


Otra de las novedades es la cuestión que hoy está discutiendo todo el mundo: la modificación de la fórmula para actualizar los haberes. Como hemos referido, en la actualidad se actualizan semestralmente con una fórmula aprobada durante el kirchnerismo. Esta pondera la variación de los recursos tributarios y el mayor de los índices salariales (el del INDEC o el RIPTE). El macrismo propone un nuevo cálculo que recompondrá trimestralmente las jubilaciones. Dicha recomposición nunca podrá ser inferior a la inflación, ya que tomará como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC. Lo que también significa es que sin inflación no hay aumento; por lo que no hay ninguna perspectiva de que la mayoría de las jubilaciones se levanten de ese piso tan bajo en el que están, alrededor de $7.246,64. No obstante ello, si cambia el índice de actualización como lo quiere el gobierno, la jubilación aumentará en marzo en torno al 5,2%. Si se mantiene el índice actual, el aumento que debería otorgarse en marzo del año entrante se ubicaría en torno al 12%. Con frases resonantes como “nunca por debajo de la inflación”, el gobierno busca hacer pasar un importante ajuste. Al cinismo marketinero, le han sumado un adicional que se pagará en función de la variación del PBI. Ese famoso adicional, si el PBI creciese 4%, haría que una jubilación de $10.000, se incremente en unos fabulosos… $20
Una vergüenza. El PJ secundó la medida, ya que su única objeción se redujo al intento de modificar la proporción (Pichetto pretende una fórmula que actualice en un 70% por la variación del IPC y 30% por aumento de sueldos) que constituiría una versión de ajuste levemente moderado.
De esta forma, el gobierno pretende recuperar con creces lo otorgado en la célebre Reparación Histórica: entre julio de 2016 y octubre de 2017, ANSES desembolsó 36.500 millones de pesos en los reajustes extorsivos. Con el nuevo índice, ANSES ahorraría alrededor de 70.000 millones de pesos. También, podría cubrir parte del desfinanciamiento del organismo de sancionarse la rebaja de cargas patronales propuesta en la reforma fiscal

Las cosas por su nombre


Los celebrados “aumentos” otorgados durante el kirchnerismo no hicieron más que actualizar los haberes, corriendo siempre detrás de la inflación. Mientras ellos celebraban más del 90% de cobertura previsional, ocultaban prolijamente que el grueso de esa gente cobraba un haber mínimo (esto es PBU, más un complemento al mínimo del momento). El kirchnerismo consolidó la jubilación como un subsidio de asistencia. Como con la asignación universal por hijo, no buscaba modificar estructuralmente una realidad (altísimos porcentajes de empleo en negro) sino consolidarla. La AUH le sacó la responsabilidad al empleador negrero de parte de la carga social, mal que le pese a la CTA, que la sigue defendiendo. La jubilación con moratoria le quitó a muchos empleadores la responsabilidad de los aportes adeudados (descontados en parte al nuevo jubilado), a la vez que constituía una fuente de ingreso que permitía abaratar el costo laboral de los adultos mayores. Hoy en día, con estos haberes mínimos, la vida de un adulto mayor se hace insostenible, por lo que tiene que seguir trabajando. La jubilación constituye entonces un ahorro de patrones negreros, que contratan jubilados por menor salario con la excusa de hacerles una gauchada para “completarles” lo que falta para vivir. Por supuesto, como ya tienen PAMI, no hacen un solo aporte y sus trabajos están todos fuera de convenio. Este es el caso de muchas empleadas domésticas, acompañantes terapéuticos, jardineros, cocineras y mozos de pequeños emprendimientos, maestros panaderos y pizzeros, entre otros oficios.
El macrismo dio un paso de sinceramiento respecto de esta situación. No renovó las moratorias e instituyó la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que viene a jugar el mismo rol asistencial, con la diferencia de igualar la edad de adquisición de derecho: 65 años para varones y mujeres. La PUAM es un subsidio a la vejez, que se puede cobrar siempre que no se cobre otra prestación. Lo que sí está permitido es, por supuesto, trabajar. Con la excusa de habilitar a que se puedan ir juntando aportes para luego pedir una jubilación. Haga sus cuentas, un hombre que ya llegó sin aportes a los 65 años; ¿qué posibilidad tiene de sumar los 30 que faltan para una jubilación?

Lo que se viene; la guerra contra los “privilegiados”


Macri, en su discurso del 30 de octubre al anunciar parte de lo planeado en materia previsional, dejó una serie de debates abiertos. Por ejemplo, sugirió que deben eliminarse las jubilaciones “de privilegio”. En la jerga previsional, estas son las de los Presidentes y Vicepresidentes, los parlamentarios y jueces, entre otros. Con ese título, parece una medida muy popular. Pero Mauricio agregó otra cosa, que pasó desapercibida para varios: “no puede ser que unos pocos se jubilen a los 40 o 45 años, mientras la mayoría lo haga a los 65”. Macri planteó la pelea no contra las jubilaciones de privilegio, sino contra los regímenes previsionales diferenciales. Como mencionamos, en el decreto que aprobó la Reparación Histórica se coló lo del “saneamiento” de las cajas provinciales. Según el caso, empleados públicos de distintas provincias obtienen su jubilación en mejores condiciones que los que aportan a ANSES. Pero el problema va más allá: un sin número de actividades, por sus condiciones de insalubres o causantes de agotamiento prematuro habilitan a la jubilación antes de tiempo: docentes, metalúrgicos, choferes de carga y de pasajeros, portuarios, telefónicos, obreros de la construcción, mineros, petroleros, enfermeros y radiólogos, entre otras tantas. El gobierno va a replicar la estrategia de Cristina cuando arremetía contra los que sufrían descuento por impuesto a las ganancias: “son privilegiados que no quieren ceder para que todos estemos mejor”. Por eso, es necesario que en todos los gremios se discuta la condición del trabajador pasivo. Y se pelee para defender las conquistas. No podemos dejar que se nivele para abajo.
La burocracia sindical ya está preparada para una fenomenal agachada. La izquierda se encuentra confundida, peleando por el 82% del sueldo, en una Argentina en donde la mayoría de los salarios son de hambre. Nosotros debemos imponer la pelea unificada entre los laburantes en actividad y quienes se jubilaron. Los sindicatos deben abrir sus puertas a los jubilados de su rama, para que los sueldos y haberes jubilatorios puedan discutirse en paritarias nacionales. Tenemos que recuperar el derecho al retiro, a vivir con lo aportado. Para ello, es necesaria una discusión integral del sistema previsional nacional. Una asamblea nacional de trabajadores ocupados y desocupados puede ser la cita para esta y las demás luchas que los trabajadores tenemos por delante.

NOTAS
 1/ Según la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, la canasta básica total (que marca el límite de la línea de pobreza) para un hogar de dos adultos inactivos y PROPIETARIOS de la vivienda es de $8.018,04. Imagine el lector lo que queda a los viejos que deben alquilar la morada.

Por RyR  03.DIC.17  postaporteñ@ 1853



A 100 AÑOS DE LA CONTRA REVOLUCIÓN RUSA:




LENIN SEPULTURERO DE LA REVOLUCIÓN GASTÓN LEVAL 

(segunda entrega)


Lo mismo ocurrió en el orden económico. Relean el último párrafo de las declaraciones del XIO congreso: los fundamentos del socialismo todavía no existen... Algunos buscaran excusas, tales como la guerra civil, que no olvidamos. Pero la siguiente declaración hecha por Lenin en ese mismo congreso de 1922, muestra que había allí otras causas, mucho más importantes: «La idea de construir una sociedad comunista sólo con comunistas es un infantilismo, un infantilismo puro. Hay que confiar la construcción económica a otros, a la burguesía que es más cultivada, a los intelectuales del campo de la burguesía. Nosotros mismos no estamos aún cultivados para eso»
Sin embargo, antes de octubre de 1917, Lenin había afirmado que el socialismo sería implantado en seis meses. Así, toda la política del partido comunista ruso se había basado en previsiones que la experiencia ha desmentido. Previsiones y promesas fueron rectificadas en bloque sin temor a las contradicciones. 
Pero además de los errores que provenían de la crasa ignorancia de Lenin y los suyos sobre los problemas de organización de una sociedad, había aquella voluntad de tomar y de conservar el poder a todo precio, incluso el doble, triple o cuádruple juego. Y todo eso sin vergüenza, sin miedo a las contradicciones más graves y más inmorales. Pues todos los adversarios, incluso los revolucionarios, estaban aniquilados y nadie podía protestar
Así, la «paz sin anexiones ni indemnizaciones» cuya proclamación reúne en Petrogrado y en Moscú una parte suficiente de soldados y los marinos de Kronstadt para asegurar el triunfo de los bolcheviques, se trasforma en aceptación del tratado de Brest-Litovsk, que entregaba a los imperios alemán y austriaco a Ucrania, Crimea, el Cáucaso, una buena parte de Polonia y las provincias del Norte. Esta entrega a la que se había opuesto la mayoría del Comité central del partido comunista, pero que Lenin, quien quedó solo, impuso contra todos, fue una de las causas de ruptura entre los comunistas y los socialistas revolucionarios, a quienes Lenin, para desacreditar, acusó naturalmente de estar «vendidos» a los aliados. 
Hubo traición también a las promesas falsas en lo que concernía a la consigna: « ¡Todo el poder a los Soviets!», pues el poder pasó no a los Soviets sino al partido comunista que lo centralizó y lo acaparó enteramente. Es cierto que los Soviets continuaron existiendo nominalmente, y, asimismo, como suprema ironía, que se instauró el régimen de dictadura implacable del partido comunista a la cual se llama siempre República de los Soviets. Pero de hecho no quedó sino la caricatura de los Soviets, sometidos al puño de hierro de las secciones locales del partido comunista, apoyadas por las fuerzas de represión, que los subyugaron desde el primer momento, impidiéndoles funcionar, prohibiéndolos, suspendiéndolos, avasallándolos bajo las acusaciones más engañosas: irregularidades electorales, incapacidad, malversaciones, todo era bueno para eso. El gobierno nacional de los Soviets fue de hecho ejercido por los miembros del Comité central del partido; por encima del Comité central se hallaba el Politburó y, como lo dijimos ya, en el seno del Politburó, Lenin imponía su voluntad. 

***
Pero se produjeron al mismo tiempo otros escamoteos. Un formidable movimiento cooperativo, nacido antes de la Revolución, se había desarrollado desde la caída del zarismo, sobre todo en el campo, donde constituía la realización constructiva más importante. Se habían formado Federaciones de cooperativas que cubrían inmensas extensiones del Cáucaso o del Turkestán en la extrema Siberia, sin que el gobierno pudiera someterlas a su voluntad debido a su gran pujanza en el domino de las actividades económicas. 
Entonces, de un día al otro, Lenin decidió la anulación de esas cooperativas, basadas en la asociación voluntaria de sus miembros tal como requiere la verdadera cooperación, y las hizo reemplazar por las cooperativas del Estado puestas en manos de una burocracia inepta y parasitaria. Las consecuencias de esta medida fueron la destrucción de fuerzas organizadoras de primer plano, la anulación de estructuras de producción agraria y de distribución, y la desaparición de medios orgánicos de intercambio entre la ciudad y el campo
Soviets... Cooperativas... ¿Y los sindicatos, que constituían el tercer pilar de la nueva economía? Tampoco podía tolerarlos Lenin en tanto que organismos autónomos, que tienen sus propios principios, sus propios métodos de organización y de acción. En primer lugar, porque los sindicatos eran una creación de los trabajadores, y Lenin, obsesionado por su concepción directorial minoritaria de la revolución, por la dominación unilateral del partido social-demócrata -el partido comunista fue creado más tarde-, no podía admitir que una fuerza revolucionaria constructiva ajena a la suya actuase al margen de las órdenes imperativas del partido del que era el jefe y esperaba seguir siéndolo
Además, porque siendo un intelectual como la inmensa mayoría de los dirigentes del partido, especialmente de la fracción bolchevique, no acordaba ningún valor, ninguna importancia a lo que podían hacer por si mismos los obreros. Al respecto se había expresado sin ambages en las líneas siguientes: 
«Librada a sí misma, la clase obrera es capaz de desarrollar solo una conciencia sindical. La conciencia socialista moderna no puede llegar a ella sino del exterior... no puede surgir más que de un conocimiento científico profundo. Portador de la ciencia no es el proletariado, sino la intelectualidad burguesa. Es del cerebro de miembros de esta formación social, como Marx y Engels, de donde ha surgido el socialismo moderno. El sindicalismo puro y simple significa la subordinación ideológica de los trabajadores a la burguesía»
Que había una parte de verdad en esas afirmaciones si tomamos el conjunto del sindicalismo mundial, lo admitimos, si bien cabe preguntar que resta de la lucha de clases y de las concepciones marxistas; pero tales razonamientos servían de pretexto a la subordinación obligatoria de las actividades sindicales al partido comunista, incluso cuando el sindicalismo iba tan lejos, si no más, que el partido social-demócrata o que el partido comunista mismo. En ese período revolucionario, el sindicalismo, o más bien la acción de los sindicatos rusos, era socialista en el amplio sentido de la palabra: los sindicatos tomaban en sus manos los talleres, las fábricas, y Rykov, vicepresidente del Consejo de los comisarios del pueblo, podía escribir en el Narodnoiekhoziasistvo estas líneas reveladoras: 
«Todo el trabajo de organización de la vida económica del país se ha hecho hasta ahora (comienzos de 1919) con la participación directa de los sindicatos y de los representantes de las masas obreras. Los sindicatos y las conferencias obreras de delegados de fábrica de ciertas ramas industriales han sido los principales y únicos laboratorios en que se han formado y donde se forman todavía los servicios de organización económica de Rusia»
Había, pues, también allí inmensas posibilidades reconstructivas. Pero precisamente porque esas posibilidades eran inmensas, Lenin no podía tolerarlas. Pues por su concepción egocentralista, de dominación de partido, de su partido, dominado por él, Lenin -después de adoptar posiciones teóricas a menudo contradictorias, a tal punto que un psicólogo se preguntara si no estamos ante un caso de esquizofrenia, había retornado a la afirmación de un comando único, siempre entre sus manos, bien entendido. De hasta dónde podía llegar este comando, en el orden teórico y después en el orden práctico, podemos encontrar un ejemplo en el libro que había publicado antes de la revolución bajo el título de Un Paso atrásdos adelante
En tales condiciones se comprenderá que Lenin, así como no podía, ni quería soviets, ni cooperativas verdaderas, que tuvieran su propia dirección, incluso coordinada en un conjunto que habría podido armonizarse. No podía aceptar la existencia de sindicatos no sometidos a la dictadura de su partido, es decir a su dictadura personal. Por eso la Cheka intervino después del golpe de Estado de octubre en las asambleas de las fábricas; por eso los trabajadores de las fábricas comenzaron muy pronto a protestar contra esas intromisiones; en los centros industriales, particularmente de Petrogrado y Moscú, fueron organizadas conferencias de delegados de fábrica, contra las cuales la Cheka cometía estragos, procediendo a arrestos a menudo masivos. Esta lucha no respondía solamente a la voluntad de los trabajadores por administrar ellos mismos las fábricas, sino que revestía un aspecto general que concernía a los principios esenciales de la revolución, y al problema de la libertad. Así, a fines de diciembre de 1917, la conferencia panrusa de los trabajadores del libro reunida en Moscú adoptaba una extensa resolución contra la persecución del partido bolchevique a la prensa y los medios de propaganda por escrito, en la cual se encuentran los dos párrafos siguientes: 
«1°) Al perseguir a la prensa, el Consejo de los comisarios del pueblo priva a la nación de la única posibilidad de estar informada sobre los actos del poder y sustrae a este último de todo control y de toda responsabilidad;
2°) El hecho de instituir un derecho exclusivo en el goce de la libertad de prensa en provecho de un solo partido, de un solo grupo o de una sola clase impide al pueblo desarrollar sus conocimientos y lesiona los intereses de la clase obrera en lucha por el socialismo»
Naturalmente que Lenin y los suyos acusaron a los trabajadores del libro de ser mencheviques contra-revolucionarios. Tanto más cuando una parte importante de las masas obreras protestaban al mismo tiempo que contra las novatadas de que eran víctimas, contra el cierre de la Asamblea constituyente que implicaba la eliminación de todos los demás partidos y la supresión total del derecho de expresión del pensamiento. 
Recapitulemos entonces: anulación de los soviets como factores, de creación administrativa y organización local; anulación de las cooperativas; anulación de las organizaciones sindicales y obrera: formadas y en formación; anulación también de la Asamblea constituyente elegida por el conjunto de la población rusa. Hacía falta ciertamente mucho «genio» para esta gigantesca obra de destrucción de los medios de que disponía la revolución. 
En economía, la consecuencia fue una caída vertical de la producción. Todo se paralizaba, de una parte, stocks de trigo que disminuían a una velocidad fulminante en Petrogrado y en otros centros; de otra, las materias primas que no llegaban más a las fábricas de transformación, lo que engendraba una desocupación pavorosa. «En Petrogrado, 832 empresas industriales empleaban, en enero de 1917, 365.800 obreros; en abril de 1918, los efectivos estaban reducidos a 144.000, es decir con una baja del 60 %. En Moscú y en los alrededores, en abril de 1918, 36 manufacturas de textiles que contaban 130.000 obreros y 24 fábricas de construcciones mecánica: que ocupaban 120.000 trabajadores, cerraron sus puertas»
Los robots del bolchevismo nos afirman, repitiendo las argucias de sus amos, que la terrible situación en que se encontró la población rusa en los años 1920-1921 y la que siguió fue la consecuencia de la guerra civil, y sobre todo del bloqueo de las naciones aliadas, después del sabotaje de los contrarrevolucionarios, entre los cuales, según la innoble táctica de la amalgama, Lenin y los suyos; colocaban a los mencheviques, sus compañeros de la víspera, a la socialistas revolucionarios de izquierda y de derecha, y también en la ocasión, a los anarquistas. En verdad, y sin negar de ninguna manera las consecuencias de la guerra civil, esas acusaciones contra las otras fracciones no eran más que mentiras. El hecho de no querer someterse a una fracción minoritaria no implicaba en absoluto que estas otras corrientes estuvieran compuestas de «traidores» y de «contrarrevolucionarios», de «liquidadores» y de «filisteos». Estamos acostumbrados a ese género de acusaciones que los discípulos de Lenin siempre han lanzado y siguen lanzando contra nosotros desde 1917, lo que traería como consecuencia, en una situación revolucionaria, nuestra exterminación; esta simple experiencia nos permite juzgar sobre el valor de las acusaciones arrojadas contra los partidos socialistas y revolucionarios rusos no bolcheviques/5

NOTAS
5/ Vemos cómo los bolcheviques y su jefe supremo aumentaron rápidamente sus efectivos, y de lo que estaban ?compuestos aquellos que hicieron la ley en los campos, contra los campesinos y los revolucionarios no leninistas. Trotsky incorporó a los militares, no por convicción sino por profesionalismo, al ejército estatal existente, como Tujachevski, oficial zarista, o Brusilov, de las glorias del ejército ruso. Naturalmente, el primero de los dos puso toda su ciencia y su técnica de masacre para, bajo las órdenes de Trotsky, aplastar a los insurgentes de Kronstadt. (nota de GL)

Por colectivo Fanni Kaplan 03.DIC.17 postaporteñ@ 1853


Noviembre 2017: a 100 años de la Declaración Balfour





Estamos a un siglo de la Declaración Balfour


Luis E. Sabini Fernández  /revistafuturos.noblogs.org

Pocos acontecimientos centenarios están dejando semejante impronta, dolorosa, trágica, cargada de racismo, en nuestro presente como las 300 palabras que el canciller británico, hiperconservador, supremacista blanco, lord Arthur James Balfour le envió a lord Lionel Walther Rothschild, banquero de la Corona Británica y ardiente sionista.
Para alejar a los judíos de sí, y a la vez afianzar alianzas, Balfour expidió una auspiciosa protección a un hogar judío en Palestina, que a la sazón ni siquiera era un territorio de la Corona (pero que estaban esperando les cayera como fruta madura con el desmembramiento de “El hombre enfermo”, como se le llamaba a Turquía entonces a punto de perder la 1ª.GMundial).
Balfour favorecía así a los sionistas que eran entonces una minoría dentro de la minoría judía palestina y ni siquiera se tomaba el trabajo de reconocer otra población que habitaba Palestina; era apenas mencionada como población no-judía, siendo por lo menos el 90% de la población.
La declaración fue acogida por el gabinete británico con la sola oposición del único judío del gabinete, Henry Morgenthau, que sabiamente entrevió el caldo de racismo que dicha declaración abonaba. Y cuando eso se traduzca en violencia –lo cual es inevitable dada la política colonial, que es usurpación y saqueo− el doble rasero será flagrante: los muertos judíos, p. ej. serán reconocidos, identificados, biografiados; los muertos palestinos –generalmente muchos más− serán apenas un número.
Balfour habilitará el entronizamiento del sionismo, en primer lugar dentro de la propia población judía en Palestina, piadosa.
Llamada Antiguo Yishuv estaba integrada a la sociedad palestina tradicional; sin embargo los judíos sionistas les plantearán que con el ingreso sionista en Palestina, se termina el diálogo con la población árabe.
Eso va a ser resistido por judíos que vivían allí de tiempo atrás. Y que mantenían con sus relaciones sociales un reconocimiento tácito y recíproco con la población fundamentalmente musulmana, así como con una minoría cristiana.
La tensión entre el Antiguo Yishuv y el llamado Nuevo o Moderno Yishuv generó el primer asesinato político en ese desgraciado país. El aparato militar sionista, la Haganah, que constituyó, pasadas las décadas, el núcleo del ejército israelí, condenó a muerte a Jacob de Haan, un extraordinario poeta judío que se negó a seguir las instrucciones de boicot a la población no judía,  mantuvo su conducta fraterna con musulmanes o cristianos y fue asesinado a bala. En 1924. No había nazismo entonces, casi en ninguna parte (apenas en Alemania, devastada por la guerra, un partido  minúsculo que con los años iba a crecer)
El asesinato a sangre fría de de Haan fue el inicio de una cadena interminable de violencia y terror que el sionismo irá desarrollando cuando no pueda avanzar “por las buenas”. Y siempre lo hará con protección imperial.
A cien años de semejante acontecimiento es bueno tenerlo presente y conocer los resultados de la Declaración del Sr. Balfour y del emprendimiento sionista.
Un reconocimiento a la población palestina que ha tenido que soportar esa “idea genial” y a los judíos que han sabido negarse a gozar de los “frutos”, cuantiosos y jugosos, conseguidos por el sionismo. Como uno de ellos, −no por cierto el único−, mi reconocimiento a Marek Edelman, sobreviviente del Gueto de Varsovia y de otras peripecias, que se negó a ser recibido como héroe en el flamante Israel de posguerra
Por Luis Sabini 03.DIC.17 | postaporteñ@ 1853

comentarios


Sr. Ricardo Cohen –Secretario General del PCR-
Cumplo en informarle que la publicación del día 24 nov. con el título en "La Tablada se cavaron 14 hoyos", como la del este número donde se aportan  archivos documentales son de autoría de Conrado  Montero y responde a documentos oficiales dado a publicidad y de público conocimiento. Entre ellos Brecha y otros, que ha hecho llegar a esta redacción
Para el eventual caso que la información contenida en tal documentación oficial no se ajuste a la verdad de los hechos, seguramente usted recurrirá judicialmente contra el organismo del cual emanaron, en consecuencia POSTA PORTEÑA queda a su disposición para publicar los nuevos documentos a que hubiere lugar en caso de una supuesta rectificación. Mientras tanto la única fuente oficial disponible informa los hechos tal como fueron publicados
Posta porteña no es ni fiscal acusatorio ni abogado defensor y menos de organizaciones uruguayas  nos remitimos a la inteligencia de nuestros lectores y a su confianza que nos depositan ya que saben que no publicamos rumores ni inventos publicamos posiciones políticas , análisis políticos que de una manera  u otra reflejan la posición  libre que tiene cada  uno con su aporte , somos conscientes que nos apoyan y que confían que nosotros poco a poco poderos ir armando este tablero de Verdad , Justicia y sin tremenda Impunidad muchas gracias
posta

03.DIC.17 | postaporteñ@ 1853

COLOMBIA UNA NOTA SOBRE UN INFORME SOBRE PARAMILITARISMO





Informe sobre el Bloque Tolima,

un aporte al esclarecimiento histórico del paramilitarismo


 Por: Equipo del Salmón Urbano | 2 dic 2017

La Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV), del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNHM), del 01 al 03 de noviembre, presentó su primer informe sobre estructuras paramilitares con énfasis regional, que se inauguró con el estudio sobre el Bloque Tolima de las AUC. La primera socialización tuvo lugar en el Salón de la Música de la Universidad del Tolima, la segunda en la vereda el Neme, en el Valle del San Juan y la tercera en el corregimiento de Santa Teresa, en el municipio del Líbano.
En Ibagué el lanzamiento contó con la participación de un variado público, entre organizaciones sociales y de Derechos Humanos; así como familiares de las víctimas y sobrevivientes del accionar paramilitar, que compartieron desgarradores testimonios y análisis sobre lo sufrido. Fue un sentido homenaje a las víctimas y a sus familiares que vivieron en carne propia los horrores de la guerra.
En El Neme se celebró una misa en homenaje a las víctimas de la masacre del 24 de abril de 2001. Durante la liturgia se recordaron las vidas de Cecilia Guarnizo, los hermanos Huber y Willington Bernate (Hijos de José Bernate, El Tuco, asesinado días antes por los paramilitares) y Héctor Fabio Díaz y en su memoria, el libro publicado por la DAV, fue depositado en una urna de cristal en la escuela de la vereda para no olvidar lo ocurrido, y ojalá, para que estos hechos nunca más se vuelvan a repetir.
Por su parte, en el corregimiento de Santa Teresa la visita de CNMH fue la excusa para rendirle un reconocimiento a una comunidad excluida por el Estado y epicentro histórico de la guerra en Colombia. Son innumerables historias de sufrimiento recogidas; algunas plasmadas en el capítulo sobre el daño y el impacto causado por la instalación de una base paramilitar en mayo de 2003 y por los combates presentados con las guerrillas de las FARC y el ELN en agosto de ese mismo año.
En general, el informe de la DAV es un aporte valioso para esclarecimiento histórico del conflicto armado en el departamento del Tolima. Aunque llama la atención la ausencia de los representantes de las instituciones más importantes del departamento, como el Gobernador del Tolima, así como los alcaldes de Valle del San Juan y el Líbano. Sin contar con la inasistencia de la Unidad de Víctimas y la Unidad de Restitución de Tierras.
Precisamente uno de los aportes más interesantes presentado por la DAV es el contínuum de la violencia en el departamento. Es decir, no se puede explicar el surgimiento y accionar del Bloque Tolima, sin indagar en el periodo de la Violencia, catalogada como “catastrófica” por el informe de la Secretaría de Agricultura del departamento (1958)
Tampoco se puede pasar por alto la implementación del decreto 3398 de 1965 y la ley 48 de 1968 que permitió la organización de civiles para “la defensa nacional” y el posterior surgimientos de grupos paramilitares en la década de los ochenta; que para el Tolima tuvieron su versión regional, denominada “Rojo Atá”. Ni mucho menos se puede desconocer el fortalecimiento de estos grupos precursores sin el aliento dado por el decreto 356 de 1994 que creó las cooperativas de vigilancia y seguridad CONVIVIR.
En otras palabras, desde el Estado se apoyaron y organizaron los grupos precursores que antecedieron al Bloque Tolima. Por eso la importancia que la institucionalidad conozca y asimile este informe, como garantía de no repetición. Además de seguir el mandato aprobado en la plenaria del Senado el pasado 31 de octubre, en el cual se prohíbe el paramilitarismo en Colombia
Pues bien, la madeja de esta historia es recogida por la DAV en su informe; analiza su organización interna a partir de 79 relatos de desmovilizados del bloque Tolima; hace un recuento de su expansión y su influencia en el departamento; presenta los repertorios de violencia utilizados por los paramilitares; focaliza los sectores de la población más afectados y estudia dos casos de comunidades campesinas, desde el daño y el impacto causado. También reconstruye los tentáculos institucionales y políticos que logró este bloque paramilitar y hace un análisis sobre los grupos neo paramilitares, surgidos después de la desmovilización en octubre de 2005.
De igual manera, en las precisiones metodológicas, se advierte sobre los alcances y limitaciones del informe. Se trata pues de un estudio sobre el Bloque Tolima y no abarca el análisis histórico del paramilitarismo en el departamento; ni tampoco pretende abordar otras estructuras, como el Frente Omar Isaza (FOI) de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (ACMM) en el norte del Tolima o el Bloque Centauros en los municipios del oriente. Aunque en su primer capítulo se remite a los primeros grupos precursores, el informe explica la necesidad de su análisis para entender la conformación, desarrollo y accionar del Bloque Tolima
Para esta labor el equipo de la DAV no sólo recurrió a los relatos de los desmovilizados que se acogieron al Mecanismo No Judicial de Acuerdos de la Verdad, ley 1424 de 2010; sino que se apoyo en informes de Derechos Humanos; en entrevistas de contribuciones voluntarias, realizadas a sobrevivientes, familiares de las víctimas y exfuncionarios públicos de la época.
En especial, en cuanto a fuentes judiciales, la DAV realizó una revisión de la sentencia condenatoria de Jhon Fredy Rubio y otros exintegrantes del Bloque Tolima (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, 2014, mayo 19, sentencia de Jhon Fredy Rubio Sierra y otros exintegrantes del Bloque Tolima); y hace la salvedad por no incluir la segunda sentencia condenatoria de postulados del Bloque Tolima, referente a Atanael Matajudíos Buitrago y otros (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, el 7 de diciembre de 2016), debido a que la redacción del informe finalizó en octubre de 2016.  
Podríamos decir entonces que, el informe presentado por la DAV, traza líneas gruesas de investigación sobre el paramilitarismo en el Tolima. Sin embargo, dados los alcances y limitaciones metodológicas presentadas, vale la pena señalar algunos aspectos que se podrían abordar en futuras investigaciones encaminadas hacia el esclarecimiento histórico del conflicto armado, en especial por la Comisión de la Verdad.
1. La importancia del Tolima para los movimientos revolucionarios, así como para las de las estrategias contrainsurgentes implementadas por el Estado colombiano. Es por esto que el estudio sobre el Bloque Tolima se queda pequeño para entender la dinámica de los conflictos agrarios surgidos en la década del veinte, que desembocaron en la conformación de organizaciones indígenas y campesinas que presionaron la promulgación de la Ley 200 en 1936, más conocida como “ley de tierras”. Además de la contrarreforma agraria desatada en el periodo de la Violencia; el desarrollo de la Guerra de Villarrica en 1955 y la implementación de la política contrainsurgente a partir de la década del sesenta
2. Es necesario hacer una revisión exhaustiva de la segunda sentencia condenatoria contra integrantes del Bloque Tolima (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, el 7 de diciembre de 2016, sentencia de Atanael Matajudíos Buitrago y otros exintegrantes del Bloque Tolima) puesto que amplía y aclara algunos temas recogidos por el informe de la DAV y por la primera sentencia condenatoria (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, 2014, mayo 19, sentencia de Jhon Fredy Rubio Sierra y otros exintegrantes del Bloque Tolima)
El contexto histórico que hace la segunda sentencia profundiza orígenes del Bloque Tolima y exhorta al CNMH para que realice una caracterización sobre los grupos precursores, tales como fueron El batallón San Antonio en San Antonio, la autodefensa Nasa Wes´X, en el corregimiento de Gaitania de Planadas, las denominadas autodefensas “Rojo Atá” en Rio Blanco, las autodefensas de Silvio Olivera en la vereda Casa verde de Ataco, las autodefensa llamadas “los Magníficos” en Chaparral; teniendo en cuenta los archivos históricos del ejército, testimonios de pobladores y exmilitares,(y la recolección de información de) trabajo en campo (página 168)
Este trabajo es muy importante ya que la sentencia de Atanael Matajudíos analiza las conexiones de estos grupos con la estrategia contrainsurgente trazada por la fuerza militares, a partir de la implementación del decreto 3398 de 1965 y posteriormente por la ley 48 de 1968. La hipótesis que deja entrever la sentencia son las conexiones históricas de los grupos precursores con el paramilitarismo y su hilo conductor se encuentra en las guarniciones militares que los apoyaron.
Por eso no es gratuito la mención de Carlos Cárdenas, quien se formó con las autodefensas del Magdalena Medio; ni tampoco la del Brigadier General José Gregorio Torres Ramírez, que menciona la sentencia y que el entonces gobernador del Tolima en 1986, Guillermo Alfonso Jaramillo, lo denunció públicamente como uno de los promotores del paramilitarismo en el departamento
3. Los estudios centrados por estructuras paramilitares no permiten desentrañar los tentáculos históricos entre los grupos precursores y la estrategia contrainsurgente implementada por las fuerza militares. Dentro de las cuales sobre sale el extermino contra el Partido Comunista (PC) y la Unión Patriótica (UP), afectaciones que son recogidas por el informe del Bloque Tolima pero que limita el análisis sobre el daño y el impacto a estas agrupaciones políticas y dificulta el esclarecimiento de lo sucedido. Apropósito de lo anterior, la segunda sentencia condenatoria a los exintegrantes del Bloque Tolima, también exhorta al CNMH y a la Unidad de Víctimas a trabajar conjuntamente en la construcción de los perfiles biográficos de las personas asesinadas, previa consulta con sus familiares, para que estas sean expuestas en la página web del CNMH como una manera de dignificar su memoria y resarcir el daño causado a su buen nombre (página 229)
4. Teniendo en cuenta los nexos entre los militares y los grupos paramilitares en el departamento, se hace necesario la desclasificación de los informes de inteligencia y la revisión de los archivos militares para verificar su relación con las amenazas y homicidios ejecutados contra supuestos auxiliadores de la guerrilla. Recordemos las detenciones masivas ejecutadas en el periodo 2001 – 2003 y la proliferación de panfletos amenazantes por parte de estructuras paramilitares del Bloque Tolima y/o de las AUC en el norte, oriente y sur del Tolima. Que también se dieron en Cajamarca, donde el ejército se hizo pasar por un comando paramilitar y ejecutó una masacre contra seis campesinos del Sindicato Agrícola del Tolima, SINTRAGRITOL, en noviembre de 2003. Este caso es documentado por el informe de la DAV.
Por último, es preciso ahondar en los casos del norte y el oriente del Tolima, los cuales son abordados en el informe, pero por sus limitaciones metodológicas se hace necesario revisar los hechos de violencia paramilitar en estas subregiones. En el norte del Tolima es necesario revisar los nexos del narcotráfico de los ochenta con la incursión de los hombres de Ramón Isaza y sus nexos con el Bloque Tolima desde aquellas épocas. En el oriente, se requiere revisar la persecución a los líderes de la Unión Patriótica, las detenciones masivas y los asesinatos y masacres presentados. No olvidemos que esta también ha sido una zona histórica del conflicto armado.
Por el salmón| LACM 03.DIC.17  
postaporteñ@ 1853

No hay comentarios: